Andalucismo
¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?

Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
4 de diciembre bandera larga
Fotografía de Victor Mercury Pensar Jondo

Más allá del sonido de la flauta y el sabor del pan con aceite y azúcar, el 28 de febrero, Día de Andalucía, esconde un doble rasero en su interior, el de una fecha política para reivindicar y poner en el centro las luchas populares del territorio y un día institucionalizado en el que organismos como la Junta sacan la verde y blanca de modo festivo y vaciándola de contenido en un sinfín de celebraciones, entrega de medallas y discursos  del que se hace partícipe a toda la sociedad y el resto de instituciones. Un día que describe muy bien la artista Clara Malpica en una de sus últimas ilustraciones.

El 28 de febrero se conmemora la celebración del referéndum de 1980 que reconoce la autonomía del territorio y lo considera nación histórica, una votación que fue precedida por decenas de movilizaciones, actos y protestas como el 4D de 1977 en el que Manuel Jose García Caparros fue asesinado. La Plataforma 28F que congrega a decenas de formaciones sociales de Andalucía, como cada año, convoca una manifestación para recuperar el espíritu de finales de los setenta donde Andalucía pedía gobernarse a sí misma a través de una “plena autonomía” y que actualmente sale a la calle para reivindicar “la soberanía, lo público y la paz” en tiempos de privatizaciones y políticas neoliberales por parte de la Junta de Andalucía. Es un momento para reflexionar acerca del sentido de la fecha y del momento que atraviesa Andalucía.

“La lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”, explica la divulgadora Josefine Table

“Celebrar el día de Andalucía sigue siendo necesario” expone la divulgadora de historia Josefine Table y añade que “recordar lo que significó aquel día para todos los andaluces y andaluzas reclamando el derecho a gobernar su tierra, Andalucía durante el franquismo se había convertido en el coto de caza del Estado y había sido ahogado por la desigualdad, por la precariedad y por la violencia”.

4 de diciembre
El caso de García Caparrós sigue sin culpable en su 43º aniversario

El hito de movilización popular que hizo posible la autonomía andaluza quedó marcado trágicamente por el asesinato del malagueño Manuel José García Caparrós. Cuatro décadas después, sus tres hermanas mantienen la memoria de una de las “víctimas de la Transición”, figura recogida en el anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, para reclamar verdad y justicia. Ayer, por primera vez en democracia, miembros del Gobierno Central recibieron a la familia del Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo.

Table trayendo la fecha al presente reflexiona que la celebración ”nos permite crear el espacio necesario para reflexionar sobre cuestiones que nos siguen repercutiendo” y que la lucha por la autonomía tiene que ir acompañada por “una lucha contra el neoliberalismo, contra la precariedad laboral, contra la especulación inmobiliaria y por esa pobreza y desigualdad estructural que aún sigue afectando a la clase trabajadora andaluza y que evidentemente la autonomía no ha podido solventar”.

El profesor de Historia y Relaciones Internacionales y autor del libro La Hoz y el Olivo, ensayos sobre marxismo andaluz, Javier García Fernández expone la importancia del 28F como un recuerdo de que “ los derechos se conquistan con mayorías sociales y que cuando en nuestras causas no tienen esas mayorías sociales, pues los derechos se pueden volver a perder”.  García recuerda que “la conquista de la autonomía no supuso la conquista de la soberanía,  nuestra autonomía está aún por construir”.

El 28F más allá de las instituciones

El 28 de febrero supuso el fin de un proceso político que acababa en las instituciones y que desde entonces como apunta este profesor “sigue siendo campo de batalla, vemos como Juanma Moreno se apropia de ese andalucismo, pero también María Jesús Montero, su en su refundación, digamos del PSOE andaluz, habla de andalucismo de izquierda, pero que también pasa en otros partidos más a la izquierda”.

”Hay que acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes”, reflexiona la escritora Carmela Borrego

Desde la coalición Por Andalucía su portavoz Inma Nieto cree que es esencial una fecha como el 28F en el actual momento político “en el que Gobierno de la Junta jibariza y hace de menos el autogobierno y el estatuto, toca más que nunca reivindicarlo, las cosas que preocupan a la gente, la vivienda, la sanidad o la educación, por ejemplo, son competencia de la Junta de Andalucía”. Por su parte desde Adelante Andalucía exponen, en palabras de su portavoz Jose Ignacio García, “hay una idea general por las instituciones de que el 28F es una fecha institucional, entrega de medallas y actos políticos o una reivindicación del pasado, nosotros rechazamos ambas visiones creemos que es un día de lucha, la idea de Andalucía es una idea de emancipación del pueblo andaluz y de la clase trabajadora andaluza”.

Óscar Reina, Secretario General del Sindicato Andaluz de Trabajadora y miembro de la Plataforma 28F reflexiona sobre esta fecha “Andalucía no necesita más medallas, Andalucía lo que necesita es dignidad y respeto“. Reina además añade que “la lucha por la soberanía propia de Andalucía es para defender nuestros recursos y sanear nuestro territorio, pero a la misma vez se solidariza con la lucha y la soberanía de otros pueblos”.

Para la pensaora y escritora Carmela Borrego, autora del libro Encarnando el territorio:Feminismo(s) andaluce(s) “celebrar todo lo que no tenga que ver con el reino de España siempre está bien, pero basta ya del esencialismo del andalucismo”. Borrego explica que es necesario “ acoger a todas las Andalucía que existen  en esta tierra, que tiene que ver con todas las diversidades afectivo sexuales, de las personas racializadas y las personas migrantes” y pone el foco en que “hay mucha gente que ya no se puede comprar el mollete con aceite y eso tiene que ver con el precio pero también con las jornaleras y la idea de que la tierra es para quien la trabaja”.

Archivado en: Andalucía Andalucismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.