Antiespecismo
“Piel es asesinato”

Activistas de Bilbao protestan “en cueros” contra el uso de pieles.

Larrua erailketa da
Performance de Piztiak contra la industria de la piel en la que podemos leer la frase "Larrua erailketa da" o "Piel es asesinato" Aitor Garmendia (Tras los Muros)

Con el termómetro de la ría marcando 11 grados, una veintena de personas se han desnudado hoy, en el suelo de la plaza del Arriaga y cubiertas de sangre simulada, para protestar por el consumo de pieles de otros animales. Alrededor de 20 activistas más, de pie tras ellas, sujetaban las letras de la frase "Piel es asesinato" (y más tarde la misma frase en euskera: "Larrua erailketa da").

La protesta, que la comparsa Piztiak viene celebrando cada año desde hace "unos tres o cuatro inviernos", ha sido realizada "para concienciar sobre el sufrimiento que padecen los animales a los que matan para comerciar con su piel" en palabras de Alba Mendoza, portavoz del colectivo. "Muchos de ellos viven toda su vida encerrados, y se les mata de formas horribles: electrocutados insertando objetos en sus genitales, asfixiados, gaseados por monóxido de carbono teniendo que padecer hasta 30 minutos de agonía (...)"

No solo el típico abrigo de visón

Las organizadoras de la performance aclaran que protestan por todo tipo de explotación de los otros animales. "Nuestra visión es antiespecista. Lo que queremos que la gente se plantee es que no solo el típico abrigo de piel sino que también al adquirir cuero, lana... Estás apoyando la industria de explotación de animales".

Una industria, por cierto, muy lucrativa. Sin tener en cuenta el cuero y otros materiales de origen animal usados para vestimenta, según la International Fur Trade Federation (IFF, un lobby internacional de explotadores de piel animal), la peletería es un negocio cuyos beneficios aumentan día a día y mueve cada año 40.000 millones de dólares.

La misma organización reconoce que el 85% del total de las ventas de piel proviene de animales criados para ello en granjas, llegando el restante 15% a través de animales que viven en libertad y que son capturados por su piel.

Vidas y muertes insoportables

Tanto si los animales proceden de granjas como si son obtenidos mediante la caza, las vidas de los individuos a los que se mata por su piel terminarán de forma violenta y dolorosa.

Según denuncian Piztiak y otras organizaciones por la liberación animal, los animales cuya piel se destina a consumo humano son ejecutados a menudo mediante electrocuciones vaginales o anales o gaseados; lo importante para la industria es que la piel pueda ser comercializable, no que la muerte del animal sea indolora. Aquellos que vivían en libertad son cazados en ocasiones mediante trampas que les rompen las extremidades, haciéndoles sufrir durante días hasta que mueren, habitualmente de sed o desangrados.

De este modo, animales que normalmente podrían vivir hasta 20 años, como las chinchillas, son ejecutados antes de llegar a los 7, o en el caso de los visones americanos, que pueden llegar a vivir de 4 a 8 años, son gaseados con unos 6 meses de edad, cuando su piel llega a un espesor comercializable.

Al margen de cómo mueren, los animales criados en granjas pasarán sus vidas encerrados en espacios siempre demasiado pequeños, hacinados y sufriendo enfermedades mentales derivadas del encierro (zoocosis), lo que les provoca realizar desde movimientos compulsivos hasta la automutilación y el canibalismo entre unos y otros o con sus propias crías, tal y como explican organizaciones como Igualdad Animal.

¿Y el cuero?

El cuero es otro producto extraído de otros animales y que se utiliza habitualmente para la vestimenta y el calzado, cuyo uso no está tan generalizadamente denostado como el de las pieles en el caso de los abrigos de lujo. Sin embargo, según la portavoz de Piztiak, para los animales implica el mismo sufrimiento y el mismo tipo de vida ligada a su explotación.

