Sanidad pública
Diez años de una victoria muy importante de la que casi nadie habla

Hace diez años la Marea Blanca evitó que 1.807.600 vecinas y vecinos de nuestra Comunidad pasasen a ser atendidos por la sanidad privada y se salvaron 5.200 puestos de trabajo públicos.
Aniversario Marea Blanca
Una de las asistentes a la manifestación del 7 de enero de 2013, las primeras protestas de la Marea Blanca. Álvaro Minguito

Delegado Mats en Hospital del Henares

Delegado Mats Hospital 12 de Octubre.

Delegada Mats Hospital 12 de Octubre.

5 feb 2024 10:40

Hace 10 años, el 9 enero de 2014, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSMJ) frenaba cautelarmente el Plan de medidas de garantía de la sostenibilidad del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid, como respuesta a un recurso presentado por AFEM (Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid). Pocos días después, el gobierno del PP de la Comunidad de Madrid, presidido por Ignacio González, renunciaba a dicho plan y dimitía el encargado de ejecutarlo: el Consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty.

El frenazo a un proyecto tan nefasto, bajo la forma de una decisión judicial, fue el resultado de 14 meses de lucha ininterrumpida en la que participaron cientos de miles de personas.  La victoria no fue completa: no logramos evitar la privatización de la Lavandería de Mejorada, ni el cierre del Instituto Cardiológico, ni el cambio de actividad del Hospital Carlos III,  ni la anulación de la norma que derogaba 26 categorías de personal no sanitario, ni la privatización parcial de las donaciones de sangre. Pero lo que sí se impidió fue enorme: se evitó que 1.807.600 vecinas y vecinos de nuestra Comunidad pasasen a ser atendidos por la sanidad privada y se salvaron 5.200 puestos de trabajo públicos. No fue casual que también dimitiese el Consejero. La importancia de estos resultados es evidente, pero aún tiene mayor realce si tenemos en cuenta que estos logros se obtuvieron frente a un Partido Popular que gobernaba con mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y en el país.

Un silencio que dice mucho

No es exagerado afirmar que esta ha sido, hasta la fecha, la  lucha más importante en defensa de la sanidad pública en nuestra Comunidad y en el resto del Estado. Solo se acerca en su importancia la consecución de tratamientos para enfermos de Hepatitis C, lograda meses después. Lo cual hacer muy extraño que, en su aniversario, apenas se hable de algo de tanta trascendencia. Sobre todo, cuando seguimos envueltos en la pelea por salvar la sanidad pública. Creemos que este es uno de esos casos donde el silencio dice mucho.

Recordar los rasgos esenciales de lo que se llamó la Marea Blanca, ayudará a entender las razones de dicho silencio. Aparte de su masividad, hay otros tres rasgos dignos de señalar que fueron determinantes para que dicha masividad se produjese. El primero, se refiere  a la solida unidad que se produjo entre trabajadoras y trabajadores del SERMAS de todas las categorías y las vecinas y vecinos de esta comunidad. El segundo, fue su transversalidad, pues en ella participaron gentes de todas las ideologías pero que tenían un mismo objetivo: defender la sanidad pública (y sus puestos de trabajo). El tercero, que facilitó todo lo anterior, fue el hecho de que este movimiento, siguiendo las enseñanzas del 15M, se basó en la autoorganización: ningún sindicato, partido o asociación organizó el movimiento, fue la propia gente, trabajadoras y trabajadores, vecinas y vecinos, quienes se organizaron y decidían los pasos a dar.

Es lógico que quienes nos dicen a diario que las luchas no sirven para nada, no hablen de una lucha que les derrotó; y que no hablen de una lucha transversal, los que no paran de repetir eso de “España se rompe”, con el fin de evitar que las y los “de abajo”, los que tenemos intereses comunes, nos juntemos.

