Turismo
Un pasacalles vecinal para reivindicar que El Albayzín no se vende

El barrio granadino de El Albayzín sufre, como otros centros urbanos de las capitales andaluzas, el azote de convertir el espacio urbano en negocio. Su encanto e historia, que le valieron el título de Patrimonio de la Humanidad, hacen que adolezca doblemente de turistificación y de gentrificación. Las vecinas organizadas denuncian que el barrio, como lugar de convivencia, está en peligro.


@CarmenMarchena6
11 oct 2017 09:30
Se lo vendieron a la <Humanidad> y se lo quitaron a Encarni y a Manolo. ¿Dónde está la frutería de la Cuesta de San Gregorio, la mercería de la calle del Agua y la tiendita de la calle Bocanegra? ¿Y la tranquilidad de la calle San José o María de la Miel con la que disfrutar de un paseo sin decenas de grupos turísticos masifiquen las esquinas? ¿Pueden las niñas y niños jugar libremente en plaza Nueva, y las abuelas y abuelos sentarse en paz en los bancos de plaza Larga? ¿Qué fue de los alquileres para vivir en el Albayzín a un precio asequible para todas y todos? Y lo que es más importante, ¿dónde están Encarni y Manolo?

De esta manera tan figurativa comenzaba el manifiesto elaborado por la Plataforma Vecinal Albayzín y Ajuntamiento Albayzín, leído el pasado sábado antes de emprender el camino por las calles del barrio, a modo de pasacalle reivindicativo bajo el lema de #ElAlbayzínNoSeVende. Porque las vecinas del histórico barrio granadino están hartas de que sus calles se estén convirtiendo en un parque temático, en las que ya no reine la tranquilidad y el gusto de pasear por entre sus rincones, sino que las hileras –a veces interminables- de turistas sean una constante por las zonas de mayor tránsito.

No obstante, el problema no solo recae sobre el turismo de masas, que desde la plataforma denuncian estar “potenciado por un modelo económico que no beneficia a la mayoría de sus vecinos y vecinas y que degrada social y ecológicamente la ciudad”, sino que la especulación inmobiliaria también está haciendo mella entre sus habitantes. Una burbuja que se está llevando por delante la identidad de un barrio que, al fin y al cabo, la crean sus gentes y que por la disparatada subida de los alquileres se están viendo obligadas a dejar su vivienda por la incapacidad de pagar una renta tan alta. A este factor se le suma el boom de los pisos turísticos o conocidos Airbnb, una oferta que va en aumento y está dejando calles enteras al servicio del turista.
A partir de 1994, cuando la UNESCO declaró al Albayzín Patrimonio de la Humanidad, se dio “el pistoletazo de salida para que políticos, banqueros y promotores inmobiliarios vendieran el barrio al turismo de masas”

¿Y dónde están Encarni y Manolo? Pues muy posiblemente en un lugar en el que la gentrificación no se haya adueñado de sus espacios, pues, aunque el pequeño comercio resiste en el Albayzín, donde podemos encontrar panadería, carnicería, frutería, pescadería, farmacia, pastelería y un mercadillo semanal entre otras ofertas; lo cierto es que este tipo de comercio peligra si sus vecinas van desapareciendo del barrio a cambio de decenas de turistas que pasarán por delante de sus establecimientos con la única intención de fotografiar y admirar lo castizo de su entorno. 

Ambas plataformas quisieron hacer patente en su manifiesto que fue a partir de 1994, año en el que la UNESCO declaró al Albayzín como Patrimonio de la Humanidad, cuando se dio “el pistoletazo de salida para que políticos, banqueros y promotores inmobiliarios vendieran el barrio al turismo de masas”. Por tanto, son 23 años gestándose una situación insostenible que está expulsando a sus vecinas hacia otros barrios o pueblos del Área Metropolitana de Granada.


LA LUCHA ESTÁ EN EL BARRIO

Para las decenas de personas que el pasado sábado salieron con pancartas bajo el lema #ElAlbayzínNoSeVende, su propio barrio se está haciendo “invivible”, y si un barrio no reúne las condiciones para que sus vecinas vivan, morirá. Niñas y niños, madres y padres, abuelas y abuelos…todos forman parte del que históricamente fue conocido como “barrio rojo” en su lucha contra la dictadura franquista, y así como todos forman parte, todos quieren seguir creando la historia de su barrio manteniendo ese espíritu luchador que nunca quedo atrás.

Con todo, y hartos de la apatía de las administraciones públicas, desde las plataformas convocantes informan que seguirán movilizándose en defensa de sus viviendas, trabajarán en la recuperación de sus costumbres y sus “cosas de barrio”; defenderán sus servicios sociales y sus espacios públicos, para que sus vecinas puedan “disfrutarlos en convivencia con las visitantes”. Para ello, han propuesto una serie de acciones a llevar a cabo para mejorar dicha situación: “regularización de los alojamientos turísticos, potenciando la creación de un convenio municipal que haga emerger los alojamientos turísticos ilegales; un parque de viviendas social a través del seguimiento de los edificios rehabilitados con dinero público, así como la creación de un Sindicato de Inquilinos que indague en fórmulas eficaces para hacer frente a la subida del precio del alquiler”. 
Para las decenas de personas que salieron con pancartas con el lema #ElAlbayzínNoSeVende, su propio barrio se está haciendo “invivible”, y si un barrio no reúne las condiciones para que sus vecinas vivan, morirá

La hostelería y restauración son pieza clave para paliar este asunto, por lo que también exigen “una regularización efectiva de las terrazas de bares y restaurantes en las plazas del barrio”, que controle el uso de sillas y mesas en espacios públicos que obstaculizan en muchos casos el uso de las plazas para otras actividades. Y por último, el problema que atiende al transporte de la zona, un sistema doble de transporte turista-vecino al que aseguran “van a enfrentarse”. En primer lugar con la eliminación del tren turístico municipal que transita por algunas calles del barrio y la marea de segways que pasean sin ton ni son por las zonas de más interés turístico. Además, desde la plataforma consideran necesaria la “limitación drástica del acceso de autobuses turísticos al Albayzín” y abogan por la “potenciación del acceso peatonal del barrio”.

Estas son solo algunas de las reclamaciones que las vecinas del Albayzín piden para que su barrio continúe siendo un espacio de convivencia, en el que exista un turismo sostenible y responsable, y donde la vida de barrio siga prevaleciendo sobre cualquier otro agente externo. El Albayzín es un lugar mágico y su gente respetuosa con el entorno, la lucha seguirá y la resistencia vecinal no dejará que sus blancas calles se tornen gris turistificación, ni que sus plazas cambien a sus niños y mayores por aglomeraciones en terrazas de caña + tapa a 2,50 euros. El barrio seguirá cantando, bailando, riendo y creando pero su gente no permitirá que #ElAlbayzinSeVenda, pues existe una simbiosis histórica tan férrea como la que mostraron musulmanes y republicanos en tiempos pasados.

Archivado en: Granada Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de los banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Senegal
Senegal El gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.

Recomendadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros