Derecho a la vivienda
El movimiento vecinal de El Cabanyal sigue sumando victorias

El barrio valenciano vuelve a ganar un pulso contra la gentrificación: 10 viviendas que la Sareb pretendía vender a un fondo buitre pasarán al parque público de vivienda a través del retracto, una herramienta política que marca una nueva estela en la lucha habitacional de los sindicatos de barrio.
20 jul 2021 06:00

El Cabanyal es un barrio especial. No hace falta conocer su historia para saberlo, se percibe recorriendo sus calles. Pero repasar el pasado del lugar marítimo es un ejercicio de memoria y también un atisbo de esperanza: antaño barrio de pescadores y ahora lugar turístico por su estética, la salida al mar y la cercanía al centro de València, varios capítulos ilustran su carácter resistente. El más significativo, probablemente, sea el de la oposición al proyecto de 1998 impulsado por Rita Barberà, alcaldesa de València entre 1991 y 2015, de alargar la avenida Blasco Ibáñez para “abrir la ciudad al mar” llevándose por delante más de 1.500 viviendas y partiendo en dos un lugar declarado Bien de Interés Cultural (BIC). El movimiento vecinal, las sentencias judiciales en contra y el cambio de gobierno hicieron que se descartara el proyecto. Pero siguen cerniéndose sombras sobre el barrio: gentrificación, desahucios y un plan urbanístico. No obstante, también se suman nuevas victorias. 

El enunciado suena familiar y las amenazas de desahucio apenas sorprenden ya; pero esta victoria popular tiene algo de novedoso. Era la primera vez que la Generalitat Valenciana aplicaba el retracto

Una de las últimas ha sido la de conseguir que diez familias permanezcan en sus casas, en la calle Vicent Brull, después de la Sareb quisiera quitárselas. El enunciado suena familiar y las amenazas de desahucio apenas sorprenden ya; pero esta victoria popular tiene algo de novedoso. Era la primera vez que la Generalitat Valenciana aplicaba el retracto —y la primera vez que se aplica en el Estado español, apuntan desde la Conselleria de Vivienda— que contempla el Decreto Ley 6/2020, de 5 de junio, del Consell, para la ampliación de vivienda pública en la Comunitat Valenciana. Este movimiento político, en el que sindicato de barrio e institución han intervenido en sus respectivos campos para garantizar el derecho a la vivienda de esas diez familias, marca una nueva estela en la lucha contra la emergencia habitacional en el País Valencià, que puede ser replicada en el resto de España. 

Editorial
Cabanyal Zona Zero

Cada vegada són més les veus que reclamen el nostre dret a gaudir d’un país amb un turisme sostenible i menys nociu per a la nostra realitat física i social.

El caso de la calle Vicent Brull y el ejercicio del retracto

Guillem Ribera, miembro del Sindicat de Barri Cabanyal, pone en contexto el caso de este bloque de diez viviendas, que conocieron en enero cuando uno de los afectados acudió a una de las asambleas de barrio. “El bloque lo construyó una promotora, eran 10 viviendas de alquiler con opción a compra, pero en algún momento se lo acaba quedando la Sareb por deudas que tenía la empresa”, narra. Un tiempo después, en 2015, prosigue, la Sareb presenta demandas por finalización de contrato a las 10 unidades familiares, acabando en un juicio que ganan las familias pues el contrato seguía vigente. La sentencia obligaba a la Sareb a mantener los contratos hasta que caducaran, entre 2020 y 2023, dependiendo del contrato. Sin embargo, denuncian desde el Sindicat, se empiezan a producir una serie de prácticas contra las familias residentes: “La Sareb comienza a presionar a las familias y ponen muchas dificultades en la trama burocrática, como burofaxes en los que se equivocaban de nombre o que no llegaban al destinatario, sin facilitar ningún contacto directo, sin hacerse cargo de la reparación de zonas comunes... Estrategias para que se marcharan”, resume Ribera.

