Tribuna
Eutanasia y control de la vida

Quienes más contribuyen a degradar la vida humana hasta límites insoportables aparecen luego como defensores a ultranza de la misma.

Concentración eutanasia Derecho a Morir Dignamente
Concentración en los Juzgados de la Plaza de Castilla, Madrid, convocada por la organización Derecho a Morir Dignamente. Foto: Luisa Cuevas / Derecho a Morir Dignamente

Diputada por Podemos en la Asamblea de Madrid​ y responsable del área de igualdad de Podemos en la Comunidad de Madrid.

9 abr 2019 12:38

El debate sobre la eutanasia vuelve a la primera línea política con el suicidio asistido de María José Carrasco y nos hace reflexionar sobre las relaciones entre la vida como hecho biológico, la vida encarnada en la persona con derechos y autonomía, el poder (los partidos) y su relación con ambas cosas.

Merece una cierta consideración pensar que, en momentos electorales, cuando se supone que los partidos políticos no se atreven a separarse un momento de la demoscopia, en este asunto, en cambio, todos ellos (excepto Podemos) se han negado —en reiteradas ocasiones— a legislar en el sentido que está pidiendo casi el 80% de la población. Algo muy nuclear, entonces, tiene que jugarse ahí cuando los partidos o las religiones que representan al poder político y económico se oponen a cualquier cosa que signifique reconocer el poder de los sujetos sobre sus vidas, y cuando la izquierda miedosa —el PSOE— dice que sí en campaña para rechazar luego, cuando podría aprobarlo, cualquier propuesta en ese sentido. Y mientras, el dolor sucede. Y este debate no es solo sobre la eutanasia, sino que tiene que ver con el debate sobre el aborto, la experimentación con células madre, la fecundación artificial, la posibilidad de drogarse para evitar el dolor físico o psicológico, etcétera.

Cuando hablamos de una niña embarazada de un feto anacefálico a la que se le obliga a parir y luego a amamantar a ese bebé destinado a la muerte, o cuando hablamos de una persona que en los últimos días de su vida pide morir porque ya no soporta el dolor ni la vida, una vida que ni siquiera puede arrebatarse a sí misma, estamos hablando de lo mismo: del poder. Hay un componente evidente del poder patriarcal en el primer caso, de disposición del cuerpo de las mujeres y de control de su sexualidad, pero no es solo eso. Ambas cosas tienen que ver con la maquinaria de control de la vida, con las condiciones de producción del discurso sobre la vida y de cómo estos discursos se entremezclan con la política.

Los grupos conservadores buscan aparecer en este debate como grupos de defensa radical de la vida, pero defienden una vida despojada de derechos

No olvidemos tampoco que sabemos de sobra que ninguna persona rica muere entre dolores y ninguna de ellas tiene problemas para encontrar quienes le suministren lo que necesita cuando lo necesita, de la misma manera que si jamás se ha conocido el caso de una adolescente rica embarazada no es porque esto no ocurra, sino porque las ricas acceden al aborto siempre que lo necesitan. El poder se muestra sobre quien puede mostrarse, no se crean los mecanismos de poder para que aquellos que lo detentan se opriman a sí mismos.

Y ya sabemos, gracias a Foucault entre otros, que la política de poder y control sobre los cuerpos ha cambiado en la modernidad en el sentido al que ahora nos enfrentamos. El poder no estaba interesado en la conservación de la vida cuando era su prerrogativa destruir los cuerpos. De hecho, la Iglesia no consideró un pecado grave el aborto hasta bien entrado el siglo XIX, hasta el pontificado de Pío IX, concretamente. Antes de eso, la Iglesia no se preocupaba por el aborto y muchos padres lo consideraron un pecado venial e incluso preferible a muchos otros de los que pudiera cometer una mujer.

La Iglesia comienza a preocuparse por el embrión solo cuando las mujeres comienzan a emanciparse de la influencia de aquella en sus vidas. De la misma manera, el poder no tenía como objetivo conservar la vida de nadie cuando podía destruirla casi a su antojo y hacerlo, además, en medio de los tormentos más terribles. El soberano era el dueño de los cuerpos de sus súbitos y esos cuerpos podían ser torturados, desmembrados, quemados. El poder absoluto disponía de los cuerpos absolutamente.

