Tribuna
Algunas ideas para (re)pensar las propuestas económicas de Podemos para Europa

El autor esboza, a modo de apunte, algunos aspectos del discurso europeo de Podemos, con el trasfondo de la crisis ecológica y social. 

Banco Central Europeo sede
Sede del Banco Central Europeo en Franckfurt. Foto: Jurjen van Enter

@Fluengoe
Economista

Economista y miembro de la Secretaría de Europa de Podemos
6 abr 2019 10:34

Los problemas europeos no están asociados sólo a la Unión Económica y Monetaria, aunque la creación de la moneda única ha sido, sin duda alguna, un factor central de perturbación económica y de crisis. Tienen mucho más recorrido. Están relacionados con las bases mismas de la integración económica y la lógica de acumulación y reparto capitalista y con los intereses que sostienen y alimentan estos procesos.

La problemática de la denominada “construcción europea” no obedece a “fallos” de diagnóstico, a políticas “equivocadas” o a una insuficiente gobernanza —aunque de todo esto ha existido—, sino a la apuesta estratégica de las oligarquías que impulsan políticas, coyunturales y estructurales, acordes a sus intereses, que no son los de la mayoría de la ciudadanía. Las políticas económicas articuladas desde Bruselas no sólo tienen una orientación conservadora, que es preciso desafiar. También están contribuyendo a la consolidación de un capitalismo extractivo. Presentan, en este sentido, una dimensión estructural: desarticulación de los espacios sociales e institucionales, cambiar en beneficio del capital la correlación de fuerzas y abrir nuevos mecanismos de acumulación/ extracción de renta y riqueza, de la población trabajadora y de la naturaleza. Por ello, sería un error de bulto centrar nuestras críticas en la “dudosa eficacia” de las políticas aplicadas en estos años de crisis. Hay que revisar, para situar en este contexto, la idea de que ha existido una “mala gestión de la crisis”. En clave de economía política —esto es, poniendo en el centro de la interpretación los intereses de clase y el conflicto que surge entre ellos— se entiende muy bien la descarada e intolerable instrumentación del Banco Central Europeo en la crisis griega, los “rescates” y las medidas tomadas para sanear los balances bancarios o los ganadores/perdedores de las políticas de flexibilización cuantitativa llevada a cabo por el Banco Central Europeo. Si el diagnóstico apunta a los intereses de las élites dominantes, las propuestas deben dirigirse a atacar su poder. En esa línea, hay que activar políticas que limiten la omnipresencia del capital financiero y corporativo, así como denunciar los tratados internacionales que imponen los intereses de las transnacionales ante posibles medidas democráticas de los estados en favor de sus poblaciones.

Si el diagnóstico apunta a los intereses de las élites dominantes, las propuestas deben dirigirse a atacar su poder. Hay que activar políticas que limiten la omnipresencia del capital financiero y corporativo

A la hora de valorar las políticas económicas aplicadas desde las instituciones comunitarias y de ofrecer alternativas, no sólo hay que hacer referencia a la austeridad fiscal y la devaluación salarial; también hay que poner sobre la mesa la implementación de reformas estructurales de enorme calado. En este ámbito, se suelen enfatizar, con razón, las laborales. Pero no hay que perder de vista que hay otros ámbitos trascendentales, quizá menos visibles, que debemos poner sobre la mesa y sobre los que debemos actuar, como la concentración de la estructura empresarial o el fortalecimiento del sector financiero.

En el espacio comunitario se aprecian múltiples fracturas. Entre el norte y el sur y entre el centro y las periferias. Además, existen las que separan el trabajo y el capital, y a la mayor parte de los trabajadores de las elites empresariales (incluidas las que reciben una parte de su compensación en forma de salarios). Detrás de estas lógicas concentradoras están las grandes corporaciones, del Norte y el Sur, y los grupos de presión que las representan; y la actual institucionalidad no las corrige. El programa económico de Podemos debe destacar y enfrentar esta complejidad de fracturas.

Las políticas económicas de Podemos no pueden pivotar, como ahora sucede, en torno a las premisas de “más crecimiento” y “más competitividad”. Aún cuando algunas de las actividades tengan que crecer y la búsqueda de más competitividad, sobre bases estructurales, todavía tenga que desempeñar un papel en una estrategia económica de cambio. Los límites ecológicos —energéticos y de materiales— condicionan, ya lo están haciendo, los actuales modelos productivos y de consumo. Las apuestas acríticas por la tecnología y la investigación y el desarrollo en absoluto aseguran la superación de las severas restricciones energéticas y de materiales que nos plantea la actual crisis civilizatoria. En un escenario de inevitable escasez y de disputa por unos recursos cada vez más limitados, Podemos debe plantearse revertir las lógicas depredadoras, promoviendo una reestructuración desde la raíz (radical) de los sistemas productivos, los espacios urbanos —y su relación con los rurales— y los modelos de transporte, levantando con convicción, con los movimientos feministas y ecologistas, la bandera de la sostenibilidad de la vida, el reparto y la disminución de los privilegios.