Se entiende que los sindicatos mayoritarios del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) formen parte de este coro silencioso. Su modelo sindical tiene un punto en común que es opuesto a la Marea Blanca: si estos sindicatos colocan como clave de las mejoras las negociaciones (las luchas, ya para otro día) de las cúpulas y los liberados sindicales con la consejería o los gerentes, ¡cómo van a hablar de una victoria basada en la movilización y en el protagonismo de la gente (profesionales junto a usuarias y usuarios). Tampoco van a hablar de una victoria en la que no jugaron ningún papel. ¿Cómo van a justificar sus liberaciones permanentes, si la mayor victoria la consiguió la gente? También se entiende que los sindicatos profesionales, que defienden que la receta para avanzar consiste en hacer reivindicaciones por categoría, no hablen de la victoria de un movimiento unitario. Ni tampoco lo hagan quienes excepcionalmente hablan de la lucha unida de profesionales y se olvidan de las y los vecinos.

Para quienes firmamos este artículo, reivindicar la Marea Blanca, valorar sus logros y sus deficiencias y, sobre todo, resaltar aquello que le hizo ganar es una necesidad, pues el proceso de deterioro y privatización de la sanidad pública continúa, diez años después, aunque por otras vías y con ritmos diferentes: un 38% de la población madrileña tiene un seguro privado; las derivaciones de pacientes de la sanidad pública a los hospitales o clínicas concertadas no cesa de crecer; la tardanza en las citas de atención primaria va en aumento, igual que las listas de espera y del maltrato laboral (la única comunidad junto con Cataluña que aún no ha recuperado las 35 horas y que mantiene al personal de la sanidad a la cola del resto de Comunidades en condiciones laborales). Volver a frenar un proceso de dichas características y con tantos intereses y dinero en juego solo se podrá hacer con un movimiento social de la magnitud del que conocemos como Marea Blanca.

Un digno heredero

Trabajar por volver a construir una nueva Marea Blanca exige comenzar por entender aquello que dificulta  poner en pie un movimiento social de grandes dimensiones en defensa de la sanidad pública: que un movimiento así sea necesario no equivale a que sea posible o sea fácil de construir. Una posible expresión de tales obstáculos pudo verse alrededor de las enormes manifestaciones del 13 de noviembre de 2022 y del 12 de febrero de 2023, en cuya preparación y desarrollo posterior la intervención de las y los trabajadores de la sanidad fue escasa, y, por supuesto, sin comparación alguna con la que la que tuvo en 2012 y 2013. En nuestra opinión, existen al menos cuatro impedimentos de mucha peso.

El PP y las fuerzas privatizadoras han aprendido a atacar a la sanidad pública, a diferencia de 2012, con mayor disimulo y con pasos más cortos y dispersos

En primer lugar, están las tácticas empleadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid para hacer que el ataque no sea visible o, al menos, no en toda su gravedad. El PP y las fuerzas privatizadoras han aprendido a hacerlo, a diferencia de 2012, con mayor disimulo y con pasos más cortos y dispersos. En su plan tiene más peso fomentar el deterioro que tomar medidas descaradamente privatizadoras: maltrato laboral, para que los profesionales se vayan; deterioro de atención primaria y las urgencias extrahospitalarias para fomentar el aseguramiento privado y el colapso de las urgencias hospitalarias; plantillas escasas para justificar las derivaciones; disminución real de la financiación y aumento de las partidas destinadas al sector privado; derroches como en el caso del Zendal . A ello hay que sumar la habilidad que tiene el ayusismo en el uso de las técnicas trumpistas: ocultar lo real, echar la culpa a otros de sus errores más visibles y hacer pasar como verídico lo falso. El mayor ejemplo lo tuvimos cuando la presidenta y su partido lograron vender como exitosa su desastrosa gestión de la pandemia -nuestra Comunidad fue la región europea donde se produjo el mayor descenso en la esperanza de vida en 2020: 3,5 años, de 85,8 a 82,3 años- hasta el punto de ganar las elecciones autonómicas.

