Carnaval de Cádiz
La Andalucía peregrina

He de confesar al lector que la persona con la que he compartido más tiempo durante estas largas semanas de confinamiento ha sido con Don Juan Carlos (el Aragón, no el corrupto Borbón, no se vaya a llevar usted equivocación). Sus coplas han sido tintos de verano para uno de los tantos andaluces condenaos a vivir en tacitas, hogares pequeños en los que también uno puede sentirse millonario. Este artículo bebe de su obra, un humilde homenaje para agradecerle la cantidad de horas de alegría.

Emigración emigrantes Andalucía
Algunos de los destinos en el “peregrinaje” de los andaluces de ayer y hoy. Ricardo Barquín Molero

Militante andalucista

8 may 2020 11:30

Cuando aún no hemos empezado la tan deseada desescalada, una certeza ya parece evidente en esta tormenta de incertidumbre. Si hay un pueblo que vaya a pagar con creces las consecuencias del virus, esa será el andaluz. A alguno no le sorprenderá, ya que también fuimos los principales castigados por la crisis financiera de 2008. Aquello tampoco fue novedad, cuando la reconversión industrial no es difícil adivinar a quiénes engañaron. Hace cien mil primaveras que nos acostumbramos a costear las copas de más de otros, ¡nosotros!, pueblo señalado desde hace cien mil otoños como holgazanes, vagos y maleantes. No son adjetivos escogidos al azar, sino la selección de algunos de los muchos descalificativos pronunciados por terratenientes y chulos a caballo “como el cabrón del Cayetano”, uno de tantos que representan a esa pléyade de señoritos dedicados a explotar a generaciones y generaciones de andaluces trabajadores.

Las cifras de desempleo que se comienzan a barajar son desoladoras, asumiendo Andalucía prácticamente la mitad de los nuevos parados provocados por el Coronavirus. Nosotros, poco dados al nacionalismo desde los albores de la historia, enfermamos de gripe cuando el mundo tose. Con un virus desconocido, da miedo imaginar cuán mal vamos a pasar los próximos años. Mientras asimilamos la tragedia recién comenzada, da que pensar que no paguen igual que nosotros esta crisis todos esos mandatarios populistas que culpan a China – como si no hubieran avisado de la que se venía – y a la OMS (cualquiera pensaría que con una comparsa sobre la pandemia quizás les hubieran hecho caso). Parece que a los andaluces solo nos queda culpar a las conspiraciones. Tenemos el consuelo de que en esta ocasión no nos engañarán, como en aquella reconversión industrial que nos condenó sin derecho a juicio a ser juglares de bares, ferias y hoteles.

No sé como nadie nos ha definido a los andaluces, con la de calificativos románticos y denigrantes que nos han adjudicado, como un pueblo peregrino

Las posibilidades de trabajo digno, escasas antes de la llegada del bicho, se tornan ahora aún más difíciles. “No me ha preguntado mi viejo si me agobia el paro”, dando por supuesto que me hallo en solidaridad con el otro millón de parados – por el momento – actuales en Andalucía. No sé como nadie nos ha definido a los andaluces, con la de calificativos románticos y denigrantes que nos han adjudicado, como un pueblo peregrino. Nuestro eterno retorno al extranjero se torna pauta común a lo largo de la historia, huyendo de la miseria, claro, pero también del paraíso en la tierra que supone este “sur pobre pero caliente”. Iniciamos en nuestra marcha un caminar lleno de pesares, aceptando todos los sueños incumplidos de prosperar en la tierra que nos vio nacer. Porque cuando uno se va de Andalucía lo que se siente debe ser muy similar a abandonar el barrio. No podemos dejar pasar la otra gran peregrinación, aquella que transcurre desde los barrios trabajadores hacia las oficinas del INEM. Para tanto estereotipo de que no queremos trabajar, aún nadie me ha explicado porque insistimos tanto en buscar trabajo. Aunque bueno, después de meses sin vernos, el INEM puede ser un espacio de reencuentro respetando el estado de alarma y el distanciamiento social.

Culturas
Capitán Veneno

Esta ciudad se fundó así. En las penas y en las alegrías, en las leyes de seis mil años de antigüedad que estaban en verso y, con seguridad, se cantaban. En la guasa y el hambre, en la carne de bragueta y en Haydn componiéndole a la Santa Cueva. En la felicidad y la desgracia. Uno de los días más felices de mi vida como escritor y una de las tristezas más grandes.

