Antiespecismo
¿Es el veganismo una posición moral?

Mientras que la Vegan Society define el veganismo como una posición moral, los diccionarios generalmente lo reducen a una simple actitud o forma de vida. En esta contribución, François Jaquet se pone del lado de este último y defiende una definición amoral del veganismo.

¿Es el veganismo una posición moral?
4 nov 2020 22:35

El otro día, me preguntaba, ¿de qué se trata realmente el veganismo? Sin pensarlo dos veces, agarro el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española —que está en mi escritorio entre el volumen 2 de “On What Matters” y un viejo paquete de Oreo—. Y leí: “Actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal”. Posiblemente imbuido de comentarios recopilados en las redes sociales, me pregunto: ¿es el veganismo sólo una actitud? ¿No es algo más noble o espiritual, una filosofía, por ejemplo?

Después de una breve excursión por la web, me tranquilicé: esta es precisamente la opinión de la prestigiosa Vegan Society. Como se puede leer en su página web, concibe el veganismo como “una filosofía y una forma de vida que excluye —en la medida de lo posible— todas las formas de explotación y crueldad animal” (según mi traducción).  Una cosa es cierta: del lado de los veganos, no se acepta la interpretación del diccionario. En cuanto a mí, no sé a dónde acudir: ¿es el veganismo sólo una actitud, como dice el diccionario, o también es una filosofía, de acuerdo con la definición de la Vegan Society?

El problema

Puede que tenga usted sus propias ideas sobre esto, pero no es tan simple como parece. Por un lado, necesariamente los veganos saben lo que es el veganismo, uno podría pensar en base a un principio de sentido común: por cada predicado “F”, las F saben mejor que nadie lo que es una F. Sin embargo, al examinarlo más de cerca, este principio no carece de contraejemplos, como el de nuestras amigas las ballenas, que probablemente piensan que son peces. Por otro lado, los autores de un diccionario son presumiblemente lo más cercano que tenemos a los expertos en definiciones. Desafortunadamente, este estatus no siempre les impide hacer las cosas con los pies. Los diccionarios suelen contener errores, por lo que tienen que hacer correcciones con cada nueva edición.

Entonces, ¿qué hacer? Análisis conceptual, por supuesto. Concretamente tenemos que repasar las definiciones en conflicto para saber cuál identifica correctamente las condiciones de aplicación del concepto de VEGANISMO. Imagine que se le ofrece hacer el siguiente análisis del concepto de HERMANO: X es el hermano de Y si, y sólo si, X tiene los mismos padres que Y. Inmediatamente pensará en un contraejemplo: Isabel tiene los mismos padres que Jim, sin embargo, no es su hermano. Esta definición no permite identificar las condiciones en las que se aplica el concepto HERMANO, porque supone que se aplica a un caso al que no se aplica realmente, el de Isabel.

Bertrand Russell
Bertrand Russell, uno de los padres fundadores del análisis conceptual

¿Una filosofía?

¿Qué hay del veganismo? La Vegan Society, por supuesto, tiene razón al negar que se trata simplemente de una dieta: intuitivamente, Isabel no es vegana si boicotea la carne, el pescado, los huevos y los productos lácteos llevando un abrigo de visón forrado de cachemira. Ella es simplemente vegetariana. ¿Significa esto que, a diferencia del vegetarianismo, el veganismo es una filosofía? ¿Un concepto moral? En mi opinión, la respuesta es no.

La gente boicotea los productos animales por todo tipo de razones. Por ejemplo, tal vez considere que el consumo de estos productos perjudica a los animales más de lo que beneficia a los seres humanos; a menos que se niegue a beneficiarse de la explotación de los animales. A pesar de las apariencias, estas razones son fundamentalmente diferentes: la primera es de carácter prospectivo y evalúa el acto de consumo según sus consecuencias, a diferencia de la segunda, que mira al pasado y evalúa el acto de consumo según el origen del producto. Otro ejemplo: tal vez sólo tenga usted consideración por los seres sintientes; a menos que usted respete la vida en todas sus formas. De nuevo, estas justificaciones son claramente incompatibles: o bien tenemos obligaciones sólo con los seres sintientes, o bien tenemos también obligaciones con las zanahorias, los tulipanes y las bacterias. Tenemos que elegir. Intuitivamente, sin embargo, usted es vegano sea cual sea la razón que justifique su motivo de prescindir de los productos animales, sea cual sea la filosofía detrás de esa decisión. Así que el veganismo no es una filosofía.

¿Un concepto moral?

Por supuesto, se podría conceder todo esto sin dejar de argumentar que es un concepto moral. Por suerte, el veganismo no es un concepto, a diferencia del concepto de VEGANISMO —análogamente, las ballenas no son conceptos, a diferencia del concepto de BALLENA—. Nuestros camaradas de la Vegan Society probablemente quieran decir que el veganismo es un principio moral, un principio según el cual es inmoral consumir productos animales. Esta sugerencia tiene la ventaja sobre la anterior de que es compatible con la observación de que el veganismo puede basarse en una variedad de filosofías, ya que ese es también el caso de este principio. De hecho, el consumo de productos animales puede ser condenado porque daña a los seres sintientes o porque resulta de su explotación; refiriéndose a todos los seres vivos o sólo a los seres sintientes.

Porque es la esencia de la ética que sus principios se apliquen no sólo a los que los aceptan. Si una práctica es injusta, es injusta para todos, sin importar lo que piensen.

