Ferrocarril
Una semana para sacar al tren de la vía muerta

El AVE tiene 23.000 usuarios al día frente a los dos millones de Cercanías y Regionales. El Ministerio de Fomento plantea cerrar nuevas líneas convencionales y aplicará más recortes a un sector en el que la Alta Velocidad se lleva la inmensa mayoría de los recursos. Del 13 al 19 de noviembre, la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible realizará acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2017 12:16

El 70% de la inversión en infraestructuras ferroviarias en España se destina actualmente a la Alta Velocidad, un servicio que usa un escaso 4% de los usuarios del tren. En contraposición, solo el 30% de esos fondos públicos va dirigido a los servicios que utilizan el 96% de quienes se suben a los vagones cada día: Cercanías, Regionales y Media Distancia. Es lo que ha denunciado hoy la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible, formada por plataformas regionales, asociaciones, sindicatos y los partidos políticos Equo, Izquierda Unida y Podemos.  

Por este motivo, las organizaciones integradas en la plataforma han organizado una semana de lucha en la que se integrarán acciones, protestas y movilizaciones cuyo fin es reivindicar el ferrocarril público y social frente al AVE.

NUEVOS RECORTES

¿Por qué ahora una semana de lucha? “El Gobierno va a revisar a finales de año las llamadas obligaciones de servicio público, lo que tendrá una incidencia en los trenes regionales y de cercanías, trenes que cada día permiten acudir al trabajo, a sus centros de estudio, al médico o a realizar actividades administrativas en las capitales de provincia a más de dos millones de personas cada día”, ha expuesto esta mañana José Luis Ordóñez, portavoz de Ecologistas en Acción, en la presentación de la semana de lucha.  

En la práctica, la revisión de las obligaciones de servicio público en determinados trayectos podría suponer la desaparición de nuevas líneas y la supresión de servicios, como ha venido sucediendo en los últimos años. Todo ello, denuncian, para favorecer una inversión en una Alta Velocidad que solo utilizan 23.000 personas al día.

Otro de los objetivos de la campaña es adelantarse a los recortes que el Gobierno quiere implementar, previsiblemente y según la información de que dispone la Coordinadora, un nuevo tijeretazo al sector del que aún no existen datos concretos de cómo, cuándo y dónde se producirán.

Asimismo, las organizaciones integradas en la Coordinadora buscan incidir en el futuro mapa ferroviario español: “En el conjunto de la UE se está dibujando la red ferroviaria que se va a poner en servicio en el 2030, pero que se va a definir en el 2023. En el caso de España queremos un ferrocarril que vertebre todo el territorio, con velocidades medias de 165 km/h en líneas de doble vía electrificada, estaciones en el mundo rural y líneas que permitan la circulación de todo tipo de trenes”, indica Ordóñez. Una línea contraria a la el Estado ha llevado a cabo desde la aparición del AVE en los años 90, pero que desde la Coordinadora ven “coherente con las orientaciones que plantea la UE”.

La modernización de un kilómetro de vía convencional es diez veces más barata que la construcción de un kilómetro de AVE, un medio de transporte que, recuerdan, necesita de mayores y mucho más costosas infraestructuras.

CONTINUA PRECARIZACIÓN

La portavoz del Sector Federal Ferroviario de CGT (SFF-CGT, uno de los sindicatos integrados en la Coordinadora), María del Mar Aguilar, ha denunciado la continua merma de la plantilla y de las condiciones laborales, lo que crea “dificultades y cargas en las condiciones de trabajo y estrés, habiendo incluso situaciones que pueden afectar a la seguridad”.

Aguilar ha recordado que en 2005, cuando Renfe y Adif se separaron en dos empresas diferentes –un proceso en el que se perdieron 4.000 puestos de trabajo– la plantilla contaba con unas 29.000 personas, muy lejos ya de las 130.000 de los años 60 y las 70.000 de los 80. Sin embargo, desde 2014 “con los ERE masivos, se han perdido alrededor de 1.500 personas por año”, recuerda la portavoz.

Además, la nueva disgregación de estas empresas –Renfe Operadora en cuatro empresas y ADIF en ADIF y ADIF Alta Velocidad– y la externalización de servicios ha provocado “que en las últimas desvinculaciones en Renfe y jubilaciones en ADIF se hayan perdido 1.300 personas al año”, señala Aguilar. El resultado: “Una media de edad de la plantilla de 55-56 años” y “una falta de reposición de puestos de trabajo”.

Por ello, desde la Coordinadora exigen “una reposición del 100% del personal que se ha ido”, más teniendo en cuenta los próximos recortes de personal. Como expone la sindicalista, “para 2018 Renfe lanzó una oferta más de desvinculación de la empresa y, para hacer una estimación de cuántas personas podría prescindir, hizo una encuesta de la que salió que más de 1.200 estarían dispuestas a una jubilación anticipada”.

Desde CGT recuerdan que el proceso de privatización y externalización que está en marcha en el ferrocarril público, en el que pronto podrían entrar operadores de viajeros privados, ha precarizado de forma constante las condiciones laborales de la plantilla.

OPORTUNIDAD MEDIOAMBIENTAL

La Coordinadora ha resaltado la oportunidad perdida que sería abandonar el tren convencional modernizado frente al modelo AVE. Elena Díaz, portavoz de Ecologistas en Acción, ha señalado que “la reivindicación del tren responde a unas necesidades del presente y es una apuesta imprescindible por el futuro”. 

Mientras en Bonn discuten sobre cambio climático en la Cumbre del Clima COP23, el transporte es el sector que más emisiones de CO2 produce: en España, más de un 30% del total. “Cada español recorre cada día 50 kilómetros en coche" y "más del 70% del petróleo que llega a España se dedica al sector transporte”, ha señalado Díaz, recordando que “no hay ninguna medida para paliar estos efectos”. 

Por ello, la ecologista ha denunciado que “es urgente un cambio y es ahí donde el ferrocarril tienen enorme ventajas: dispone de una extensa red que vertebra el territorio, es un medio óptimo para mover personas y mercancías, con gran capacidad y su eficiencia energética es mucho mayor que cualquier otro medio de transporte”.

de Cádiz a tarragona
La Semana de Lucha por el Ferrocarril incluye una veintena de acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas. Mientras el martes tendrán lugar presentaciones de la campaña en Cádiz y Palencia (que continuarán el jueves en Santander y Gijón), el miércoles comenzarán las concentraciones como la convocada en Palencia, a la que seguirán el jueves las programadas en Atocha (Madrid) y El Espinar (Segovia), y el viernes en Salamanca. Asimismo, el viernes se celebrará un teatrillo callejero en la estación del Nord de Valencia y el sábado, además de una protesta en la estación de Tarragona, tendrán lugar tres marchas reivindicativas en Valencia, Gijón y Cantabria (esta última en Santander, Bezana, Cabezón de la Sal y Torrelavega).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
#3125
15/11/2017 1:15

¿qué semana concreta y qué días por favor? Para participar

0
0
#3116
14/11/2017 19:49

Ya dijo alguien hace tiempo:
El ferrocarril no viste a los políticos y que buena verdad es.

0
1
Ángel
13/11/2017 23:15

Vivimos en un pais donde cuando se trata de modernizar algún servicio se opta siempre por el modelo más vistoso y de dudosos resultados prácticos.
Vamos a tener tren para ir a Madrid...... y poco más.
Esto hace recordar tiempos pretéritos.
Una pena.

2
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.