Aunque en ocasiones la sociedad ve justificable el uso del cuero, pues existe la creencia de que proviene de animales a los que matamos como alimento, esto ni siquiera siempre es así; muchas veces las vacas a las que se les arranca la piel no son las mismas de las que se extrae la carne. De hecho, el cuero puede venir de países muy alejados como India, así que su transporte incrementa, aún más, el daño ecológico que de por sí supone esta industria, altamente contaminante.

En concreto, el curtido de la piel es un proceso químico complejo que hace, entre otras cosas, que esta no se pudra ni se quede rígida. Supone un gasto ingente de agua y una serie de vertidos que pueden conllevar arsénico, cianuro y otras sustancias químicas relacionadas con trastornos nerviosos y enfermedades respiratorias. Además, la plantación de monocultivos para alimentar a esta gran cantidad de animales reproducidos de forma antinatural conlleva la deforestación.

La legislación

Volviendo a la peletería, la cría de animales para la industria peletera está prohibida ya en algunos países como Inglaterra, Alemania, Holanda, Austria y Croacia. Suiza tiene unas políticas tan restrictivas al respecto que en la práctica supone que no se dé este tipo de explotación en este país. Holanda, además de prohibir la apertura de nuevas granjas comenzó un proceso de cierre de las ya existentes.

Precisamente a partir de esas prohibiciones, en el Estado español (en Galicia sobre todo) se han solicitado en los últimos años una serie de licencias de empresas extranjeras para poder operar aquí, aprovechando la posibilidad legal y también unos costes inferiores a los del norte de Europa.

Hay alternativas

Hoy en día existe la tecnología suficiente como para crear materiales para vestirnos y protegernos del frío sin tener que recurrir a partes de cuerpos de otros animales, hay alternativas basadas en fibras vegetales (cáñamo, algodón, lino, etc.) o sintéticas (acrílicos, Gore-Tex, etc.). Además, en bastantes casos, las alternativas, además de ser más éticas por no suponer explotación animal, son mucho más ecológicas, cómodas y hasta económicas.


Fotografías por Tras los Muros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Pesca y maltrato Pescar es despreciar a los animales acuáticos
Helena Rivera, portavoz de la asociación Animals’ View, nos habla sobre el documental THEY y sobre el sufrimiento que conlleva la pesca.
Antiespecismo
Granja avícola Una granja de los horrores en Mallorca
Una investigación desvela las contradicciones del bienestar animal certificado
Antiespecismo
Mikroipuin lehiaketa Animalia Etika izango du hizpide EHUko udako ikastaro batek
Ikastaro horretarako matrikula eskuratuko du antolatzaileek martxan jarritako mikroipuin lehiaketaren irabazleak, Hordagoren eskutik.
Luis Tovar
15/1/2018 8:55

Los animales no sólo son utilizados para quitarles su piel sino también para arrebatarles su carne, su leche, sus huevos, su pelo,... Asimismo, los animales son utilizados para servir de transporte y de sujetos forzados en experimentos. Todos los usos de animales son igualmente injustos. Todos ellos implican utilizar a los animales sin su consentimiento y contra sus intereses. Por tanto, ¿qué razón justifica realizar una campaña que *sólo* habla sobre la piel?

0
0
#6772
16/1/2018 13:05

Piztiak es una asociación antiespecista y protesta contra el uso de animales en cualquier ámbito: comida, ropa, experimentación... Si han protestado por esto, ahora, es porque en esta época del año es cuando más uso se hace de las pieles animales (como abrigo). Hay que tener un poco de sentido común: no se puede protestar por todas las causas a la vez y ya mismo. ¿Qué haces tú aquí sino, protestando por esto y no protestando por los niños de África que no tienen agua? Es absurdo.

3
0
Anónimo
14/1/2018 23:03

Ojalá el mundo cambie y nos demos cuenta del mal que hacemos. En la siguiente vida, el que lleva el cuero será la vaca que lo da

0
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.