Cannabis
La ‘abuela marihuana’ que se enfrenta a cuatro años de cárcel por cultivar cannabis medicinal

“Si no fuera por los cannabinoides, no podría soportar los dolores”, explica De la Figuera a El Salto. En 2012 fundó una asociación de mujeres consumidoras de cannabis con problemas de salud y ahora la Fiscalía la acusa de distribuir marihuana entre sus socias.

Fernanda de la Figuera
Fernanda de la Figuera, acusada por Fiscalía de cultivar marihuana, se enfrenta a cuatro años de cárcel.
12 oct 2019 06:36

Fernanda de la Figuera, la ‘Abuela Marihuana’, como se la conoce en Twitter, lleva 30 de sus 76 años luchando por la legalización del cannabis. En estas tres décadas, se convirtió en la primera persona en España que pudo plantar cannabis para autoconsumo de forma legal. Nacida en Madrid, Fernanda marchó a Málaga hace 40 años. Allí, en 2014, recibió la visita de agentes de la Guardia Civil, que rastrearon su huerto y requisaron diez kilos de plantas de marihuana que De la Figuera cultivaba para consumo medicinal. El próximo 30 de octubre será juzgada en el Juzgado de lo Penal número 10 de Málaga, acusada de cultivar y distribuir marihuana a la Marías X María, una asociación de consumidoras de cannabis, muchas de ellas con enfermedades graves, fundada por De la Figuera. Esta es el segundo señalamiento el juzgado ha peusto para el juicio a De la Figuera, después de que el primero, en abril, fuera aplazado. La Fiscalía pide para ella cuatro años de prisión.

“Si no fuera por los cannabinoides, no podría soportar los dolores”, explica Fernanda de la Figuera a El Salto. “Por una parte, me ayuda con mi hipertensión, y, por otra, tengo problemas reumáticos, artrosis y otros muchos problemas de huesos. Además, un problema añadido sería la depresión a la que te lleva el vivir con dolor; por eso, una ‘sativita’ matutina me pone la sonrisa en los labios y me ayuda a enfrentarme con la dura jornada”, añade en relación a su consumo de cannabis.

“La mayoría de las asociadas a este grupo eran personas enfermas que no tienen un fácil acceso al cannabis y que tenían que recurrir al mercado negro para conseguir su medicina”, destaca sobre Marías x María Paco Mascaraque, portavoz de Infocannabis, organización desde la que están organizando, con el apoyo de la Federació d'Associacions Cannàbiques Autoregulades de Catalunya (FEDCAC) y del Círculo Cannábico de Podemos, una ‘Marcha verde’ para apoyar a Fernanda, fletando autobuses que partirán desde distintos puntos de España para acudir a una concentración silenciosa frente al Palacio de Justicia malagueño. Hasta ahora ya han contratado un autobús que partirá desde Barcelona, pasando por Alicante, hasta Málaga, otro que saldrá desde Santander y esperan contar con un tercero que partirá desde Madrid. “Será una concentración silenciosa porque respetamos las decisiones judiciales, pero entendemos que esto es una cuestión política”, explica Mascaraque. “Queremos confiar en la justicia”, añade.

Las últimas décadas de la vida de De la Figuera ha ido unidas al movimiento cannábico. No fue una decisión suya, explica De la Figuera a El Salto: “La vida me puso ahí y yo seguí por este camino”.

Una vida entera luchando por la legalización del cannabis

“Un porro recorre el mundo. Todas las fuerzas del llamado nuevo orden internacional se han unido en santa cruzada para acosarlo”. Así comenzaba el manifiesto con el que, en 1991, nacía la Asociación Ramón Santos de Estudios sobre el Cannabis, fundada en Barcelona. Fue la primera asociación cannábica legalmente constituida en España —pocos años antes habían surgido la Asociación de Consumidores de Cannabis y la Asociación por la Legalización de las Drogas, en Madrid y Navarra respectivamente— y tomaba su nombre del abogado Ramón Santos, especializado en defender a consumidores de sustancias prohibidas en los tribunales, que había fallecido cuatro años antes, según recuerda la publicación Cannabis Magazine. También fue donde Fernanda comenzó su activismo contra la prohibición del cannabis.

De la Figuera tomó nota y, al igual que se se hizo en otros territorios del Estado, se lanzó en 1996 a crear una asociación a su imagen y semejanza en Andalucía, la Asociación Ramón Santos de Estudios sobre el Cannabis de Andalucía (ARSECA), que aún hoy sigue en activo. Un año antes, había tenido un juicio, también por plantar marihuana en su huerto. En esa ocasión el juzgado reconoció su derecho al cultivo de marihuana. “Tenía en mi huerta unas cinco o seis matas de marihuana y un día me encontré a la Guardia Civil en mi campo. Me llevaron a juicio y mi abogado demostró que yo solo cultivaba para mi autoconsumo, que tenía una vida profesional y personal perfectamente organizada, y que no traficaba. Desde entonces soy la primera cultivadora legal de este país”, recuerda De la Figuera.

