Coronavirus
La inevitabilidad de la racionalidad económica: contra la vuelta a la “normalidad”, que nos acercaría más al abismo

Nuestra relación con los acontecimientos que percibimos como negativos (enfermedades, pérdidas humanas, accidentes, pérdidas de hábitat, empleos, pérdidas de libertades, pandemias, etc.) se encuentra condicionada por su origen.

Coronavirus y economia
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
26 abr 2020 18:10

Los imprevisibles, porque desconocemos su origen, como determinadas enfermedades infecciosas que se reiteran como un acontecimiento negativo mientras no seamos capaces de establecer el agente que las produce y la ciencia (1) encuentre una vacuna y/o antídoto que las evite.

El origen de estos acontecimientos se considera de origen natural (2),  lo cual se proyecta sobre las personas como una especie de sino cuya evitabilidad o inevitabilidad se encuentra determinada por la capacidad o incapacidad de dominar la naturaleza (3).

Otros acontecimientos que son negativos, tanto en su percepción como en sus consecuencias, se encuentran insertados, no en la naturaleza sino en las relaciones sociales, sus causas son conocidas (la explotación, los accidentes de tráfico, los accidentes laborales, etc.) y a partir de estas causas se ha desarrollado un complejo normativo y de vigilancia que trata de reducir su frecuencia para hacerlo soportable, pero no eliminar las causas que provocan dichos acontecimientos negativos.

El ejemplo de la explotación: se conocen sus causas y bastaría eliminarla para que la misma no generara dolor, miseria e indignidad a los seres humanos. La guerra, el hambre, la economía… se encuentran en esta fenomenología de acontecimientos negativos que se pueden evitar.

“Parece que todo lo que pasa sea de catástrofes naturales accidentales, sin responsabilidad alguna y sin nada que hacer frente a ellas” (4). El problema es que la reiteración de estos acontecimientos, cualesquiera que sea su origen, los cubre con el manto de la normalidad: la muerte, la enfermedad, los desastres naturales (5), las guerras, las hambrunas, la pobreza, las desigualdades que abarcan a la mayor parte de la humanidad… y el largo catálogo de sufrimientos llegan a instalarse como acontecimientos inevitables y en gran parte invisibles, cuando no nos afectan, en particular a los países o regiones ricas y/o opulentas.

En esa inevitabilidad, está contenida la imposibilidad de su desaparición, y claro, en su reiteración (más muertes, más hambrunas, más guerras, más miserias, más desigualdades…), es donde se constituye la normalidad.

Naturalizar el sufrimiento, la explotación, el dolor… deja inhabilitada la acción humana, pues lo humano y su capacidad de accionar, es decir la posibilidad de eliminar las causas que generan los acontecimientos negativos, queda subsumida en el “mundo natural”. Solamente cuando el mundo humano se desposee del mundo natural, la voluntad es capaz de analizar los hechos sociales sin la inevitabilidad que contrae “lo natural” y por lo tanto aparece la posibilidad de la desaparición de lo negativo.

La racionalidad del mercado ha sido capaz de instalar una conciencia social en los seres humanos, donde estos se crean que las relaciones de producción y reproducción nacen de la naturaleza de las cosas, de la que queda excluida la voluntad humana.

El paradigma económico, en consecuencia, se convierte en algo irrefutable, cuya naturaleza le confiere verdad absoluta (6), pues sus criterios son técnicos, escindidos de lo político, donde la voluntad humana puede decidir y en consecuencia equivocarse y el mercado asegura el orden social naturalizado (7) … "siempre habrá ricos y pobres… siempre habrá etnias superiores”, etc.  

La pandemia del coronavirus (más allá de personas minimizadas que ponen en el centro la vida, con una ética del cuidado de la especie humana y de las distintas especies y de la naturaleza) es presentada como una catástrofe sobrevenida… no suscitan ningún criterio ni mueven a ninguna decisión. ¿Cómo se ha producido el coronavirus y por quién y dónde?, ¿por qué se propaga a la velocidad que lo hace?, ¿qué tiene que ver con nuestro super-cientifismo super-ignorante, de prueba y ajuste, de ensayo y corrección, que juega con virus, microbios, armas y monstruos de los que desconoce todo y a los que solo busca utilidad en la inmediatez? (8).

Como tal catástrofe, queda fuera la voluntad humana y su responsabilidad, especialmente la del mercado y la economía capitalista (9), desaparece... es inevitable.

Walter Benjamin en su tesis IX sobre “el concepto de la historia”, recuerda la impotencia del “ángel de la historia” que, impulsado por el huracán del progreso, contempla con ojos despavoridos los destrozos que causa la historia humana, considerando que son acontecimientos inevitables de un proyecto (modernidad, progreso), que visto en su conjunto parece tener sentido. El ángel impotente no puede volver sobre sus pasos y no hay manera de arreglar el desastre. Esta impotencia le hace ser un ser desgraciado.

Su impotencia nos remite a la responsabilidad de los seres humanos que hacen la historia. Lo catastrófico es la quiebra de un proyecto de vida digna para todos los seres humanos, que día tras día, época tras época, no renace de las ruinas. Mientras sigamos con la misma “lógica de la historia”, lo catastrófico es que esto carezca de final, la eternización de lo que ya tenemos y hemos construido, la irreversibilidad del curso que nos ha traído hasta este momento.

