Culturas
Capitán Veneno

Esta ciudad se fundó así. En las penas y en las alegrías, en las leyes de seis mil años de antigüedad que estaban en verso y, con seguridad, se cantaban. En la guasa y el hambre, en la carne de bragueta y en Haydn componiéndole a la Santa Cueva. En la felicidad y la desgracia. Uno de los días más felices de mi vida como escritor y una de las tristezas más grandes.

Juan Carlos Aragón
Juan Carlos Aragón, durante una entrevista para El Tercer Puente en 2018 Fran Delgado
17 may 2019 19:02

Cantarle a la ciudad más vieja y pícara de occidente es un veneno, una condena, una labor de peregrinos y creyentes, una sabiduría canalla de los que la viven cada día. Una responsabilidad siendo la madre del flamenco y del carnaval que, como el dios fenicio, suicida a sus hijos e hijas expulsándolos al fuego de la distancia del trabajo y la casa en otro lugar. Ciudad de la grandeza y de la crisis. Del pasado de esplendor y del presente de mojón. Y se nos ha muerto uno de los que la escribían y la querían. Uno de los que cada año se inventaba de la nada una música y una letra para contar la ciudad con sus aciertos y fiestas, con sus miserias y marrones. Un tipo curioso. Un tipo que despertó a muchos y que los llevó de la mano de la poderosa metáfora hasta el más allá del carnaval. Alguien que llamó "Los americanos" a una comparsa de nativos americanos. Un chirigotero canalla que dio el último pelotazo del siglo XX. Un comparsista febril, entregado, polémico, que revitalizó la modalidad con la polémica y la poesía. Un músico de Cádiz. Un creador de la magna música de Cádiz, esa que es vanguardia popular por su riqueza y poca vergüenza, tan sana y rica que desborda casa año la realidad y la rutina de los telediarios.

No sé si fue un genio. No sé si mereció más premios o si tenía razón cuando protestaba en sus letras concurseras. No sé si tenía razón siempre o si era muy barroco o no. Pero si sé que fue capaz de trascender al inmenso olvido de los repertorios anuales con varias letras que encajó en el cancionero popular, en la memoria de los suyos. Certeras, eternas, poéticas, que valen para cada momento en la diacronía de la vida carnavalesca. Letras que hablaban de geopolítica más que un informe de la OTAN:

En el norte los del norte
tienen una condición
que en el sur no la tenemos
en el sur a los del sur
puede ser que nos importe
las cosas un poco menos.
En el norte la miseria no se ve
porque va dentro del hombre
en el sur no hay más miseria
que tener en el norte a los del norte.
En el norte mandan blancos
con los corazones negros
en el sur mandan los negros
con los corazones blancos.
En el norte los del sur pasan frío
en el tren en la ciudad en la gente
en el norte sale el sol escondío
el norte es rico pero aburrío
el sur es pobre pero caliente.
Mientras el norte fabrica
las bombas que tiran los criminales,
el sur aguanta fatiga
tragando saliva con ferias y carnavales,
yo soy del barrio bendito
del sur infinito de Andalucía,
donde la reina alegría
ala de los corazones.
Y cuando digo del sur
gaditano y andaluz
miro al norte y me
los paso por to los rincones.

Letras con metáforas más exactas que los cien mil poetas redivivos del Twitter. Esos que entrecortan frases de coaching y se creen que hacen versos.

Una mujer es un mundo
de continentes profundos
y orillas deshabitadas.
Una mujer es la tierra
la primavera y la guerra
la religión de las camas.
Una mujer es la calle
la sombra fresca del valle.
Una mujer es candela,
una mujer es la gloria
pena, condena y victoria
retoño, madre y abuela.
Si Dios no tiene pecados
es que nunca se ha encontrao
a su compañera.

Se nos ha ido uno de los creadores de carnaval más completos, ácidos y líricos que hayamos conocido. Genio y figura. Egocéntrico y divo. Sincero y cabal. Filósofo y canalla. El de la torre de preferencia y el de “igual que una mezquita al llegar te descalzas si quieres entrar, todas las calles de Cádiz también son el templo de una religión, que da a la vida sentido, por eso te digo, si vienes de fuera o si eres de aquí, pero aún no te enteras que es el carnaval”.

