Teatro
Con Leynar Gómez llegan los narcos a Madrid para hablar de la realidad de las cárceles

El actor Leynar Gómez presenta en Madrid un monólogo sobre la situación de las personas presas en Costa Rica o en cualquier otro lugar.

El actor Leynar Gómez, de 'Narcos' a Madrid
El actor Leynar Gómez, en Madrid. David F. Sabadell
16 nov 2017 12:55

Leynar Gómez es de esos actores que no te dejan indiferente. Desde que entras en el teatro sabes que su energía y su fuerza interpretativa van a manejar la situación. Quizá sea una cara nueva para el gran público desde su aparición en la serie Narcos, con el personaje de Limón (por cierto, lo mejor de la segunda temporada de la serie), pero Leynar es de los que no se confunde. Ni los proyectos que le empiezan a llover con los "gringos" en Los Ángeles, ni las películas en Europa o Latinoamérica, le hacen olvidar que esto es un oficio de largo recorrido, que las raíces y el compromiso no son negociables.

Compartimos una cena y un vino, y compartimos conversación después de la función que hace durante todo este mes, viernes y sábados, en el Teatro de las Culturas de Lavapiés, Madrid. Una genial reflexión sobre los presos en las cárceles de Costa Rica, o de cualquier país.

¿Son los presos animales?
Definitivamente no lo son. Uno de los personajes de mi monólogo reflexiona sobre eso. Porque a veces quieren que te sientas como tal. Cuando se violan los derechos fundamentales y los privados de libertad carecen de las condiciones esenciales –como servicio de salud, atención especializada de médicos, de trabajadores sociales o de psicología– ahí es cuando se empieza a distanciar el factor “humano”. Visitando las cárceles logré entender que una persona se puede acostumbrar a cualquier situación, como un medio hacinado y carente de espacios personales, donde la propia supervivencia es la clave. Desde que entras debes arrimarte a una banda o a otra para conseguir protección, y convertirte en "soldado".

¿La reinserción es una entelequia?
No siempre, pero a veces las situaciones que se dan en un centro penal no logran ser pertinentes. Cuando se produce la despersonalización del Estado o de los funcionarios, se pierde la razón. El preso no solo tiene dentro la culpabilidad del acto cometido y sus sensaciones adyacentes, sino también un fuerte grado de aislamiento que dificulta a la persona volver a socializar.

Habéis llevado Qué varas, mae a varias cárceles, ¿crees que la función ha hecho reflexionar al público y a las autoridades?
Qué varas, mae es un monólogo que ha sido presentado en diferentes espacios carcelarios en Latinoamérica. Saber de manera cuantitativa o cualitativa si ha logrado tener un impacto es difícil. Pero sí ha servido para la población carcelaria, ha puesto sobre la mesa varios de sus problemas y han discutido sobre ellos de una manera abierta. Ha visibilizado sus problemas, que muchas veces se quedan solo dentro de las celdas.

Los privados de libertad han tenido la oportunidad de ver mis presentaciones de cine y de teatro y el feedback ha sido muy positivo, me comentaron muchas cosas, incluso me plantearon nuevos problemas que no se trataban en la obra para que pudiera incluirlos, el cómo viven la realidad diaria.

El actor Leynar Gómez
El actor Leynar Gómez visitó la redacción de El Salto. David F. Sabadell

¿La obra teatral tiene que ver con la película Presos, que también se puede ver en Netflix?
Sí, claro, llevan temas similares a pesar de que la obra fue escrita por Danilo Montoya, mi mentor, mucho antes de la película Presos de Esteban Ramírez. Sin duda alguna, ambos trabajos parten de la misma motivación. En Costa Rica, tanto el monólogo como la película fueron presentadas en la cárcel de mayor seguridad y en ambas funciones estuvo presente la ministra de justicia de Costa Rica. Posteriormente esto dio pie a conversatorios entre las autoridades y los privados de libertad. Y algunos de los temas que se discutieron han servido para decisiones posteriores por parte de las autoridades.