Las políticas económicas de Podemos no pueden pivotar en torno a las premisas de “más crecimiento” y “más competitividad”


Más que de un “déficit democrático”, término utilizado para ilustrar las escasas competencias del parlamento europeo (única institución comunitaria que cuenta con la legitimidad democrática derivada de un proceso electoral directo) frente al protagonismo adquirido por aquellas instituciones de perfil intergubernamental que carecen de esa legitimidad, es más apropiado hablar de deriva autoritaria del denominado proyecto europeo. La cuestión no es pedir “más democracia”, sino exigir “democracia real”. La perversión de lo institucional reside en la constitucionalización de las políticas neoliberales —y la casi imposibilidad de cambiar los tratados—, la imposición de las políticas a aplicar por parte de los gobiernos o los procesos de adopción de decisiones: liderazgo del Eurogrupo (fuera de los Tratados), iniciativa de la Comisión, corrección menor del Parlamento, y última palabra del Consejo por su práctica capacidad de veto. Pero el deterioro de la democracia y la pérdida de soberanía desborda con mucho la operativa de las instituciones: también hay que tener en cuenta, y hay que afrontar, el enorme poder económico y político de los lobbies, las grandes corporaciones y la industria financiera.

La arquitectura institucional, la que se levantó con el euro y la que surge en los últimos años, está conectada con los intereses financieros y productivos de los grandes grupos económicos y de los países con mayor potencial competitivo, Alemania principalmente. Esos intereses exigían y exigen un mercado de baja densidad institucional, con escasa o nula regulación, consagrar el libre movimiento de capitales y la competencia sin restricciones; las reformas actuales —Fondo Monetario Europeo, Unión Bancaria, Mercado Único de Capitales…— apuntan en la misma dirección: primacía de las grandes corporaciones, de la gran banca y de la industria financiera en la asignación transfronteriza de recursos y, más en general, en la integración económica europea.

Las reformas institucionales llevadas a cabo durante estos años —su orientación y también sus carencias— llevan la impronta del papel prominente y creciente de Alemania y su área de influencia. Siendo conscientes de la existencia de este bloqueo y del sesgo correspondiente, y de la ruptura de los grandes consensos comunitarios que han funcionado en las últimas décadas, nuestra posición no puede ser “completar la gobernanza” con que surgió el euro, sino proponer una institucionalidad sustancialmente diferente. Nuestras propuestas colisionan tanto con la institucionalidad actual como con los intereses que la sostienen. Por esa razón, debemos apostar claramente por “Otra Europa”, que, en lo fundamental, no puede ser el resultado de reformas aisladas de la Unión Europea actual. No hay política posible “a favor de la gente” sin confrontar con esta institucionalidad y con los poderes que la sustentan. Podemos debe tomar distancia de un planteamiento que centra y limita la crítica a la existencia de una gobernanza incompleta y defectuosa del euro. La crisis de la moneda única trasciende con mucho el ámbito de las instituciones, y requiere, más que reformar, revisar y completar las que surgieron con el nacimiento de la moneda única, un nuevo diseño institucional y la apertura de un proceso constituyente, que debe comprender el diseño y la ejecución de las políticas económicas al servicio de las mayorías sociales, la creación de un marco institucional que la haga posible y la activación de instrumentos que aseguren la participación de la ciudadanía.

Tenemos que elaborar un relato, a partir de la impugnación de la construcción europea actual, que habría perdido legitimidad ante la ciudadanía, y la necesidad y la posibilidad de poner en pie Otra Europa. Este relato no debe esquivar ni omitir el análisis de la problemática asociada a los procesos de integración económica, la distribución desigual de los costes y los beneficios, la insostenibilidad de las dinámicas globalizadoras, los límites de sostener las economías en el principio de la competitividad, la cesión de soberanía en beneficio de los actores que operan en los mercados globales y el papel prominente de las grandes firmas. Para que otra política económica que sitúe en el centro los intereses de las mayorías sociales sea viable es necesario, además de disponer de un relato coherente, acumular fuerzas para vencer las resistencias que, inevitablemente, pondrán los privilegiados. Cualquier propuesta de reforma económica, por razonable y urgente que sea, por bien fundamentada y justificada que esté, será inviable si no existe presión social y política que exija su implantación, si no aparece un sujeto político europeo —que articule los múltiples descontentos y movimientos— capaz de librar la batalla política, social y cultural en el espacio europeo.

La reflexión sobre Europa y la acción ciudadana asociada a la misma es esencial, pues buena parte de los grandes desafíos que enfrentamos se dirimen a escala europea y global. Y porque, a diferencia de lo sostenido por el relato hegemónico, Europa actualmente es más una restricción que una oportunidad. Podemos debe impulsar un amplio debate, prácticamente inexistente cuando se escriben estas líneas, sobre el euro y la construcción europea, y estrechamente relacionado con todo ello sobre los límites, las contradicciones y las consecuencias de la dinámica de acumulación y reparto capitalistas. No sólo de cara a las próximas elecciones europeas, sino como una de las piedras angulares de la acción política del partido. Este debate debe comprometer a la ciudadanía, a los espacios sociales que, de una manera u otra, están en la reflexión y en la movilización alrededor del objetivo de Otra Europa desde una perspectiva crítica, y, por supuesto, a las personas inscritas en Podemos; en consecuencia, no debe quedar confinado a las elites ni tampoco ser privativo de los expertos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#32785
8/4/2019 15:58

El narco presidente Feijoo le debe a Podemos su mayoría absoluta. Desde Galicia, !gracias posmodern-monguers!

1
1
#32750
7/4/2019 16:57

Esta Europa o se refunda o nos sigue llevando al desastre.

2
1
#32729
6/4/2019 19:12

El mayor problema ha sido regalar/entregar soberanía (política, económica, monetaria, social). Alejar y centralizar las decisiones en un casino neoliberal que crea problemas y no soluciones. La U€ es una pesadilla.

3
0
Enri
6/4/2019 16:33

El problema es el paradigma monetario actual y lo sabes, compa. Un saludo.

1
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.