Se nos ha ido alguien imprescindible para los que amamos, queremos y sabemos que esta cultura popular que mamamos nos ha conformado una cosmovisión del mundo, un modo de estar, un-ser-ahí heideggeriano y chirigotero. Alguien crucial para los que sabemos que el carnaval es una forma de vivir, una cultura que lo ordena todo. Una cosmovisión irónica de la vida. Juan Carlos siempre tendrá una letra para saber cómo sentirte, para celebrar, para llorar, para criticar, para reivindicar, para protestar. Se nos ha ido alguien al que echaremos en falta siempre. Pero al que cantaremos hasta que se partan las gargantas, o las callen los de siempre, los de las babas de whisky, con sus leyes o pistolas, en cualquier reunión, en cualquier barbacoa, en cualquier esquinita canalla, con su guitarrita ratonera, con su letras mascás, con sus adaptaciones al momento, con su trío, con su contralto apañao, con su segunda pa comérselo. Ahora, como en aquellas tristes, pero tan alegres en el fondo, reuniones en los baches del años cuarenta cuando el carnaval era proscrito para la limpia música franquista y sus fiestas típicas, cantaremos los pasodobles de Juan Carlos. Cantaremos siempre

Y aparece en el mas ínfimo escalón
de su estrecha jerarquía
el servilismo mamón
de las marmotas de Andalucía.

Ese es el carnaval en el que Juan Carlos vivirá siempre. El de nuestra memoria sentimental. En el cancionero del corazón. Ese que sabe del frío de un martes de carnaval, de las bullas en los callejones, de los jipis en la Caleta, del pasodoble de medida cantado a las seis de la mañana, el pellizcazo de una letra metía con la razón y el amor, con el quejío en el momento perfecto, con el saber callar la caja y el bombo. Ese que sabe de lo que dura una serpentina en el aire, del amor del sábado de carnaval, del tiroriro de los cobazos, de los embustes y los amigos cabales, de un cuplé bueno estando morao, de la vida al revés, de saber que la ironía cauteriza ese alma que no tenemos y que solo es carne y sangre de carnaval. Ese carnaval que canta:

Y como la locura,
esta locura de aquí,
si es verdad que no se cura
y sale por Febrero,
si algún día yo me muero
loquito me quiero morir.

Ese carnaval que se siente estando juntos, el que se vive y se ama cada día como una forma de entender el mundo que es Cádiz.

Cuando se muere un gaditano
muere un claro de la luna
que se unge con agua del mar
bendita de sal y de espuma.
Tacita de Plata es su tumba
y su oración carnaval.
Un gaditano al morir
tiene que hacer de su llanto
un grito para beber
de un pecho lleno de encanto
que a la vez que le calme
su garganta sedienta
otro pecho a su vera
mil canciones le cante
Cuando muere un gaditano
estalla la tristeza del invierno
sea la estación que sea
y los astros se estropean
aumentando el temporal
para que el mundo perezca
y cada día parezca
el último día de carnaval.

No te has ido. Estás aquí. Cuando cantamos.

Archivado en: Cádiz Andalucía Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
#67575
16/8/2020 11:45

La sangre de los poderosos es la venganza de los pobres
Siempre vivo JUAN CARLOS ARAGON

0
0
#66893
6/8/2020 0:45

Una verdadera maravilla este artículo que md ha hecho revivir con el Capitán. Gu lo has dicho: No se ha ido, siempre estará ahí, porque siempre habrá alguien cantando sus letras, esas letras que nos han enseñado a vivir, a morir, a querer y a odiar al mismo tiempo.....Nunca habrá nadie como el. Siempre será eterno.

0
0
Ramón
18/5/2019 17:41

Gracias por tus palabras para/con el

1
0
Araceli Fernandez
18/5/2019 11:09

LLoro y agradezco a la vez este maravilloso artículo...Gracias...Siempre estará con nosotros el Capitan

1
0
Mercedes Ripoll
18/5/2019 10:40

Muero 36 vese David! Que cosa mas presiosa chiquillo!

4
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.