Filosofía
"Stonewall" o por qué no es inútil sublevarse: una lectura de Judith Butler

Con las revueltas de Stonewall presentes, de la mano de Judith Butler, reivindicamos la necesidad de trazar estrategias en común entre las minorías de género y sexuales y todas aquellas personas que combaten la precariedad bajo todas sus formas.

Stonewall
Una imagen actual de Stonewall. Osugi / Shutterstock.com
Profesora de Filosofía
25 may 2018 10:00

Cuando entras en el Stonewall, entre las mesas oscuras, los surtidores de cerveza y las camisetas en venta detrás de la barra, no encuentras ni rastro de la revuelta. La transgresión no habita los lugares sino los cuerpos. Los gestos radicales que combaten los poderes establecidos se quedan impregnados en los cuerpos desnudos de la multitud. “El primer orgullo gay fue una revuelta”, dice una camiseta, y se refiere a la experiencia del Stonewall. La madrugada del 28 de junio de 1969 una multitud de cuerpos arriesgaron su integridad física y, en muchos casos, su vida social para abrir brechas de libertad y hacer que sus vidas y las de otros muchos fueran más vivibles.

Judith Butler (1) nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente. El hecho de aparecer en la escena pública, visibilizando los propios cuerpos, se convierte en una práctica social de resistencia que permite enlazar las luchas por los derechos de las minorías sexuales o de género, con las luchas contra la precariedad. Butler defiende que la acción conjunta de la multitud puede ser una forma de poner en cuestión, a través del cuerpo, aspectos imperfectos y poderosos de la política actual.

Lo que se conoce como la revuelta de Stonewall fueron cinco días de movilizaciones frente a la puerta del bar neoyorkino tras una redada policial, violenta. La revuelta desencadenó décadas de lucha intensa a favor del deseo homosexual en EEUU y en Europa central. Una sublevación que pretendía liberar el deseo y la vida, luchando contra una “policía sexual” que normalizaba los cuerpos y relegaba a los “inadaptados” a la exclusión y al silencio (una policía sexual que sigue normalizando en nuestro presente).

Judith Butler nos da las herramientas para analizar la revuelta que tuvo lugar en Stonewall y para abrir la posibilidad de enlazar esta lucha con las diferentes sublevaciones que tienen lugar en el presente.
La experiencia de Stonewall es un ejemplo del potencial transgresor que tienen lo cuerpos. Cuerpos ocupando el espacio público, visibilizándose, poniendo en entredicho las normas que configuran el género, el deseo, las identidades. Lejos de fomentar el mito de Stonewall, que ha pasado a la historia como una revuelta de hombres-gays-blancos-jóvenes, nos gustaría resaltar que se trató de una sublevación llevada a cabo por una multitud diversa que visibilizaba las diferencias y, con el mismo gesto de hacerlas aparecer en el espacio público, ponía las normas en jaque.
LGTBIAQ+
Stonewall en Callao

Ellos tienen el dinero, la falta de escrúpulos y los medios; nosotras somos muchas, diversas y tenemos todo lo demás.

La movilización provenía de los colectivos más diversos, en su mayoría precarios, que con su trabajo de calle, resistiendo diariamente en una sociedad que los rechazaba por vivir más allá de la norma, luchaban por aquello que les interpelaba de manera directa. Se trata de un acontecimiento que se repite a lo largo de la historia. Grupos de personas se concentran inesperadamente en un lugar público, y tales congregaciones masivas tienen un potencial político imprescindible.

Los cuerpos reunidos en el espacio público dicen que “no son desechables” y reclaman la posibilidad de una vida vivible. En palabras de Judith Butler: “cuando los cuerpos se reúnen con el fin de expresar su indignación y representar su existencia plural en el espacio público: estos cuerpos solicitan que se los reconozca, que se los valore, al tiempo que ejercen su derecho a la aparición, su libertad”.

Podría pensarse que las manifestaciones que tuvieron lugar en la puerta de Stonewall eran una forma de expresar el rechazo colectivo a una exclusión: la del deseo y los cuerpos no normativos. Y es cierto, pero son más que eso. La reivindicación, encarnada en esos cuerpos, de una vida más vivible, es un ejercicio performativo de su derecho a aparecer, a hacerse visibles.

Y, siguiendo la argumentación de Butler, si partimos de este “derecho a aparecer”, podremos analizar las formas de acción y de movilidad de los cuerpos desde otra perspectiva. Teniendo como marco este “derecho a visibilizarse en la escena pública”, las minorías sexuales y de género pueden aliarse con poblaciones consideradas precarias, más allá de los diferentes discursos que defiendan. Porque la importancia no recae en lo que dicen, en lo que reivindican mediante sus discursos, sino en lo que provocan con sus cuerpos, ocupando un espacio que no les estaba reservado, poniendo en entredicho el ejercicio del poder con su sola presencia.