Aún tenemos un problema. Algunas personas no consumen productos animales por sensibilidad personal, pero siguen siendo bastante liberales en este sentido. Adoptaron esta actitud o este modo de vida porque no podían soportar causar el sufrimiento y la muerte de los animales, del mismo modo que uno evitaría asistir a un combate de boxeo porque no podría soportar la visión de la sangre, teniendo cuidado de no pensar que otros deberían hacer lo mismo. Claramente, estas personas no suscriben el principio moral de que no debemos consumir productos animales. De hecho, si aceptaran este principio, obtendrían la implicación obvia en un santiamén: los que están a su alrededor también deberían prescindir de estos productos. Porque es la esencia de la ética que sus principios se apliquen no sólo a los que los aceptan. Si una práctica es injusta, es injusta para todos, sin importar lo que piensen. Por eso los asesinos no pueden justificar sus acciones sobre la base de que el asesinato no ofende su sensibilidad. Y sin embargo, intuitivamente, la gente que boicotea los productos de la explotación animal por sensibilidad personal no es menos vegana que el activista más frenético del colectivo FLA. Moralidad: El veganismo tampoco es un principio moral.

Otro contraejemplo. Es el año 2050. Ya nadie consume nada que provenga de los animales. Gracias a la militancia más racional de asociaciones como Anima Naturalis y a la llegada a los mercados de sustitutivos que se asemejan a productos animales, la población primero redujo drásticamente su consumo de estos productos, antes de que una ley lo prohibiera completamente en 2049. Por supuesto, no todos los ciudadanos están convencidos de que es inmoral explotar a los animales. Algunos lo dudan, pero sin embargo aplican la ley al pie de la letra. Intuitivamente, estos ciudadanos son veganos, lo que confirma que el veganismo no es un principio moral.

¿Una forma de vida?

¿Cuál es, entonces, la característica compartida por todos aquellos individuos a los que nuestras intuiciones nos disponen a llamar veganos, ya sea que sus razones sean o no éticas, ya sea que estén orientadas al futuro o al pasado, ya sea que se refieran a seres vivos o sólo a seres sintientes? La forma en que consumen, ni más ni menos. Intuitivamente, llamamos veganas a aquellas personas (y sólo a aquellas) que no usan productos animales. ¿Qué más se puede concluir de esto, aparte de que el veganismo es simplemente una forma de vida? Al igual que las ballenas, las personas veganas pueden no ser especialmente capaces de definir el veganismo, a diferencia del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que sabe exactamente lo que es un diccionario.

Artículo publicado originalmente en l'Amorce.
Traducido por Malou Amselek para Infoanimal.
François Jaquet es investigador postdoctoral en el Centro de Investigación en Ética de Montréal. Su trabajo se centra en la teoría del error en la metaética y en la crítica del especismo en la ética animal. Es autor de numerosos artículos y co-autor de “Qui peut sauver la morale”, un ensayo en Metaética (Ithaca, 2019).
Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
El mito de cazar El mito de la caza
¿Control o desequilibrio de las poblaciones de especies silvestres?
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
mgfalagan
7/1/2023 1:40

El propósito de la asociación y el significado de la palabra «veganismo», que hasta ahora han sido objeto de suposiciones y preferencias personales, ha sido finalmente definido como:
«El propósito de nuestro movimiento debe ser el final de la explotación de los animales por el hombre.» y «La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales.»

Leslie Cross primavera de 1951 uno de los fundadores de la Vegan Society él y Donald Watson , que pasaba los veranos en la granja de su tío donde vivió los dias más felices de su niñez, hasta que vio como mataban a un cerdo algo que le causó una conmoción muy grande y dejó de comer animales.
Los dos eligieron el término y la definición tardaron tres años. Hicieron mucho hincapié en que nunca se cambiara.

0
0
#86723
8/4/2021 4:54

Muy bien

0
0
#86254
2/4/2021 15:15

Gracias por este brillante texto. Es un placer leerlo y aprender sobre filosofía moral y análisis conceptual.

1
0
#73622
6/11/2020 13:29

Sin duda, el peor artículo que he leído de elsaltodiario.com: enrevesado (quizás es una mala traducción), parte de unas definiciones y opiniones limitadísimas, ...

Incluso el objetivo de clasificar como "amoral" el veganismo es bastante irrelevante dado los datos objetivos de sus beneficios para el planeta, para la salud y de forma innegable para los animales que no son explotados y sacrificados.

Lejísimo de la calidad media. Por favor, no bajen tanto el listón.

2
1
#73604
6/11/2020 6:58

ue nunca en mi vida he leído un texto tan enmarañado, difícil de leer e inútil como este. ¿A dónde se supone que quiere llegar con esto? ¿No se da cuenta de que llega a su conclusión (el veganismo no es una posición moral) a través de la premisa de que "existen personas veganas que no lo hacen por ética"? Es decir, que entra en un loop lógico? Con esa premisa ya nos está diciendo lo que cree que es el veganismo: un simple patrón de consumo. No está usando ningún tipo de razonamiento lógico, sólo diciendo "si x, por tanto x".

3
1
#73594
5/11/2020 23:50

"Su trabajo se centra en la teoría del error en la metaética y en la crítica del especismo en la ética animal" ... Osea su vida dedicada a ser el mejor hater del veganismo. Y aun así no deja deja de argumentar falacia tras falacia.

1
1
#73592
5/11/2020 22:28

Evidentemente no está informado sobre lo que es el veganismo, ya que sólo ha acudido a esas dos fuentes y no ha indagado el origen, por qué fue creado, cómo es que fue concebida su definición (no, la de la Vegan Society actual no es la válida moralmente, sino la de 1951), etc.

Es como si cualquiera hiciera un análisis conceptual partiendo de la definición de racismo en la RAE y de lo que X o Y consideren como racismo, cayendo en el relativismo moral.

Más información en abolicionnoregulacion.org

3
1
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.