Nuestra condición de pueblo peregrino trasciende lo económico, por si algún despistado desconoce que el andaluz solo puede sentirse millonario en su tierra. Hay varios sucesos a rescatar aquí. Primero, aquella Desbandá, donde peregrinamos por carreteras escarpadas sin descansar un instante huyendo de la muerte, representada en la figura del genocida Queipo de Llano. Segundo, en aquel cuatro de diciembre cuarenta años después, donde decidimos que ya tocaba unirnos para pedir autonomía, sinónimo del pan, trabajo y dignidad negados por el franquismo. ¡Ojo!, nuestro carácter peregrino no nos convierte en ningún pueblo elegido, sabedores de lo que ocurre cuando un pueblo se cree digno de tal mención. Quizás por ello solíamos condenar con firmeza a “los gobiernos que enfrentan a sus pueblos por frontera”. Escribo en pasado porque bueno, en este, último acontecimiento destacable – otros cuarenta años después – quién nos iba a decir después de todo lo sufrido por “ser la patria del sur, esa que el andaluz quiso tanto” que seríamos los primeros en abrir la puerta a los señoritos a caballo…

Un momento como este se antoja único para avivar el grito de la gente, agónico aullido de un pueblo cansado de su continuo marchar

La situación actual es trágica. Descubrimos hace ya un tiempo cómo iba a ser lo de la moneda única en Europa, cumpliéndose aquello de “el que la coja primero para él”. Hoy, el primer ministro holandés aparece haciendo gala de un exacerbado nacionalismo a la vez que provoca pérdidas milmillonarias al resto de miembros de la Unión Europea. En España la cosa anda algo mejor, aunque el ‘protogolpismo’ y la ‘bulocracia’ amenazan a un Gobierno elegido por la gente. Aquí, con la Junta de Andalucía intentando aplicar una Doctrina del Shock neoliberal vía decretazo mientras la otrora mayor organización civil progresista andaluza se halla enferma y malherida, la coyuntura no parece halagüeña. En este clima de incertidumbre y desafección política, donde oportunistas como Spiriman buscan sacar tajada del dolor, no me cabe lugar a dudas de que el pueblo de Andalucía será la última línea de defensa frente a esta terrible crisis sanitaria, económica y social. Es momento de acoger como lema el ¡Cádiz resiste!, entonado en la última comparsa de Juan Carlos Aragón, extendiendo su mensaje a toda Andalucía.

Un momento como este se antoja único para avivar el grito de la gente, agónico aullido de un pueblo cansado de su continuo marchar. En esta tarea, las coplas de Juan Carlos Aragón suponen una oportunidad para todos aquellos creyentes en una Andalucía en pie no contra ningún otro pueblo, sino por sus derechos, su libertad y su dignidad. Después de que el virus nos haya separado a los unos de los otros, rompiendo ese hilo de resistencia basado en la comunidad mediante el que hemos aprendido a afrontar la pobreza, el desempleo y la precariedad, es momento de unirnos para que el pueblo vuelva al gobierno. Ha llegado la hora de que este pueblo, empezando por cada uno de nosotros, recupere su autoestima y deje atrás a esa vergüenza en forma de desigualdad, discriminación y menosprecio a los que lleva sometido toda su infancia. Aún con todo lo malo, nos queda una historia común de gente anónima cuya vida se ha llenado de colores tras las décadas del blanco y negro franquista. Confío compañera en que “si tú recitas conmigo los tiempos contiguos del verbo volver, serán para siempre”, podremos encontrarnos en este continuo peregrinar por la dignidad de Andalucía.

Carnaval de Cádiz
Carnavales de Cádiz: mujeres de calle y letra

La primera chirigota callejera 100% femenina sale a cantar a la calle en 1995 y en los últimos diez años se han multiplicado las agrupaciones ilegales integradas solo por mujeres. Actrices, pedagogas, funcionarias, licenciadas en Derecho o Humanidades. Son gaditanas y han llevado, de manera más o menos intencionada o consciente, la perspectiva de género al Carnaval de Cádiz.


COPLAS CITADAS

Pasodoble “En el norte los del norte”. Las ruinas romanas. 1997.

Pasodoble “Aunque diga Blas Infante. Los yesterday. 1999.

Pasodoble “Hoy me ha preguntado mi viejo”. Los yesterday. 1999.

Popurrí. Los yesterday. 1999.

Popurrí. Los condenaos. 2001.

Pasodoble “Cuando me vaya del barrio”. Los ángeles caídos 2002.

Pasodoble “Esta la canto en gaditano”. La sereníssima 2012.

Pasodoble “Hace cien mil primaveras”. Los millonarios. 2015.

Pasodoble al dinero. Los millonarios. 2015.

Pasodoble “Tiempos del verbo volver”. Los millonarios. 2015.

Presentación. Los peregrinos. 2017.

Presentación. La gaditaníssima. 2019.

Pasodoble “Quién me iba a decir a mí”. La eterna banda del Capitán Veneno. 2020.

Pasodoble de mis sueños cumplidos. La eterna banda del Capitán Veneno. 2020.


 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.