Crisis climática
Barcelona y Madrid se suman a los viernes por el futuro, la protesta estudiantil contra el cambio climático

La onda del movimiento Fridays for Future —estudiantes que protestan por la inacción ante el cambio climático— se deja sentir en España, con convocatorias en Barcelona y Madrid. En Málaga, Valencia y Girona también se han anunciado concentraciones.

Fridays for Future
Concentración en Madrid contra el cambio climático el viernes 1 de marzo de 2019. David F. Sabadell

Es posible que la imagen de Greta Thunberg acabe siendo la portada de la revista Time en su ya tradicional número en el que elige a la persona del año. La activista sueca adolescente ha ido acumulando méritos para lograr esa distinción, desde luego. Sin embargo, es muy probable que no llegue a serlo: su inspirador ejemplo para que numerosos estudiantes protesten contra el cambio climático se enfrenta a poderosos enemigos que moverán los hilos necesarios para evitar el reconocimiento público de quienes plantean que estamos a tiempo de dar un volantazo que evite el desastre inminente.

Su actividad —llegó a intervenir en la última Conferencia del Clima de la ONU en diciembre— ha sido la chispa que ha prendido en diversas ciudades de Bélgica, Suiza, Alemania, Australia o Francia en las que multitud de estudiantes se están organizando para alzar sus voces a favor de la acción climática. Ya han convocado diferentes protestas durante varios viernes en los que se han concentrado en plazas cercanas a las sedes de las instituciones.

La onda también ha llegado a España: el viernes 22 de febrero ya se celebró en Barcelona una sentada en la plaza Sant Jaume, delante del Ayuntamiento y la Generalitat, y vuelven a hacerlo hoy, viernes 1 de marzo. En Madrid, los estudiantes también se citan hoy, por primera vez, a las 12:30 frente al Congreso de los Diputados. En su comunicado, el grupo madrileño de Fridays For Future asegura que lo que pide es “responsabilidad política” y pretende que los políticos hablen “del cambio climático, que escuchen a la comunidad científica que lleva décadas alertándonos, que busquen y pongan en marcha alternativas sostenibles a la crisis climática y que sean responsables con sus decisiones, que cumplan el acuerdo del clima de París y del IPCC”. En el horizonte más cercano, la jornada internacional de huelga que se celebrará el 15 de marzo. En el más alejado, la conclusión a la que pretenden llegar es clara: “No exigimos más, solo que se ponga freno a la crisis medioambiental”.

No son solo Barcelona y Madrid las ciudades en las que los estudiantes se están movilizando contra el cambio climático: en el mapa de Juventud por el Clima también aparecen concentraciones para el día de hoy en Málaga, Valencia y Girona.

“Es obvio que Greta tiene un discurso muy bueno —comenta a El Salto Gemma Barricarte (Pamplona, 1993), participante en el movimiento en Barcelona—, le ha dado la vuelta al debate al hablar de justicia intergeneracional porque se dirige al mundo adulto. Ha hecho un trabajo maravilloso, se ha convertido en un símbolo y si ahora estamos teniendo impacto mediático en España es porque ella lo ha tenido antes en otros países”.

Barricarte reconoce que lleva mucho tiempo preocupada por el tema del cambio climático y que eso le ha llevado a formar parte de Ecologistas en Acción en la Ciudad Condal. Pero en el último año han aumentado sus lecturas al respecto, también su inquietud, y recuerda un momento crucial para ella y otros muchos jóvenes: la marcha por el clima en Barcelona el 10 de noviembre del año pasado. Allí empezaron a tejer redes para protestar desde universidades e institutos.

Una queja que, en su opinión, se dirige al mundo adulto en general. “Quienes más contaminan y se lucran con las emisiones, quienes más responsabilidad tienen, son generaciones anteriores a la nuestra que tienen el poder en gobiernos y empresas. Y hay que reclamar también la corresponsabilidad que tiene la ciudadanía. No hemos tenido capacidad de intervenir en lo que se ha hecho anteriormente pero nos estamos tragando todo el marrón y las consecuencias”, considera.

Ella estudia Arquitectura en la Universitat Politècnica de Catalunya y tiene dudas acerca del porvenir que le espera. Que nos, obviamente: “Como persona joven que en un futuro va a sufrir más intensamente las consecuencias del Antropoceno, me pregunto para qué estudio, qué puedo hacer al respecto cuando sea arquitecta porque el cambio de las condiciones climáticas afecta radicalmente a la arquitectura, y no sé qué respuestas podré dar”.

