Arte
Kate Durbin: “Estoy muy interesada en cómo parece que las Kardashian controlan sus propias imágenes”

Investigadora visual centrada en las nuevas relaciones en la esfera digital, Kate Durbin analiza a las Kardashian en una novela con la que pretende que el lector se sienta como si estuviera siendo absorbido por la televisón.

Hello Selfie, de Kate Durbin
Hello Selfie, de Kate Durbin.
Artista, escritora y poeta, Kate Durbin propone una doble visión de los fenómenos televisivos como el show de las Kardashian, que incluye en uno de sus libros sobre el tema, E! Entertainment.

Sus performances se centran sobre todo en las ideas sobre género, la cultura pop y la experimentación con los medios digitales y nuevas plataformas como NewHive o Tumblr o con su app Abra, que permite jugar con el lenguaje creando poemas de manera aleatoria.

Además, su obra ha sido expuesta en TRANSFER Gallery en Brooklyn y ha realizado polémicas performances en the Pulse Art Fair, MOCA, The Hammer y Queensland Poetry Festival, entre otros lugares.

Con motivo de la traducción al español de uno de sus relatos, basado en la boda de Kim Kardashian, por la editorial Cute Killa Press, la entrevistamos.

Alguno de tus trabajos está orientado a la representación que hacemos de nosotros mismos, como ocurre en tu pieza Hello Selfie, donde ignoras a la audiencia, o te haces fotos a ti misma con conjuntos de fantasía o “kawaiis”, que podemos relacionar con el movimiento emancipador de las chicas enseñando sus cuerpos en internet para liberarse que ocurrió hace uno o dos años. El selfie ha sido criticado y demonizado por su propia base individualista, así que termino analizando tu trabajo como el reconocimiento de la importancia del selfie en nuestras vidas y su repercusión de este movimiento. Me gustaría saber qué piensas sobre la problemática del selfie, y la doble vertiente que tiene dentro del patriarcado del que somos parte.
Mi cuarta y ultima performance de Hello Selfie fue en el Art Fair en Miami. Primero dejé que las mujeres que estaban por la feria del arte se hicieran sus selfies. Esto causó bastantes problemas, porque la gente pensó que estábamos interrumpiendo el hecho artístico, no que éramos nosotras mismas la propia performance.

Más tarde explicamos la pieza refiriéndonos a la cuestión de cómo las mujeres habían sido siempre, en toda la historia del arte, musas para los hombres artistas y no sus propias musas.Me gustaba la idea de las mujeres interpelándose a ellas mismas en carne y hueso en el mismo espacio artístico, donde normalmente las mujeres sólo están situadas en una pared siendo vendidas por un montón de dinero.

Al final de la performance, la idea era ir andando hasta el océano y desaparecer, perdiendo nuestros móviles en el mar. Me parecía que debía terminar la pieza de esta manera, ya que para mí, el selfie es un gesto ambivalente, ya que puede ser un método muy empoderante para mucha gente marginalizada, pero también puede ser una prisión narcisista.Porque también es muy importante poner el foco en nuestra conexión entre el mundo natural y los demás.

La performance Hello Selfie de Kate Durbin
Un momento de la performance Hello Selfie de Kate Durbin.

Sin embargo, también pienso en lo que tienen que sacrificar para conseguir esto. De alguna manera, tienen que renunciar a sus vidas para servir a esas imágenes, lo que puede llevar a una pérdida de la intimidad o de la interioridad. Por esa razón no hay interioridad en el libro, se consigue mediante la inclusión solamente de una tercera persona que cuenta su punto de vista. Como si no hubiera nada dentro de las Kardashian, solo imágenes parpadeantes.

En la novela, de hecho, hay una enorme cantidad de detalles bastante divertidos en los que se da a entender que todo gira alrededor de Kim y eso se nota en la forma de nombrar.Por ejemplo, Kris Humphries es llamado como “No-marido”.
Sí, he metido muchos comentarios graciosos sobre cómo la única estrella del show ha sido y siempre será Kim.

También estos personajes y sus nombres inducen a pensar en la extraña relación que mantienen entre ellos, relación que permanece oculta en el show, y que ahora tú señalas, revelando otras perspectivas.
Sí, uno de los efectos de ralentizar y rebobinar el show para crear el libro fue que me di cuenta de una enorme cantidad de cosas a las que normalmente no prestamos atención cuando vemos el show a una velocidad normal. Esto incluye darse cuenta de la gente que trabaja para las Kardashian, incluyendo también a los cámaras y demás. Así que de esta manera puedes avistar la diferencia de clases entre las Kardashian y los trabajadores que han contratado, de tal manera que eres capaz de ver varias capas de la realidad, cómo depende de una red tan elaborada de producción para existir.

La importancia de los detalles me parece crucial. No solo en la cuestión de los nombres, y las extrañas relaciones, también en el simbolismo del que se hace gala, como si formaran parte de un extraño ritual.
Sí, pienso que cuando has destacado el tema del ritual tiene mucho que ver con que es una historia sobre una boda y las bodas son rituales antiguos y en el libro esto se torna una siniestra cualidad, particularmente porque el ambiente es vacío y sin sentido. Hay una extraña sensación de que al final de la novela, Kim y sus hermanas están siendo llevadas hacia un sacrificio humano o algo por el estilo, pero no a una boda.

Al final la importancia de esta novela es la capacidad de añadir capas de realidad a la narrativa original, creando un ambiente de hiperrealismo que rompe con la superficialidad de la representación del show, yendo más allá y a veces rozando lo surrealista precisamente por esto.
Sí, pienso que es una buena manera de verlo. Quise crear una historia en la que el lector se sintiera como si estuviera siendo absorbido por la televisión. Como si la telerrealidad fuera una especie de tercer espacio, u otra dimensión, entre nuestro mundo y el mundo de la televisión.


Aparte de la novela, experimentas mucho como escritora. ¿Piensas que la poesía tiene el derecho y la obligación de experimentar con otros campos como ocurre en tu app, Abra? ¿Piensas que ese es el futuro de la poesía?
Con Abra, mi colaborador Amaranth Borsuk y yo quisimos explorar los potenciales de la poesía del siglo XXI, que integrara la cuestión de como muchísima gente utiliza smartphones cada día. Nuestros móviles son donde escribimos, mandamos emails, mensajes en los chats, o Facebook etc. Así que, ¿por qué no utilizar nuestro móvil para crear poesía? Nos gustaba la idea de un texto vivo, un poema que evoluciona de la misma manera en que lo hace la tecnología. Un poema que tiene una consciencia, una mente propia.Cuando añades alguna palabra nueva dentro de Abra el poema recuerda esa palabra que tú has añadido. Y desde ahí puede hacerse un remix con los poemas que ya existían ahí previamente. También puedes añadir emojis dentro del poema, ya que los emojis son el lenguaje que usamos ahora.

Finalmente me gustaría preguntarte sobre tus proyectos futuros, si es que tienes alguno en el horizonte.
Acabo de finalizar la escritura de un libro de poemas basado en otro reality show, HOARDERS. Este trata sobre la relación entre la gente que protagoniza el show y sus propios objetos. Cada poema es un retrato, por ejemplo uno es sobre una mujer a la que le encantan las Navidades, otro es sobre un hombre que colecciona juegos arcade y hay también incluso un poema sobre una mujer que colecciona excrementos humanos. Por otra parte, estoy trabajando sobre una serie de videoarte incluida en el propio proyecto del libro y espero que salga pronto.

Archivado en: Tecnología Poesía Arte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.