Tribuna
España incumple sus obligaciones internacionales sobre el derecho a la vivienda

España debe avanzar hacia el pleno reconocimiento jurídico del derecho a una vivienda digna y adecuada, de acuerdo con el Derecho internacional y europeo.

Argumosa 11 desahucio 02
Pepi Santiago, inquilina en Argumosa 11 (Madrid) desde hace 20 años. Su desahucio es uno de los que ha alarmado al Comité Desc. Álvaro Minguito

@jcbensan, investigador del F.R.S.-FNRS en la Universidad de Lovaina (Bélgica).

14 oct 2018 06:32

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de Naciones Unidas es el órgano de expertos encargado de interpretar y evaluar el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ratificado por España en 1977. Entre los derechos contenidos en el Pacto figura el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, que incluye el derecho a una vivienda adecuada.

El Comité DESC ha emitido dos dictámenes en los que constata sendas vulneraciones del derecho a la vivienda por España; en el último de ellos, se desahució a una familia con dos niños de uno y tres años sin alternativa habitacional adecuada, de modo que durmieron en el automóvil familiar durante varias noches. Además, el Comité ha solicitado en repetidas ocasiones la suspensión de lanzamientos para evitar la situación de sinhogarismo de familias que iban a ser desahuciadas. Algunos jueces han ignorado estas peticiones y han procedido con los desalojos.

El Tribunal Supremo ha confirmado en julio de 2018 que los dictámenes de órganos de vigilancia de tratados de derechos humanos, como el Comité DESC, son vinculantes para España

En abril de 2018, el Comité presentó sus observaciones sobre el cumplimiento por España de los derechos económicos, sociales y culturales del Pacto, señalando que se debe asegurar una protección jurídica efectiva a aquellas personas en riesgo de ser desalojadas. Esta protección incluye la evaluación por parte de los tribunales de las circunstancias concretas de cada caso y del riesgo de que el desalojo suponga una vulneración del derecho a la vivienda u otros derechos humanos. Además, se debe garantizar a los afectados el acceso a un recurso judicial efectivo.

El Tribunal Supremo ha confirmado en julio de 2018 que los dictámenes de órganos de vigilancia de tratados de derechos humanos, como el Comité DESC, son vinculantes para España. En noviembre de 2017, afirmó también que los jueces del orden contencioso-administrativo deben realizar un juicio de proporcionalidad que tenga en cuenta los intereses de los menores implicados antes de ordenar un desalojo.

Conforme a la legislación vigente, las personas incursas en un proceso de desahucio solo pueden oponerse al desalojo alegando que han pagado el alquiler. No pueden exponer sus circunstancias económicas, personales o familiares, y no existe un juicio de proporcionalidad previo al lanzamiento. Tampoco existen recursos judiciales efectivos y apropiados que permitan suspender el desalojo. Esto vulnera de manera clara el derecho a la vivienda, tal que interpretado por el Comité DESC.

La reciente aprobación de la Ley 5/2018, conocida como ley del desahucio exprés, supone un desconocimiento total de los pronunciamientos del Comité. Esta ley reduce los plazos para los desahucios en casos de ocupación sin título, sin permitir que los tribunales realicen un juicio de proporcionalidad y sin dar posibilidad de recurso a los afectados, contradiciendo así el Derecho internacional de los derechos humanos.

Por otro lado, las leyes autonómicas de función social de la vivienda, que introducen la obligatoriedad del uso habitacional de la vivienda y establecen mecanismos como la expropiación, la venta forzosa, las multas coercitivas y las sanciones, suponen un avance en la buena dirección. El Tribunal Constitucional ha ratificado a lo largo de 2018 la constitucionalidad de la mayoría de estos mecanismos.

Para cumplir con los pronunciamientos del Comité DESC, es imprescindible que las medidas provisionales que este dicta suspendiendo lanzamientos sean obligatorias y se apliquen de manera directa

Finalmente, cabe valorar positivamente la reciente toma en consideración en el Congreso de los Diputados de la proposición de ley contra la emergencia habitacional, impulsada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. La aprobación de esta ley supondría un paso adelante en la protección del derecho a la vivienda en España y en su adecuación al Derecho internacional y europeo de los derechos humanos. La ley reafirma la función social de la vivienda y la configura como un derecho subjetivo, prevé una moratoria de lanzamientos en casos de riesgo de exclusión residencial, introduce un juicio de proporcionalidad obligatorio y reconoce el derecho a un realojo adecuado.

Para cumplir con los pronunciamientos del Comité DESC, es imprescindible que las medidas provisionales que este dicta suspendiendo lanzamientos sean obligatorias y se apliquen de manera directa. Debe introducirse también la obligación de realizar un juicio de proporcionalidad con carácter previo a cualquier desalojo, que permita examinar las circunstancias económicas, sociales y familiares y el riesgo de que el desalojo conlleve una vulneración de derechos humanos. Además, debe reconocerse el acceso a un recurso judicial efectivo y apropiado que permita revisar la proporcionalidad de estas medidas.

En conclusión, España debe avanzar hacia el pleno reconocimiento jurídico del derecho a una vivienda digna y adecuada, de acuerdo con el Derecho internacional y europeo. Para cumplir sus obligaciones internacionales, debe comprometerse de manera seria con los pronunciamientos del Comité DESC. Las leyes autonómicas de función social de la vivienda y la proposición de ley estatal contra la emergencia habitacional son un desarrollo positivo desde la óptica de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Tribuna
Tribuna El secuestro de Europa
VV.AA.
El rearme no fortalece a la UE sino que da como resultado una Europa cada vez más dependiente y convertida en una periferia armada incapaz de pensar y actuar por sí misma.
#31129
2/3/2019 9:43

Nos gobiernan los mismos hijos de puta de siempre, los derechones ignorantes de la España esa de la unidad.

1
1
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.