También señala que la preocupación por el cambio climático no recibe la atención que merece y que la gravedad del asunto no está presente en prensa ni en la escuela o en la publicidad gubernamental. “No está en la primera línea de la agenda política institucional”, lamenta.

Y explica que en otros países no existe ese desdén, para el que encuentra una hipótesis: “No quiero caer en el estereotipo de que España es diferente porque puede haber razones más objetivas. Creo que tiene que ver con la comunicación de este problema. Normalmente quienes nos alertan son los científicos, que son quienes tienen los datos y pueden entender mejor y con más precisión cuál es el problema. Quizá habría que aplicar algún tipo de baremo de percepción social a cómo comunican, su lenguaje y el marco que utilizan, que quizá no es compatible con el marco de quienes lo recibimos”.

Como colofón, Barricarte planta un espejo delante de este incipiente movimiento juvenil de concienciación en nuestro país sobre las consecuencias de no intervenir contra el cambio climático: “Hay paralelismos con el 15M, también diferencias. Me entristecería que acabase como el 15M, que al final se quedó en agua de borrajas. Me gustaría que terminase en algo más materializado, que se aplicasen leyes y medidas adecuadas al grado de emergencia que tiene”.

Un anteproyecto de ley que parece papel mojado

El viernes 22 de febrero, simultáneamente a la primera protesta en Barcelona, el Consejo de Ministros recibió el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE), propuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica. Una iniciativa que debería ser el marco normativo e institucional que facilite y oriente la descarbonización de la economía española en 2050, tal y como establece la Unión Europea y el compromiso adquirido mediante la firma del Acuerdo de París. Pero que muy fácilmente pudiera quedar en una nebulosa, teniendo en cuenta el adelanto de la convocatoria para elecciones generales.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la titular de la cartera, Teresa Ribera, explicó que esta legislación se trataría del “marco estratégico de energía y clima que mejora la calidad de vida de los ciudadanos y es una apuesta para facilitar la modernización de la economía, el empleo en sectores y campos en los que tenemos gran potencial y que nos colocará en el provenir garantizando la equidad”.

El anteproyecto cuenta con dos grandes referencias temporales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), introducir energías renovables y ser más eficientes en el uso de la energía: 2030 y 2050.

Así, para 2030 la meta es reducir las emisiones de GEI en al menos un 20% con respecto a 1990; generar el 70% de la electricidad con renovables; asegurar que al menos el 35% del consumo final de energía proviene de renovables; y mejorar la eficiencia energética en al menos un 35% respecto a un escenario tendencial.

En 2050, y en línea con la estrategia de descarbonización de la Unión Europea, las emisiones de GEI deberán reducirse al menos un 90% con respecto a 1990 y el sistema eléctrico deberá ser ya 100% renovable.

Sin embargo, este anteproyecto de ley no seduce a las organizaciones ecologistas, ni mucho menos. Así, Ecologistas en Acción criticó el mismo viernes mediante un comunicado la falta de ambición de las medidas recogidas: “Si bien los compromisos planteados son al menos superiores a la propuesta anterior del Partido Popular, están muy lejos de reducciones anuales superiores al 7 % anual hasta 2030”.

Equo, por su parte, definió el anteproyecto como “una tomadura de pelo”. Su coportavoz y diputado Juantxo López Uralde afrimó que “El PSOE ha acabado haciendo exactamente lo mismo que el PP y que tanto hemos denunciado: presentar la ley de cambio climático cuando ya no puede tramitarse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Opinión
Activismo climático: el valor táctico de unir la calle con los procesos legislativos
Las protestas climáticas convergen con los procesos de incidencia política cuando estos logran convertirse en una representación del cambio de sistema que reclaman aquellas. Son estos símbolos de cambio sistémico los que hay que identificar a través de un mayor diálogo entre diversos actores sociales.
Crisis climática
Activismo climático La resurrección turinesa de Fridays For Future
El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
#31121
1/3/2019 21:58

Una pequeña errata:
Es Teresa Ribera, no Teresa Ribero.
Lo demás, muy bien. Gracias

0
1
#31108
1/3/2019 9:25

España trata con desdén el desastre climático. España está retrasada dos décadas...
Pero, España será una de las principales afectadas por este problema!!

NECESITAMOS QUE LOS JOVENES NOS TIREN DE LAS OREJAS

4
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.