Tribuna
Desborde catalán, marejada estatal

Lo que está en juego, más allá de la convivencia, son las ventanas, espacios y narrativas generadas a partir de 2011, que buscan la transformación política, social y económica de lo que queda del régimen del 78

Senyera
Concentración en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya el 21 de septiembre. Ramon de cal Benido
Rosa Martínez
Diputada de Unidos Podemos por Bizkaia - Coportavoz de Equo
28 sep 2017 11:22

A pesar que los acontecimientos han ido superando sistemáticamente las previsiones, los carriles están bien definidos y el tablero claramente dividido. Cada nueva noticia cae en uno de los lados contribuyendo a su vez, a ensanchar la fosa que separa dos mundos: el del derecho a decidir en democracia y el de la unidad de España por decreto judicial.

Estamos ya casi viviendo el temido choque de trenes. Tanto el Govern con su decisión de un proceso unilateral y el Gobierno de España con su inmovilismo constitucionalista, han achicado y asfixiado cualquier espacio para el diálogo y la solución política a la cuestión catalana. Ambos han seguido una hoja de ruta, que apuntalada con narrativas y relatos pensados para sus propios convencidos, han obviado el interés de estado o el interés de Cataluña.

El alarde de fuerza del Gobierno vía intervención económica y policial, junto con la ofensiva judicial (la división de poderes hace tiempo que no es efectiva en España), no es, sino una demostración de debilidad del Estado y del régimen del 78, que hace aguas en lo territorial, estando ya muy tocado en lo institucional por la corrupción, y lo económico y social por la crisis.

Por su parte, el Govern sabe que una salida pactada y negociada pasa por echar al Partido Popular del gobierno. Sin embargo, paradójicamente la situación actual dificulta un gobierno del cambio, en tanto en cuanto la vía unilateral cierra las puertas a un entendimiento del PSOE con los partidos independentistas para un cambio de gobierno. ¿Tan inasumible era esperar otra legislatura? En términos históricos por supuesto que no, en términos electoralistas seguramente sí.

Pero dos hechos han logrado que los acontecimientos hayan desbordado el marco inicial de la cuestión catalana (el eje independentismo/no independentismo y el pulso Gobierno de España/Govern de Cataluña). Por una parte las detenciones de cargos públicos catalanes y la represión de derechos que han incrementado el apoyo al referéndum desde el principio democrático; y por otra, los tintes de extrema derecha que están tomando las posturas y manifestaciones de apoyo a la unidad de España, que rememoran otros tiempos.

El camino hacia el 1 de octubre está teniendo una profunda incidencia en la política estatal. Me refiero no solo al absoluto nivel de fagotizacion de otros debates y cuestiones de primer orden, sino por el impacto real en los tiempos, los marcos y la agenda política de los próximos meses.

La prórroga presupuestaria anunciada por el ministro Montoro trae de nuevo inestabilidad a la legislatura, algo que parecía desterrado tras el acuerdo para los presupuestos de 2017 con el PNV. El esfuerzo del gobierno en alejar la votación de presupuestos del 1 de octubre puede dar sus frutos: a 2 años de las elecciones vascas y estando encima de la mesa la negociación sobre la transferencia de 37 competencias pendientes del Estatuto de Gernika. En esta situación el PNV podría permitirse de nuevo usar los derechos reconocidos a Euskadi como moneda de cambio, tal y como hizo la pasada primavera con el cupo. En este escenario, la paradoja sería que todo lo sucedido en, con y entorno a Cataluña daría como resultado el afianzamiento del autogobierno vasco dentro del marco jurídico vigente.

Sin embargo, el devernir de los acontecimientos puede hacer imposible para el PNV ser de nuevo la muleta de un Partido Popular, ya no solo corrupto, sino abanderado de la represión, el autoritarismo y una férrea (y extemporánea dicho sea de paso) voluntad de no reconocer la plurinacionalidad del estado español.

Si este fuera el caso, el escenario de unas nuevas elecciones en clave Cataluña-España sería el más probable. Esto por una parte, cerraría la posibilidad de una solución dialogada y legal al deseo de la sociedad catalana a decidir; pero por otra borraría del debate político cuestiones y narrativas cuyo reconocimiento ha costado mucho alcanzar y que hoy en día son hegemónicos: los derechos sociales, la igualdad de género y las violencias machistas, la transición energética o la calidad y regeneración democrática.

Apelar a la unidad de España y hacer de quienes defienden el derecho a decidir el enemigo a batir (por delante de la precariedad, la corrupción, el machismo o el cambio climático) sería actuar de manera irresponsable, facilitando que la cuestión identitaria y territorial alimente la base social de movimientos xenófobos y autoritarios en España. Algo de lo que, sin duda, sacaría rédito electoral la derecha española: Partido Popular y Ciudadanos.

Mantener la polarización, generar un relato de vencedores y vencidos y esconder el debate de la plurinacionalidad bajo las alfombras (sean las de Moncloa o las del Congreso) es no entender que estamos en el siglo XXI y que toca afrontar las cuestiones pendientes que arrastramos del siglo pasado. Lo que está en juego, más allá de la convivencia, son las ventanas, espacios y narrativas generadas a partir de 2011, que buscan la transformación política, social y económica de lo que queda del régimen del 78, para generar un nuevo orden más justo, democrático y sostenible.

El día 2 debe ser el momento en el que, por fin, se dé espacio político, mediático y social a las voces que han clamado por el diálogo y han propuesto mecanismos legales para que la ciudadanía catalana pueda decidir qué relación quiere tener con el estado. La democracia está para usarla me decía una taxista el otro día; el diálogo para ejercerlo y la fraternidad para practicarla, añado yo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.