El Sindicat empieza entonces una serie de acciones para garantizar la permanencia de estas familias, pero no logran establecer diálogo con el llamado banco malo. “Hacia abril les llega una carta a las familias residentes diciendo que habían vendido los inmuebles a una SOCIMI y que debían empezar a pagar ahí el alquiler, sin aportar nuevo número de cuenta ni nada”, continúa Ribera. Entonces el Sindicat efectúa el movimiento que marcará un antes y un después: “Como somos conocedores de la legislación vigente, del Decreto Ley 6/2020, informamos por instancia a Conselleria de Vivienda de la venta por parte la Sareb a una SOCIMI de todo este bloque de viviendas y les pedimos que apliquen de tanteo y retracto”.

Tras una serie de reuniones con la Conselleria, esta decide intervenir. Desde la puesta en marcha de la ley, las ventas de inmuebles entre personalidades jurídicas deben comunicarse a la Generalitat Valenciana, que tiene el derecho de intervenir y comprarla por el mismo precio establecido en el intercambio (tanteo) o de deshacer la compra en caso de que se haya informado mal a la Administración y no esta no haya podido ejercer su derecho al tanteo (retracto). Hasta ahora se había aplicado el tanteo, pero nunca el retracto. Sin embargo, hay una primera vez para todo.

Especulación urbanística
Martínez Dalmau, sobre el decreto valenciano de vivienda: “A quienes especulan no les va a gustar”

Las Cortes valencianas convalidan este 15 de julio la ley que permite a la Generalitat intervenir en el mercado inmobiliario y ejercer los derechos de tanteo y retracto para aumentar el parque público de vivienda. El vicepresidente valenciano, Rubén Martínez Dalmau, relata a El Salto los intereses que están juego.

Según relata Guillem Ribera y confirma Alejandro Aguilar, secretario autonómico de Vivienda, la Sareb había comunicado en octubre de 2020 la venta a la SOCIMI —cuando ya unos meses antes el vecindario había recibido la carta instando a pagar el alquiler a los nuevos propietarios— diciendo que no vivía nadie en el bloque, lo cual era falso. “Hubo una mala comunicación porque no teníamos toda la información necesaria, porque de haber sabido que había personas dentro habríamos aplicado el tanteo para que tuvieran acceso a un alquiler social”, asegura Aguilar. “Corroboramos que, tal y como nos habían informado, vivía gente dentro y arrancamos el proceso de retracto, ya formalizado aunque todavía no finalizado”.

“Este capítulo sirve para materializar una herramienta que garantiza el derecho a la vivienda y ayuda a que no se produzcan prácticas especulativas”, afirma Alejandro Aguilar, secretario autonómico de Vivienda

Preguntado sobre si hay opción de volantazo en el proceso o que la Sareb o la SOCIMI recurran, Aguilar se muestra bastante tranquilo asegurando que, si bien es una política novedosa, hay “buena respuesta por parte de todos los afectados, que han entendido que la Generalitat tiene este derecho”. A nivel social, añade, también es importante: “Este capítulo sirve para materializar una herramienta que garantiza el derecho a la vivienda y ayuda a que no se produzcan prácticas especulativas”. 

Cooperación movimientos sociales-administraciones

Dependiendo de dónde se lea la noticia del caso de la calle Vicent Brull, el mérito recae con mayor medida en una u otra parte. A Guillem Ribera le parece totalmente secundario que el Sindicat no sea mencionado en las grandes cabeceras: “La coordinación existió, la realidad es que ellos tienen noticia de este caso a través de una instancia que hacemos nosotros. Al final, si el sindicato no hubiéramos intervenido, esta compra no se hubiera hecho y esas familias acabarían en la calle; pero si la Generalitat no hubiera decidido comprarlo, también”. Ellos son los que conocen las problemáticas del barrio, los que “permanecen en el fango”; pero la Conselleria tiene las herramientas. “Es inevitable pensar que si esta ley no existiera o no hubiera habido una voluntad política de hacerlo, no se hubiera hecho. Ayuso no lo hubiera hecho”, ejemplifica.

Aguilar categoriza la relación entre Conselleria y movimientos como el Sindicat y la PAH como “necesaria” ya que “cada uno en su espacio y con sus limitaciones, obligaciones y responsabilidades, ambas partes tenemos la voluntad de defender el derecho a la vivienda”.