En segundo lugar, está la perdida de confianza en que la movilización cambia las cosas y, en pensar que hagamos lo que hagamos, quienes gobiernan harán lo que quieran. Opinión muy extendida en el conjunto de la sociedad madrileña, y, por supuesto, en el sector sanitario. Esta opinión no surge de la nada. Se basa en derrotas sufridas y en una permanente campaña en la que participan múltiples voces y sectores. Una de las variadas  expresiones de esta campaña sería el mencionado silencio sobre el éxito logrado por la Marea Blanca.

En tercer lugar se encuentra la intensa polarización política lograda por PP y Vox. Ello facilita que cualquier critica o movilización por la sanidad pública se presente como maniobras de la izquierda para debilitar el Gobierno o que se traslade la responsabilidad al Gobierno central, y un sector importante lo crea y lo repita, logrando que las simpatías partidistas queden por encima del amplio  consenso social por la sanidad pública

En cuarto lugar, estaría el problema del corporativismo, muy extendido en el sector sanitario, y que  facilita la dispersión recurriendo a las reivindicaciones por categorías, sectores, centros de trabajo y al margen de las repercusiones que tal o cual mejora pueda tener para la calidad asistencial de los pacientes.

En 2012, la gravedad y dimensiones que caracterizaban el llamado Plan de Sostenibilidad hicieron que la Marea Blanca pasase por encima del corporativismo existente

En 2012, la gravedad y dimensiones que caracterizaban el llamado Plan de Sostenibilidad hicieron que la Marea Blanca pasase por encima del corporativismo existente. Posteriormente, este ha vuelto a afianzarse, fomentado por casi la práctica totalidad de los sindicatos (grandes y pequeños) apoyándose en la combinación de dos ideas: “es más fácil lograr mejoras para pocos que para todos” y “nuestro colectivo se lo merece por sí mismo o en mayor medida que otros, por ser más agraviado o tener más méritos”.  Se trata así de soslayar que  el futuro de la sanidad pública y de las condiciones de quienes trabajamos en ella tiene que ver con dos asuntos fundamentales estrechamente ligados: dar prioridad a la salud de la ciudadanía sobre los intereses económico-empresariales de una minoría y destinar el dinero adecuado al sistema sanitario y de salud para que esta prioridad sea una realidad. Y, que, en la actualidad la consecución de estos objetivos requiere de la movilización masiva de la población y de las y los profesionales de sanidad, al ser dos objetivos que van a contracorriente de los intereses de los poderes económicos y las directrices políticas del Gobierno autonómico.

Para poder salvar estos obstáculos nos parecen imprescindibles tres tipos de medidas. La primera,  es abrir un debate sobre cómo solucionar estos problemas que dificultan una movilización social como fue la Marea Blanca. La segunda es ir dando los pasos de manera autoorganizada, desde los centros de trabajo, barrios y pueblos para que ni intereses políticos, ni sindicales, ni económicos, ni de ningún otro tipo puedan interferir en la construcción de un movimiento sociolaboral tan potente como lo fue la Marea Blanca. Así lo vienen haciendo desde Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid por la sanidad pública y así nos parece que debemos hacerlo las y los trabajadores del SERMAS. Y, por último, evitar que cualquier movilización que surja agrave el derrotismo y la desmoralización con acciones rutinarias o que vayan a menos; evitar el corporativismo, con reivindicaciones que dividan o enfrenten o la polarización poniendo la línea divisoria entre votantes de derechas y de izquierdas y no entre personas interesadas en defender la sanidad pública y las personas y organizaciones que no lo están.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de 1.500 kilómetros en bici para reclamar un centro de salud digno
Tras más de 140 manifestaciones, 3.000 reclamaciones entregadas y recurrentes encierros durante cuatro años de lucha, vecinos y vecinas de Abrantes (Madrid) acudirán a la ONU para reclamar su acceso a la sanidad.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña En bicicleta hasta Suiza para exigir médicos para el Centro de Salud de Abrantes
Cuatro personas viajaremos hasta la ciudad de Ginebra para llevar unas determinadas demandas al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
LGTBIAQ+
ESTUDIO Un estudio muestra que no existen ámbitos seguros para las personas no binarias
Casi tres de cada cuatro personas que se salen del binarismo de género sufren violencia por parte de su entorno. Un estudio de la asociación No Binaries hace una panorámica de la realidad de este colectivo.
Opinión
Cuidados ¿Abolimos el género o reescribimos la teoría queer con mirada perinatal?
Debemos reflexionar sobre el sistema sexo-género en relación a los cuidados de las infancias y pensar cómo hacemos compatible los debates identitarios con las responsabilidades individuales y colectivas de sostener la vida.
Industria
POLÍTICA INDUSTRIAL VERDE La política industrial ha vuelto, ¿cómo debe posicionarse la izquierda?
Este artículo recoge algunas aportaciones de la discusión estadounidense publicadas en la New Left Review y recopilados en el libro “Sobre el capitalismo político: el nuevo debate Brenner” (Traficantes de sueños).
Gambia
Gambia “Sabemos que migrar puede llevarte a perder la vida, pero hay veces que no hay otra opción”
Al menos mil personas murieron en 2023 al intentar alcanzar las costas canarias desde Gambia. Ante la negación sistemática de visados, los jóvenes de este país, con un 53% de la población bajo el umbral de pobreza, acaban arriesgando sus vidas.
Unión Europea
Unión Europea Von der Leyen despliega una agenda de vallas, rearme y menos regulación para las empresas
Las prioridades de la nueva Comisión Europea son las que el extremo centro lleva tiempo dictando: seguridad, defensa, energía y competitividad.