El caso de la película Presos es muy particular, porque la película fue hecha en una prisión activa y además participaron privados de libertad. Esto también provocó un acercamiento muy positivo de todas las partes de la comunidad carcelaria.

Cuando sales de la función tienes la sensación de no haber visto un monólogo. ¿Cómo se puede ser ocho o nueve personas a la vez y que el público los identifique a la perfección?
Cuando salgo de escena, cuando termino de actuar, tengo la sensación de no haber hecho una obra, es como si entrara en un estado de trance donde suceden cosas que no llego a controlar del todo. Eso tiene ensayar tanto [risas]. Es como si creara una atmósfera, un ambiente lleno de emociones entre el público y mis personajes.

¿Qué hay de real en ellos?
Por desgracia son muy reales. Hay muchos casos, mucho estudio detrás... Pero en el momento de actuar, tanto en cine como teatro, intento ser pura intuición. Actúo de acuerdo a lo que siento en el momento. Yo creo que la actuación es un ente vivo e inmediato. Y yo parto con mis interpretaciones de lo que siento e intuyo. Improviso, vivo, respiro la energía que se forma con el público.

¿Hay vida después de Narcos?
Narcos ha sido una plataforma de gran importancia para mí. Porque me ha permitido llegar a nuevos lugares. Sin embargo, soy consciente que el tema del narcotráfico no es bueno para la sociedad y, personalmente, estoy en total desacuerdo con todo lo que hizo Pablo Escobar. Quizá en Hollywood se deja de lado esa crítica, a veces.

Los artistas debemos tener siempre un sentido crítico. La industria termina haciendo producto todo lo que toca, hay que ser frío y mantener los principios, ser consecuente con lo que uno lleva dentro, con tu propia sensibilidad. Pero sería tonto si no aprovecho las oportunidades que se me están presentando. Con tranquilidad y eligiendo bien. Hay que aprovechar los buenos momentos, las buenas rachas como esta, eso hacemos todos los que trabajamos en una u otra cosa, ¿no es así?

Estamos en contra de la lacra de las drogas, claro, pero... ¿el teatro qué es, entonces?
[Risas] El teatro es una droga que no se puede dejar. Yo creo que tengo una necesidad de actuar que me va a durar por siempre. En los periodos en los que he estado un tiempo sin actuar he sentido que algo me daba el toque de alarma desde las entrañas, el ruido de las tablas que me llamaba de nuevo. Creo que en el teatro encuentro el refugio de todo y es, cuando estoy ahí, cuando me siento capaz como artista y veo claras mis reflexiones, o simplemente ser un niño... es magia pura.

Leynar Gómez
El actor Leynar Gómez, de 'Narcos' a Madrid. David F. Sabadell

La fama es efímera pero, ¿qué le debes a Limón?
Sin duda la fama es efímera. Narcos, mi trabajo en la serie, con tan grandes compañeros y profesionales con los que he aprendido tanto, me han puesto en una palestra internacional increíble. Yo creo que uno como artista debe saber que la fama es un “pingüino” que camina de la mano de nosotros y que en cualquier momento no estará más.

Antes de que pidamos la segunda botella y dejemos que la noche traiga lo que quiera... ¿qué le pedimos al futuro?
Teatro, cine, viajes, conocer... Obras de sabor local, de Costa Rica, y lo que venga internacional. Tengo el proyecto de abrir mi propia escuela de interpretación, mi propia academia en mi país. Es un sueño que tengo desde hace años, traer gente de todas partes del mundo. A ti también. El futuro lo veo lleno de ganas, de ilusión y de trabajo... Esto no lo pongas, pero siempre he tenido miedo de la incertidumbre, de no saber qué deparará el futuro. Pero esa es la vida que he elegido: Un viaje en la montaña rusa arriba y abajo... pero siempre en movimiento, aunque no sepamos hacia dónde.

Archivado en: Cine Series Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Sergio Barrantes
18/11/2017 0:28

Tu carrera de actor es tu vida. Esto seguira hasta que te retires pero eso de pensar en un aporte para aprovechar los talentos de tantos jovenes de tu amada Puntarenas en una academia propia en Costa Rica nos llena de orgullo LEYNAR.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.