Sin embargo, no está claro por qué la Generalitat no aplicó el tanteo en este caso cuando la venta le fue comunicada. Desde la Conselleria insisten en que no actuaron porque no sabía que había gente dentro —lo ilustra con el movimiento del retracto—, pero la realidad es que el barrio del Cabanyal sufre un fuerte periodo de gentrificación, con una considerable población empobrecida que cumpliría los requisitos para alquileres sociales, con lo cual se requiere ampliar el parque público. Aguilar recuerda, en este sentido, que no aplican tanteo en las operaciones entre particulares, sino que se enfocan en “grandes operaciones de viviendas entre fondos de inversión o entidades financieras porque nos hemos encontrado que muchas veces estas operaciones acaban en situación de emergencia habitacional”. 

Un total de 25 municipios del País Valencià han firmado convenio para poder aplicar a nivel local el tanteo/retracto para ampliar el parque público de vivienda

A pesar de las demandas que se puedan hacer alrededor del desarrollo de la normativa —que solo lleva un año en funcionamiento— y la imperiosa necesidad de más oferta habitacional asequible, la realidad es que esta aplicación legislativa puede marcar un inicio tanto a nivel valenciano como estatal “al demostrar que esta ley es una herramienta efectiva y que cumple con toda la seguridad jurídica necesaria”, asegura el secretario autonómico. De momento, un total de 25 municipios del País Valencià han firmado convenio para poder aplicar a nivel local el tanteo/retracto para ampliar el parque público de vivienda, alguno de estos ayuntamientos incluso de distinto signo político que la Conselleria, algo que demuestra la transversalidad, celebra Aguilar, de esta legislación. 

El futuro del Cabanyal

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Aunque el Sindicat de Barri ya celebró la llegada de este nuevo decreto ley, también hizo mención a su valoración como insuficiente y son conscientes de que el proceso de turistificación en El Cabanyal continúa, aunque sea a otro ritmo: “En el plan de prologanción de Rita Barberà se esperaba una gentrificación de golpe y ahora lo que tenemos con el nuevo gobierno es una gentrificación igual pero en otra modalidad, puerta a puerta, en un proceso gradual”, valora Ribera. “Va más lenta de lo que podría ir en un gobierno de corte más neoliberal, pero creo que desde las instituciones actuales es imposible enfrentarse a las dinámicas de mercado”.

Pero ahí entra la cuestión, matiza Ribera, de la resistencia de barrio, que en València, valora, goza de muy buena salud en comparación con otras localidades. Cada vez nacen más sindicatos de barrio en el territorio valenciano que, junto a unas políticas públicas favorables, pueden colaborar en la lucha contra la emergencia habitacional. Ribera adelanta que cree que habrá nuevas victorias en unos meses, aunque todavía no puede anunciar nada. Aguilar, por su parte, hace mención a los proyectos de la Conselleria en el barrio de Cabanyal: el estudio de varias viviendas en tanteo y el estado actual de negociación con la Sareb de la compra de viviendas en la Calle de La Reina, ocupadas en septiembre de 2020 por cinco familias en un nuevo acto reivindicativo del sindicato de barrio. Quizás se repita la historia: unas cuantas unidades familiares sin recursos para pagar los exorbitados precios a los que obliga la turistificación del barrio podrán quedarse en su casa. Y, con suerte, El Cabanyal sostendrá unos cuantos años más lo especial de su esencia, fuertemente marcada por la capacidad de organización y lucha por el derecho a la vivienda. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#92942
21/7/2021 7:06

Bona notícia per a les famílies afectades i per a totes les valencianes i valencians. Moltes gràcies Lis per seguir-nos informant de la realitat del nostre país.

Per cert, tinc la sensació que últimament totes les notícies sobre el P.V. apareixen només en castellà, pot ser? Serà per l'estiu? M'agradaria molt tornar-les a llegir en la nostra llengua!

Salut.

2
0
Marc
20/7/2021 23:13

Excel·lent noticia i missatge clar per a qui menysprea la presència als governs. Ayuso no ho hagués fet, cert, però Puig sense Dalmau tampoc. Enhorabona als del sindicat, això sí, faltaria més.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.