A partir del siglo XVII, con la llegada de la modernidad, aparece el discurso de los derechos y cada sujeto comienza a aparecer como dueño de su vida y de su cuerpo. El poder absoluto decae y se comienza a poner límites al derecho de este sobre los cuerpos. Cuando el Estado pierde la capacidad de decisión y control sobre el sujeto, porque este adquiere derechos, y la vida del individuo se convierte en un derecho de este; cuando ya no hablamos de cualquier clase de vida, sino de una vida con derechos, entonces el poder comienza a virar y pasa de disponer del poder de arrebatar la vida al poder de obligar a mantenerla a toda costa, a costa de la voluntad del propio sujeto incluso. Solo cuando los vivientes pasan a ser personas con derechos, cuando asumen características de autodeterminación y conciencia de sí (primero los ricos, después todos los hombres, más adelante las mujeres) es cuando, paulatinamente, el poder, ya sea el poder político o el religioso, comienza a preocuparse obsesivamente por la vida. Y esto no ocurre solo como nueva manifestación del poder (el poder siempre tiene que manifestarse), sino también para enmascarar que no entendemos lo mismo por “vida”.

Sabemos de sobra que ninguna persona rica muere entre dolores y ninguna de ellas tiene problemas para encontrar quienes le suministren lo que necesita cuando lo necesita

Frente a la reivindicación de derechos propia de la modernidad y a la consolidación de algunos de ellos después de la II Guerra Mundial, el poder capitalista asume defender la defensa de la vida (fetichizarla incluso) únicamente como preservación biológica, sin que importen las condiciones en las que dicha vida se desarrolla. Porque del debate sobre la eutanasia de María José Carrasco salen dos hilos de debate. Uno es el de la eutanasia propiamente dicha y otro es del de las condiciones de vida de esa mujer completamente abandonada a su suerte por el Estado, y dependiente de la bondad, en este caso, de su marido.

Los grupos conservadores buscan aparecer en este debate —y desde su inicio— como grupos de defensa radical de la vida, pero defienden una vida despojada de derechos. Ya no es solo la prohibición del aborto, sino el control que se ejerce sobre los cuerpos femeninos a través de la regulación de los embarazos cuando se están aprobando leyes que pueden llevar a la cárcel a mujeres embarazadas por conducir de manera imprudente, o por fumar o por beber; o la prohibición no solo de la eutanasia activa, sino de cualquier analgésico que combatiendo de manera efectiva el dolor pudiera acortar una vida ya terminal, o incluso la sospecha que se hace recaer sobre cualquier fármaco que combata efectivamente el dolor.

Así, se da la aparente paradoja de que los grupos proderechos (humanos) se enfrentan a los llamados provida, que en realidad son anti esos mismos derechos. El debate se hace bascular entonces hacia donde no parece importar la calidad de la vida, sino solo el mantenimiento de la misma a cualquier precio y por encima de la propia voluntad del individuo, de su dolor y de su libertad. Se enfrentan los que ven en la vida un campo de dignidad, posibilidad de felicidad y bienestar frente a los que defienden la vida como hecho biológico objeto de control. Derechos/dignidad frente a control y regulación.

El capitalismo convierte la muerte en un tabú mientras finge enfáticamente que la defensa de la vida es el principal mandato del Estado de derecho

Es evidente que los que se llaman a sí mismos provida no quieren que esas vidas sean vivibles, sino que es al contrario; quienes más contribuyen a degradar la vida humana hasta límites insoportables aparecen luego como defensores a ultranza de la misma. ¿Cómo se expresaría el poder si no es demostrando que se controlan los cuerpos y las vidas? Y, sin embargo, hay excepciones; y esas excepciones se articulan a la manera capitalista: no tenemos derecho a disponer de nuestros cuerpos o nuestras vidas, no podemos beber embarazadas, ni combatir el dolor extremo con drogas, ni matarnos o amputarnos, pero podemos hacer casi cualquier cosa con nuestros cuerpos si eso supone ponerlos al servicio del mercado y tratarlos (tratarnos) cono una empresa.

Podemos vender (nos), vender partes de nuestros cuerpos, podemos amputarnos si es para normativizarnos o convertirnos en un producto, podemos drogarnos si es para consumir. Y el Estado (los Estados) pueden matar, arrojar al mar, matar de hambre, contaminar todo aquello que hace la vida posible.

El capitalismo convierte la muerte en un tabú mientras finge enfáticamente que la defensa de la vida es el principal mandato del Estado de derecho. Porque el llamado Estado de derecho no proporciona ya derechos, porque no puede siquiera regular la economía, es por lo que se empeña aun en regular la vida biológica de los sujetos obsesivamente y así, al centrarse en la vida biológica no tener que abordar lo que la mayoría llamamos vida y que es la que defendemos: la vida buena para vivirla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eutanasia
Muerte digna Solo cuatro de cada diez de las personas que solicitan la eutanasia consiguen acceder a ella
Al 25% se les deniega la solicitud de muerte digna y otra cuarta parte fallece durante la tramitación. Desde Derecho a Morir Dignamente denuncian que la media en el tiempo de gestión supera los 30 días que marca la ley.
Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
#32909
12/4/2019 13:37

Derecho a vivir defendido a ultranza para engrosar las filas de travajadores precarios que garantizan el trasvase del gasto de vivir a las corporaciones endiosadas de las que somos consumidores-feligreses.

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.