Análisis
Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?

La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado un dato preocupante: el del aumento de denuncias. ¿A qué se debe este incremento?


Investigadora de la UAB
25 nov 2024 06:00

Si una cosa ha caracterizado a esta cuarta ola feminista es la violencia sexual. Ha sido el reclamo principal del movimiento feminista, pero también ha sido protagonista por su misma incidencia: se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia, desde La Manada, o el de Gisèle Pelicot; casos donde los agresores han sido célebres figuras como Luis Rubiales o Dani Alvés, hasta el más reciente protagonizado por Iñigo Errejón. 

A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado un dato preocupante: el del aumento de denuncias. Como no podía ser de otra forma, una de las preguntas clave que se han formulado a raíz de estos desarrollos es si este auge de las denuncias corresponde a un incremento de la violencia, o solo de la denuncia. Es decir, la pregunta clave es si estas denuncias aumentan debido a que hay un aumento de la violencia respecto a años anteriores, o si, existe el mismo nivel de violencia objetiva subyacente, pero lo que está aumentando es la predisposición por denunciar de las víctimas, y disminuye la tolerancia social. 

¿Está aumentando la violencia de forma objetiva o simplemente se están registrando más denuncias? La respuesta a esta pregunta no es trivial, ya que ofrece dos diagnósticos diametralmente opuestos sobre la situación actual. Si el aumento de denuncias refleja una menor tolerancia social hacia la violencia y una mayor disposición a denunciar, estaríamos ante un avance en la lucha contra esta problemática. Sin embargo, si las denuncias aumentan porque los casos de violencia se están incrementando, el escenario sería preocupante y apuntaría a una regresión en la calidad de vida de las mujeres.

En esta pieza vamos a tratar de dar respuesta a esto con los datos que tenemos disponibles en torno a la violencia sexual, y que provienen de tres fuentes principales: encuestas a población, denuncias y atenciones hospitalarias de agresiones sexuales. Sabemos que todos estos datos tienen un problema de infraestimación de la violencia, es decir, que detectan menos violencia de la que hay, aunque la proporción de esta infrarrepresentación varía considerablemente según el indicador. Además, los datos que tenemos no siempre son comparables, pero vamos a tratar de hacer lo mejor posible con lo disponible.

Evidencia de mayor tasa de denuncia

El incremento de las denuncias es evidente. Por una parte, lo dice la misma tasa de denuncias. El aumento de dichos delitos en 10 años de recorrido es abismal. Según datos del Portal de Criminalidad del Ministerio de Interior recogidos por el Instituto de las Mujeres, de un 190% de denuncias de agresiones sexuales y un 202% de aumento en denuncias de agresiones sexuales con penetración, por poner dos ejemplos.

Que aumente la denuncia no tiene por qué ser resultado exclusivamente del aumento de la predisposición a denunciar; podríamos estar observando mayores tasas de violencia, es lo veremos más adelante. Sin embargo, existen otras fuentes de datos como pueden ser las encuestas, o las atenciones hospitalarias, que también nos indican que la predisposición a la denuncia va en aumento.

El aumento de los delitos de índole sexual en la última década es enorme y los diversos indicadores que tenemos, parecen apuntar a que la predisposición a denunciar es mayor

En entrevistas realizadas con Lluisa Garcia Esteve, presidenta de la Comisión de Violencia Intrafamiliar y de género del Hospital Clínico, explica como en los datos que se están recabando en su centro se refleja una menor sensación de culpa o vergüenza, y una mayor voluntad entre las víctimas a denunciar estos hechos. Los diversos indicadores que tenemos, parecen apuntar a que la predisposición a denunciar es mayor.

Evidencia de mayor tasa de violencia

Sin embargo, tenemos datos y evidencia para pensar que no solo aumenta la denuncia sino lo que también está aumentando es la violencia objetiva. 

Una de las formas que podemos emplear para analizar esto es comparando la tasa de denuncias de formas de violencia sexual más ‘extremas’, como pueden ser las violaciones grupales. ¿Por qué centrarnos en este tipo de violencia? Por dos razones principales que tienen que ver con los motivos por los cuales se denuncia menos violencia de la que se sufre. Podemos identificar dos razones principales: en primer lugar, porque la víctima no percibe la situación como una forma de violencia; y, en segundo lugar, porque, incluso si la reconoce, puede optar por no denunciarla debido a un clima social y un nivel de tolerancia que no fomentan ni apoyan este tipo de denuncias.

Las violaciones grupales, al ser una forma de violencia extrema, probablemente han sido percibidas como tal tanto en el pasado como ahora, por lo que el aumento de denuncias es menos atribuible a un cambio de percepción. En este caso, lo que nos indican estos datos es que efectivamente, la violencia sexual de forma objetiva también va en aumento

Centrarnos en analizar la evolución de las formas más extremas de violencia, cuya denuncia es menos probable que dependa de cambios en la percepción individual o en el clima social, puede ofrecernos una perspectiva más objetiva sobre cómo ha evolucionado la violencia en general. En este sentido, las violaciones grupales, al ser una forma de violencia extrema, probablemente han sido percibidas como tal tanto en el pasado como ahora, por lo que el aumento de denuncias es menos atribuible a un cambio de percepción. Además, dada su gravedad, es probable que se hayan denunciado de manera similar incluso en contextos sociales menos tolerantes.

Si asumimos esto, lo que nos indican estos datos es que efectivamente, la violencia sexual de forma objetiva también va en aumento. Según el informe de Save the Children, las agresiones sexuales grupales de dos o tres agresores, habrían aumentado un 68,22% y 57,14% respectivamente en este mismo periodo.

Las agresiones con un responsable habrían aumentado un 81% de 2017 a 2022, más que las agresiones sexuales múltiples. Por ende, podríamos esperar que una parte de los porcentajes de aumento de denuncia tenga que ver no solo con la predisposición a denunciar, sino con el aumento objetivo de la violencia. 

Es interesante destacar, que se ha llegado a argumentar que el aumento de denuncias es atribuible a la aprobación de la ley del solo si es si, y no tanto al aumento de la violencia, ya que este tipo de leyes podrían llegar a tener un signaling effect o efecto de señalización, de que la aceptabilidad social de la denuncia es mayor. Sin embargo, lo que nos sugieren los datos es que esto no es así: la violencia aumentó antes que la aprobación de la ley. 

De forma más cualitativa, tenemos cierta evidencia de que esta forma de violencia puede estar aumentando. Tras el caso de La Manada y, en especial, su mediatización crecieron las búsquedas de términos como “violación grupal,” “violación San Fermines,” y “La Manada” en sitios web pornográficos. Este comportamiento digital se correlaciona con el alza en los datos oficiales de agresiones sexuales, donde los casos de violaciones grupales han ido en aumento. Casos como el de la “manada” de Castelldefels reflejan cómo algunos jóvenes ven estos actos como un modelo a seguir, en contraposición al rechazo generalizado de la sociedad.

Otra forma de acercarnos a las tendencias de la violencia objetiva, es examinar los  datos de atenciones hospitalarias: las atenciones del Hospital Clínic de Barcelona han sido del 2,8% de incremento en el 2023, respecto al año anterior, y el 2022 supuso un aumento de 41%, respecto al año 2021

Otra forma de acercarnos a las tendencias de la violencia objetiva, es examinar los  datos de atenciones hospitalarias. Es esperable que las violencias atendidas en hospitales estén menos influenciadas por cambios en la tolerancia o el clima social, aunque pueden verse afectadas por un mayor conocimiento de los protocolos que animan a las víctimas a acudir al hospital tras una violación para ser examinadas. Es decir, se podría esperar que si bien el clima social y la tolerancia colectiva que exista a la violencia sexual pueda influir en la proclividad de las victimas para ir al hospital, lo haga en menor medida que las denuncias.  

Lo que nos dicen las atenciones hospitalarias es que efectivamente, el aumento es notorio. Las atenciones del Hospital Clínic de Barcelona han sido del 2,8% de incremento en el 2023, respecto al año anterior, y el 2022 supuso un aumento de 41%, respecto al año 2021. Este incremento en la violencia objetiva se ha evidenciado no solo en la cantidad de casos atendidos, sino también en la naturaleza de la violencia, con un aumento de los incidentes de violencia sexual que se acompañan de violencia física. 

Mayor reconocimiento de las violencias

Por último, vamos a ver qué dicen los datos de las encuestas, que son los menos susceptibles a los cambios sociales y de percepción que si afectan a las denuncias. Para ello, utilizamos datos de la Encuesta Catalana de Violencia Machista, con datos de 2010, 2016, 2019 y 2021, que es la serie longitudinal más elevada incluyendo episodios fuera del ámbito de la pareja. Estos datos reflejan una tendencia similar a la observada en el aumento de denuncias y atenciones hospitalarias: la violencia está en aumento. 

En 10 años, los intentos de violación han subido del 0,1% al 0,8%, que representa un aumento del 600%, y las violaciones un 700%. Aunque las cifras no son comparables, esto muestra como más allá de la denuncia, o la propensidad a denunciar, tenemos razones para pensar que la violencia de forma objetiva ha podido aumentar. Es evidente, que dicho aumento detectado por las encuestas puede deberse no solo al aumento de la violencia sino a un mayor reconocimiento de dicha violencia por parte de las víctimas. 

Todo indica que si bien las denuncias han aumentado, tenemos razones de peso, y evidencia fiable, para pensar que también lo ha hecho la violencia

Si nos fijamos en la macroencuesta de la violencia contra la mujer, vemos que la violencia también va en aumento: en el 2011 se detectó un 27,4% de mujeres, pasando al 28,5% en el 2015, y el 32,1% en 2019, con un aumento total del 12,63%. Todo indica que si bien las denuncias han aumentado, tenemos razones de peso, y evidencia fiable, para pensar que también lo ha hecho la violencia. 

Esto nos lleva a dos conclusiones principales. La primera es que un aumento de denuncia puede convivir perfectamente con el aumento de violencia objetiva, que parece que hasta ahora han vivido como dos hipótesis incompatibles. Y este no es el caso: tenemos evidencia de las dos. Y la segunda, y más importante, tiene que ver con la necesidad y la urgencia de generar datos de calidad en torno a la violencia sexual, y la violencia machista de forma más general, con el fin de poder dar respuesta a esta pregunta.

Archivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Promociones
Promociones Del disturbio a la depredación capitalista: lecturas estivales para despertar conciencias
Con descuento para socias de El Salto, nuestras recomendaciones para este verano son dos obras que abordan cómo y porqué la lucha de clases es más necesaria que nunca.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Más noticias
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.