Crisis climática
La resurrección turinesa de Fridays For Future

El movimiento de jóvenes activistas climáticos celebró su segundo encuentro europeo con dos años de retraso por la pandemia.
Fridays For Future Turín
Foto: Fridays For Future

Casi cuatro años después de que una jovencísima Greta Thunberg comenzase su huelga estudiantil climática de cada viernes, el movimiento internacional Fridays For Future, nacido de aquel gesto frente al Parlamento sueco, ha celebrado su segundo encuentro europeo en la ciudad italiana de Turín en clave de refundación.

El evento llegaba además con un largo retraso, pues estaba programado para 2020 pero a causa de la pandemia se ha postergado más de dos años, algo que refleja bastante bien la situación que han atravesado sus protagonistas desde la llegada de la covid-19.

Eso es lo primero a lo que hace referencia Marta Maroglio, activista de Fridays For Future Torino y una de las organizadoras del encuentro, cuando habla de él como una especie de “resurrección” del movimiento, que dé fuerzas, en términos de participación e impacto mediático, para los futuros pasos a dar en la lucha climática.

“No hay justicia climática si no es anticolonialista”, sentencia Marcos Royo

“Los próximos meses son fundamentales para el movimiento climático”, señala Maroglio, haciendo referencia a las múltiples acciones ya anunciadas no solo por el movimiento del que forma parte, sino por otros muchos. Todo ello sumado a las movilizaciones a nivel internacional que siempre traen consigo las Cumbres del Clima (COP), esta vez en su 27ª edición, que tendrá lugar en noviembre en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh.

Para ello, Maroglio destaca el cambio de mentalidad dentro del movimiento con respecto a sus inicios: “En 2019, la estrategia de las manifestaciones a nivel internacional funcionaba porque conseguimos que se hablara de la crisis climática, tanto los políticos como la gente. Pero ahora, cuatro años después, es momento para la acción contra la crisis y no para hablar de ella. Y veo que todos los activistas quieren hacer algo más para conseguirlo”.

Personas y Áreas Más Afectadas

No solo se ha hablado de formas de acción durante el encuentro. Otro de los pilares fundamentales ha sido la búsqueda de fórmulas de descolonización, una de las asignaturas pendientes al ser un movimiento nacido en el corazón de Europa. Para ello, se ha contado con voces representantes de lo que se conoce dentro del movimiento como Personas y Áreas Más Afectadas (MAPA, por sus siglas en inglés), procedentes, en su mayoría, de distintas zonas del sur global.

Este es el caso de Khaled Mohamed, activista por los derechos humanos y presidente de Juventud Activa Saharaui, para el que el encuentro ha sido “una muy buena oportunidad para poder conocer otras luchas y dar a conocer la nuestra”, pues, según indica, “se ha hablado de inmigración, energía y revolución, conceptos estrechamente relacionados con el pueblo saharaui”. Mohamed considera “muy importante” su participación, y piensa ya en “un Climate Social Camp celebrado en un Sáhara libre”.

Sofía Fernández: “Recordarnos que detrás de las pantallas hay compañeras luchando en todo el mundo por lo mismo que nosotras hace que el movimiento salga muy reforzado”

Marcos Royo, procedente de Alcorisa (Teruel), y uno de los 20 activistas que acudieron al encuentro en representación de Juventud por el Clima, la representación de Fridays For Future en España, también destaca el anticolonialismo como uno de los pilares que tiene que tener el movimiento: “Poder contar con esta perspectiva es muy beneficioso para las activistas de España, pues como país colonizador tenemos que tener estas realidades presentes y mirar más allá de Europa”. “No hay justicia climática si no es anticolonialista”, sentencia.

Desvirtualizar

Más allá de los debates internos y los objetivos a futuro, uno de los principales beneficios que ha traído la celebración del encuentro para el movimiento ha sido poder desvirtualizar a aquellos con los que se comparte la lucha. Sofía Fernández, activista de Madrid, hace hincapié en que “recordarnos que detrás de las pantallas hay compañeras luchando en todo el mundo por lo mismo que nosotras hace que el movimiento salga muy reforzado”. Tanto ella como Royo destacan la importancia de “tejer redes de cuidados” que sostengan el activismo. Fernández recuerda que “nuestra lucha es global e interseccional” y no duda al afirmar que “solas no podemos, pero con amigas sí”.

En esa línea, una de las claves en la organización ha sido la celebración, en paralelo pero también en perpendicular, del Climate Social Camp, un evento con aire de festival reivindicativo que ha servido como paraguas para el encuentro a la hora de alojar y mantener a los activistas llegados de todos los rincones de Europa, pero que a su vez ha permitido crear red con organizaciones y movimientos como Extinction Rebellion, Greenpeace y varios movimientos feministas y sociales de la región.

De esta manera, en palabras de Maroglio, lo que se pretendía era “abrir el encuentro a toda la población”, uno de los objetivos principales en las acciones de Fridays For Future. Así, al mismo tiempo que se celebraban los debates internos del movimiento, en el Climate Social Camp tenían lugar talleres, asambleas y charlas sobre diversas temáticas, algo que seguía ocurriendo por las noches, ya con todos los campistas reunidos, con apariciones de nombres tan reconocidos como Silvia Federici o Andreas Malm, este último en persona.

Crisis climática
Andreas Malm: “El distanciamiento social no amenaza de muerte a ninguna fracción de la clase capitalista, pasar a cero emisiones sí”

Investigador experto en crisis climática, escritor y activista, Andreas Malm cree tan poco en la respuesta de los gobiernos a la emergencia global que plantea la necesidad de acabar con el gran capital fósil mediante un movimiento social que presione desde abajo a los Estados usando la desobediencia civil e incluso el sabotaje. Dos de sus obras acaban de llegar al mercado de libros en castellano.

Ahora, días después de la clausura del encuentro, que tuvo lugar entre el 25 y el 29 de julio, Maroglio ya prevé colaboraciones con los distintos movimientos implicados en la organización del “camp” de cara a las próximas acciones, por lo pronto para la huelga global prevista para el 23 de septiembre. “Queríamos traer un cambio al movimiento con la celebración de este encuentro”, recuerda Maroglio, y de momento queda la “esperanza de que suponga un punto de inflexión”, concluye Royo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.