Partiendo de este derecho a aparecer, la revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible. Aquí nos encontramos con una clave de lectura que nos permite entender los últimos desplazamientos que han tenido lugar en las investigaciones de Butler. Puede parecer que antes estaba interesada en la teoría queer y los derechos de las minorías sexuales y de género, y que últimamente prefiere escribir en un sentido más general sobre la precariedad y los cuerpos vulnerables. Pero, precisamente, la misma Judith Butler afirma que lo que pretende es vincular ambos conceptos: performatividad de género y precariedad.

La precariedad es esa condición impuesta políticamente que imprime la vulnerabilidad en los cuerpos y en las formas de vida. La precariedad expone una parte de la población a la violencia estatal, a la violencia callejera o doméstica. Con el término precariedad Butler se refiere a grupos de población que pasan hambre o están en el umbral de la desnutrición, a todas aquellas personas con vivienda temporal o privadas de ella, a las trabajadoras sexuales transgénero que tienen que defenderse de la violencia en las calles y del maltrato policial, a las personas sinpapeles que son empujadas fuera de los márgenes de la legalidad. Todos ellos están ligados por la precariedad, como una condición que les has sido impuesta y que les vincula inevitablemente.

La revuelta por los derechos de las minorías sexuales y de género puede establecer alianzas con las diferentes revueltas que tienen lugar en el presente y que luchan desde la precariedad por conseguir una vida más vivible.
En este amplio sentido de la palabra, la precariedad está relacionada con las normas de género. Quien no vive su género de una manera comprensible para los demás sufre un elevado riesgo de maltrato, de patologización y de violencia. Sufre, en muchos casos, la exclusión y el silencio. La teoría de la performatividad de género (2) de Judith Butler es, precisamente, una práctica que se enfrenta a estas condiciones insostenibles que son impuestas a las minorías sexuales y de género (y a veces también a esas mayorías de género que pasan por normativas sacrificando partes indispensables de la propia vida).

La precariedad, del mismo modo que la normalización de género, genera una multitud de vidas criminalizadas, privadas de protección policial, desprotegidas por la ley, estigmatizadas, privadas de derechos, vidas que devienen cada vez más invivibles. La necesidad de reclamar otra vida y otro mundo, el único vínculo que tienen en común, es suficiente para enlazar sus revueltas, diversas.

Cuando en el campo de la aparición pública no se admite a todas las personas y se imponen zonas en la que muchas están excluidas o vetadas, se nos impone la tarea imperiosa de aparecer, con insistencia, en común, en aquellos lugares y momentos en los que no se nos espera, en los que no somos bienvenidas, en los que la norma nos elimina. Sólo entonces será posible romper con los marcos actuales del reconocimiento y abrir nuevas formas de ser.

El gesto nietzscheano que articula la obra entera de Michel Foucault: sacar a la luz las condiciones de posibilidad de nuestra normalización, es reactivado por Judith Butler. Cuestionar cómo se han establecido las normas y a costa de quiénes, es el primer paso para desnaturalizarlas, para poder transgredirlas. Quienes han quedado silenciados o degradados por la norma, que deberían encarnar, tendrán que luchar por ser reconocidos, por defender su existencia. Y esta lucha solo puede tener lugar desde los cuerpos, aliados, ocupando los espacios públicos.

LGTBIAQ+
Puro Bollo: “Creadoras bolleras: ¿dónde estáis?”

Cinco días de encuentros, talleres y muestras en torno a las artes escénicas bollo tendrán lugar en noviembre en Bilbao. El plazo para inscripciones de proyectos está abierto y es posible postular hasta el día 30 de junio.

________________

(1) Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica.

(2) “Cuando decimos que el género es performativo, en lo que estamos incidiendo es en su puesta en acto: el género sería una clase determinada de práctica; y además destacamos que la aparición del género suele interpretarse erróneamente, como si fuera una señal de su verdad interna o inherente. El género sale a la luz a raíz de normas obligatorias que nos exigen convertirnos en un género o en el otro”. Judith Butler, Cuerpos aliados y lucha política, Paidós Básica, p. 39.

Archivado en: Orgullo Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#17372
27/5/2018 22:52

Chekea tu privilegio

0
0
#17230
26/5/2018 20:18

y más identidad, y más identidad.... ¡Qué es la economía estúpidos!

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.