En 2003, De la Figuera fue también una de las fundadoras del primer partido político por la legalización del cannabis. El Partido cannabis por la Legalización y la Normalización (PCLYN) fue fundado en 2003 con sede en Valencia y de ámbito estatal. Un año después de su nacimiento, en 2004, consiguió ser la octava fuerza política española en las instituciones europeas —y la séptima a nivel catalán— con 53.785 votos. Su programa defendía el derecho al autocultivo de cannabis y la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana de 1992 —la Ley Corcuera, sustituida en 2015 por la Ley Mordaza—, que castigaba —al igual que sigue castigando la normativa actual— la obtención, posesión o tenencia de cualquier cantidad de marihuana con multas que iban de las 50.000 al millón de pesetas. La vida del PCLYN terminó en 2007.

A la misma vez que la vía política, Fernanda continuó trabajando en la asociativa, siendo también una de las fundadoras de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC), que a su vez forma parte de la Coalición Europea para las Políticas de Drogas Justas y Eficaces (Encod), de la que fue portavoz en España. La Encod fue la organización que impulsó que el Parlamento Europeo aprobara una moción por la que reclamaba a los Estados la legalización del uso medicinal del cannabis en enero de este año.

Marías X María

“A pesar de su avanzada edad y su delicado estado de salud, sigue luchando a día de hoy”, señala Mascaraque sobre De la Figuera. La asociación Marías X María, por la que está ahora imputada, comenzó a fraguarse en 2012, cuando Fernanda ya estaba cerca de los 70 años de edad. Fue en ese año cuando recibió el premio del Hash Marihuana & Hemp Museum de Barcelona. “En los siguientes años fuimos cumpliendo con todos los requisitos que nos pedía la Ley de asociaciones y el proyecto se hizo realidad”. Con 150 socias consumidoras de cannabis, muchas de ellas, con enfermedades, la asociación Marías x María alquiló un local en Málaga. “Ahí nos reunimos, dábamos charlas y hacíamos previsión de cultivo para todas las socias”, explica De la Figuera, que resalta que para ser socia era necesario ser presentada por otra persona que ya fuera socia o poder demostrar que se padecía una enfermedad diagnosticada. “Las mujeres con problemas de salud para los cuales los cannabinoides están recomendados tenían preferencia”, puntualiza De la Figuera.

“Entendemos que es una pena desproporcionada para una señora de su edad y con sus problemas de salud”, reitera Mascaraque. “Ella no es una narcotraficante, una narco no va a manifestaciones por la legalización, no da la cara, no ofrece sus productos de forma abierta a personas enfermas”, añade tras señalar también que, mientras la justicia va con saña contra personas que tienen pequeños cultivos de autoconsumo, “los grandes narcos no pisan la cárcel” y grandes capitales se reparten el negocio en torno al cannabis.

Según explica en Infocannabis un artículo de Yago Álvarez, periodista también de El Salto, Juan Abelló, una de las grandes fortunas españolas fundadas a partir de tener el monopolio de la producción de opio otorgado por el régimen franquista se ha lanzado de lleno a la industria del cannabis medicinal, para cuya explotación, su grupo afirma que ya cuenta con una de las pocas licencias que hasta ahora ha otorgado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a través de su filial Linneo Healt.

Archivado en: Málaga Cannabis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Anónimo
13/10/2019 12:57

Tolerancia por favor. Que más da si a ella le sirve para calmar dolores o para sonreír? En su esfera privada puede hacer lo que quiera.
Una ley no deberia regular la felicidad y el bienestar...

2
0
#40895
12/10/2019 14:17

DEFINNAME: Marihuana medicinal . por que no me lo creo

4
10
#43821
28/11/2019 15:35

Se denomina marihuana medicinal aquella que posee un bajo o nulo porcentaje de THC (principal psicoactivo) y un moderado porcentaje de CBD, el cual es analgesico, antihipertensivo, antiinflamatorio, participa en las homeostasis en el riñón y el hígado, efecto antidepresivo, antipsicotico y un potente efecto antiemético en los tratamientos de quimioterapia. Estos son algunos de los efectos del CBD. A los detractores de la marihuana medicinal les recomiendo que padezcan un cancer y tengan la posibilidad de comparar los efectos de la quimioterapia con y sin marihuana, despues hablamos del tema.

4
3
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.