Si las cosas siguen como están, si la vuelta a la “normalidad” (trabajos de sobreexplotación, consumos criminales, individualidad y egoísmo basado en la competencia por obtener más y más en el menor tiempo posible, el no cuidar a los otros siguiendo la lógica individualista, el seguir siendo seres disociados…) es lo que va a suceder el día después, esto es seguir constituyéndonos sobre lo “catastrófico”, es decir “que las cosas sigan como están” , queda claro, que… “el infierno no es lo que nos espera, sino esta misma vida” (Benjamin).

Planteamientos como el decrecimiento económico (10), entendido como el decrecer de quien ostenta riqueza por expropiación, violencia y autoritarismo, con una redistribución radical de la riqueza; el decrecer en consumos de recursos y mercancías, los primeros por finitos y las segundas por innecesarias para el sustento de la vida; el decrecer en lo más y tener y desear solo lo suficiente; el decrecer en los empleos asalariados y reducir de manera drástica la jornada laboral, repartiendo el trabajo y crecer en trabajos de cuidados que sustenten la vida; el decrecer en nuestras inmediateces y vivirnos como seres transcendentes en los otros que vendrán… por ahora, quedan fuera de la lógica de la historia y cada vez en mayor medida los efectos colaterales del progreso serán más y más catastróficos, y se seguirán justificando en nombre de “un bien mayor” que en otras épocas fue la religión, en otras la cultura y/o la nación, y en otras, como en esta época, los “intereses superiores” de quienes causan el daño, arropados en la lógica de la racionalidad económica (11).

Aunque seamos seres desesperados no significa que no exista esperanza, sino que esta queda en el camino de la historia y como señala Reyes Mate: “el ser desesperado no es naturaleza muerta, sino vida privada de esperanza…” Esperanza basada, aquí y ahora (mañana simplemente será imposible, porque no nos queda tiempo) en un enfrentamiento serio y radical con la clase capitalista (12).

Muchas personas por la vía del pensamiento y/o de los hechos (prácticas sociales e individuales), han re-conceptualizado (repensado) el concepto de revolución y nos encontramos en la necesidad -no sólo en el deseo-, de cambiar la “lógica de la historia” a través de una revolución que “quizá consista la revolución -o revoluciones- en el gesto ejecutado por la humanidad que viaja en ese tren (la historia), de tirar del freno de emergencia” (Walter Benjamin-Archiv, Ms 1100).

(1) La ciencia o el cientifismo que jamás es neutro y hoy más que nunca, viene determinada su actuación (investigación, desarrollo y resultados) por el mercado, el cual fija los ritmos del trabajo y condiciona los mismos en función del resultado expresado en beneficios monetarios.

(2) Nos encontramos en la naturalización del riesgo, de las catástrofes.

(3) La ecología política ha puesto al descubierto precisamente, que el dominio, control y retorcimiento de la naturaleza por el ser humano con la lógica de la racionalidad económica, es la causante de la mayor parte de los acontecimientos negativos que nos acontecen y que ponen en peligro serio la vida de todas las especies, incluida la humana.

(4) Chema Berro

(5) Ahora, la conciencia política social nos muestra que no son tan naturales.

(6) De ahí que no existan dudas acerca de qué prima más en estos momentos, si la Vida de la mayoría de la especie humana (asalariadas, precarias, pensionistas, precarias, excluidas, etc.) o la vida de la economía que cuenta, además, de una determinada economía, la del beneficio privado.

(7) La tesis liberal, además, ve en el mercado el espacio donde se establecen las relaciones iguales entre los seres humanos.

(8) Chema Berro

(9) “Estos nuevos patógenos mortales están llegando a los cuerpos humanos porque el impulso insaciable de ganancias en la agricultura y la industria ha llevado a la mercantilización de la naturaleza, destruyendo especies y acercando los peligros de la naturaleza a la humanidad” (Michael Roberts)

(10) Plantea Luis González Reyes de Ecologistas en Acción que… “Mientras en la opción del decrecimiento lo que está sobre la mesa es el grado de penuria económica que soportemos muchas personas, apostando por el crecimiento lo que nos jugamos, sin exagerar un ápice, es la vida”.

(11) Resulta muy interesante que la pandemia del coronavirus haya mostrado y demostrado la gran mentira de la racionalidad económica, donde, como señala Luis González Reyes: "En estos momentos, claramente se ha priorizado la vida al crecimiento económico. Pero no solo eso, sino que se ha elaborado una definición de cuáles son los servicios esenciales. Una definición que coincide bastante con los básicos para tener una existencia digna: alimentación, sanidad, gestión de residuos, cuidados a personas dependientes, etc.”

Y a la vez, lo que parecía imposible en épocas de normalidad (inclusive de recesión y crisis-estafa), hoy se demuestra como posible y además con un alto consenso social… “Estos servicios esenciales encajan con la triada decrecimiento-localización-primarización de la economía”.(Informe sobre distintos escenarios de Ecologistas en Acción).

(12) En esta clase tenemos que insertar no solamente quienes son los dueños jurídicos y de hecho del dinero y del poder sino, además, todo lo que tenemos insertado de capitalismo en nuestro ADN social.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.