Muerte digna
Acompañar el duelo y enterrar el tabú

El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
Dando vida a la muerte
La ermita de Sant Honorat, Mallorca, ha sido uno de los espacios en los que se ha desarrollado el festival.

Evitar algunos sentimientos como la rabia y la tristeza. Esta es la clave para entender por qué, a veces, se rechaza la muerte y lo que implica, según Glynis Germann, doula y celebrante, no solo de nacimientos y bodas, sino también de despedidas. Ella es el alma mater del festival “Dando vida a la muerte”, que nació en Mallorca el 2020, en plena pandemia, y este año celebra la edición número cinco. Desde el sábado y hasta hoy, Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Catalunya, Euskadi, Galicia, Illes Balears, Madrid y el País Valencià acogen actos relacionados con el final de la vida, ya sean recitales de poesía, conciertos, proyecciones de documentales, muros “Antes de morir” o Death Cafés.

Para las personas que participan de las actividades, es posible ver belleza en estas fechas. “El Día de los Difuntos puede significar algo más que una visita al cementerio para llevar un ramo de flores a la tumba de una persona querida”, declara Glynis. “Lo podemos convertir en una celebración, porque las ceremonias sanan y nos acercan a sentimientos muy profundos como la confusión o la ira”.

Cambio de paradigma

Balears es una de las comunidades en las que más actividades relacionadas con la muerte se han celebrado este año. En Ibiza, por ejemplo, ha tenido lugar la Primera Jornada sobre el Final de la Vida, organizada por cinco profesionales de la sanidad del Centre de Salut de Santa Eulària des Riu. Han conseguido que un centenar de personas se reunieran en la sala de actos del Hospital Can Misses, en Vila, para conversar sobre las curas paliativas y los servicios públicos a los que acceder cuando la muerte está cerca. Esther Serra Giménez, enfermera en Santa Eulària, considera que “ha sido un éxito”.

Serra fue la primera persona en la isla en celebrar un Death Café. Lo hizo en el centro sanitario en el que trabaja, invitando a compañeros y usuarios y, cada vez, aprende algo nuevo. “Creo que es muy necesario crear espacios para hablar de la muerte en el que los profesionales de la salud nos quitemos la careta y nos relacionemos de manera horizontal con los pacientes.  No estamos en la consulta, la bata no nos protege de nada. Los usuarios hablan sin miedo y entonces se produce un efecto espejo y todos nos mostramos vulnerables y nos abrimos a la experiencia”. Para Serra, se trata de un regalo para los profesionales que contribuye a ver su tarea “desde una óptica más cercana a persona tratada”.

Tanto ella como las otras cuatro mujeres que han dado forma a este evento están convencidas de que el sector está inmerso en un cambio de paradigma. “El sistema sanitario ya no se basa en el paternalismo extremo y cada vez se da más poder de decisión al paciente. Hay que mirarlo de forma holística, completa, tanto a nivel físico como emocional”, opina Serra. A pesar de todo, cree la sociedad cambia lentamente y “habrá que esperar un par de generaciones para conseguir que todo lo que está encima del papel tenga una traducción práctica”.

El Death Café

Seguramente esta reunión entre desconocidos alrededor de una mesa en un ambiente relajado e íntimo se haya convertido en la actividad más popular para hablar de la muerte sin sentirse juzgado. En ciudades como Barcelona, Málaga o Palma tienen lugar de manera periódica. Noelia Correa, comadrona del alma y acompañante de duelo en la provincia andaluza, lleva cuatro años organzándolos y no ve el momento de dejarlo. “Me encanta ser facilitadora de Death Cafés. En las reuniones se producen momentos muy catárticos y siempre intento soltar, fluir”.

Correa recuerda que las únicas normas para organizar un Death Café son la voluntariedad y empatía del facilitador y la ausencia de una agenda. De ahí que cada encuentro sea distinto. “En algunos hay personas que solo escuchan, otras lloran, otras confiesan que en su familia no se habla nunca de la muerte, etcétera”.

“Hay que hablar de la pérdida, pasar el duelo, sacar la culpa, la vergüenza y la envidia. Todo son emociones normales”, expresa Noelia Correa, comadrona del alma y acompañante de duelo

Por otro lado, también disfruta organizando talleres. “Hay que hablar de la pérdida, pasar el duelo, sacar la culpa, la vergüenza y la envidia. Todo son emociones normales”, declara. “Y continúan sorprendiéndome las personas”, añade. En más de una ocasión, por ejemplo, cuando ha propuesto a los usuarios que escribieran su epitafio, que es una de sus actividades más habituales, se ha encontrado que ya lo tenían elaborado. “Y eso significa que tienen presente la muerte”.

Últimamente, Noelia ha puesto en marcha otra actividad relacionada con la preparación para el traspaso: “El delicado arte de liberar nuestro hogar antes de morir”. Se trata de un taller en el que ”se reflexiona  sobre la necesidad de deshacernos de las cosas que hemos ido acumulando a lo largo de la vida para no añadir otra carga a nuestros seres queridos, que tendrán qué decidir qué hacer con estos objetos cuando ya no estemos”.

Planificar la muerte

Uno de los actos del certamen “Dando vida a la muerte” que se han repetido en más de un territorio ha sido la proyección del documental Los últimos días extáticos. Narra el final de la vida de Ethan Sisser, afectado por un cáncer cerebral. Ethan decidió no despedirse de su cuerpo en la fría habitación de un hospital. Se rodeó de amigos,  familiares y naturaleza y retransmitió al mundo su proceso. Conmocionó a centenares de personas y la película ha quedado como parte de su legado.

Carmen Moreno aboga por una visión holística de la sanidad, un sistema en el que los profesionales tengan asumido que, en algún momento, tendrán que enfrentarse a la muerte

Desde Balears se preparó un coloquio posterior al visionado de la película en el que participó, entre otras personas, Carmen Moreno,  presidenta de la Sociedad Balear de Cuidados Paliativos IllesPal. Uno de los temas que destacó es la importancia de trabajar los miedos y preparar la muerte. Su experiencia en los cuidados finales le ha enseñado que “la persona y su entorno deben ser los protagonistas”. Asegura que, cuando alguien se encuentra en este punto, “no quiere hablar de logros ni de dinero ni de órganos que funcionan a medias, sino que desea marcharse en paz, pedir perdón, despedirse de las personas que le importan y estar acompañado”.

Moreno, como Esther Serra, aboga por una visión holística de la sanidad, un sistema en el que los profesionales tengan asumido que, en algún momento, tendrán que enfrentarse a la muerte de un paciente y cuenten con las herramientas necesarias para estar a su lado sin juzgar.

Archivado en: Muerte digna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
Opinión
Epidemia silenciosa Suicidio y el Derecho a la vida humanamente digna
Ningún gobierno entra en el análisis en profundidad para modificar las causas estructurales que conducen a las personas al suicidio y de esta forma, se acaba culpando a la persona que se quita la vida como única responsable de esa fatídica “decisión”
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.