Últimas

Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos París 2024, del brillo olímpico al reverso de los focos
Comienzan unos Juegos Olímpicos marcados por el fuerte enfoque securitario y la expulsión de miles de personas sin hogar de la ciudad.
Violencia machista
Comunidad de Madrid Denuncian “castigos” a las trabajadoras de un centro de atención a víctimas de violencia machista de Madrid
El comité de empresa del centro Ayaan Hirsi Ali, dependiente de la Comunidad de Madrid, vincula la no renovación del contrato de una educadora social con el cambio de empresa licitadora y sus nuevas condiciones laborales.
Promociones
Promociones Este verano, refresca tu espíritu crítico con El Salto
Bajamos el precio de nuestra suscripción completa a la mitad para animarte a que camines con nosotras. En estos tiempos inciertos y difíciles, nos necesitamos juntas.
Baleares
Baleares Formentera, el paraíso que fue
La más pequeña de las Balears se enfrenta, con una fuerte división interna, a la crisis de la vivienda generada por el turismo.
Ecología
El Salto TV La guerra del agua de Les Soulèvements de la Terre sacude Francia durante cinco días
Miles de personas y cientos de colectivos organizados en Les Soulèvements de la Terre se reunieron en el suroeste de Francia entre el 16 y el 21 de julio para protestar contra las megabalsas de agua utilizadas en la agroindustria.
Más noticias
Bolivia
América Latina Bolivia: la guerra fratricida que está autodestruyendo el proceso de cambio
La transformación de Bolivia iniciada en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder se encuentra en uno de sus peores momentos por las luchas entre este histórico líder y el actual presidente y exaliado Luis Arce.
Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Más de 1.500 kilómetros en bici para reclamar un centro de salud digno
Tras más de 140 manifestaciones, 3.000 reclamaciones entregadas y recurrentes encierros durante cuatro años de lucha, vecinos y vecinas de Abrantes (Madrid) acudirán a la ONU para reclamar su acceso a la sanidad.
Personas sin hogar
Personas sin hogar Granada sobrepasa los 40 grados sin Centro de Día para las personas sin hogar
La plataforma ‘La calle mata’ exige al Ayuntamiento de Granada y a la Iglesia un Centro de día y comedores para atender durante el verano a las personas sin hogar

Recomendadas

Galicia
Xosé Manuel Beiras “La izquierda estatal a la izquierda del PSOE lleva año y medio dando un recital de apoyo al PP”
El histórico líder nacionalista analiza con calma los errores de las coaliciones con la izquierda federal y confía en que el futuro de la transformación social está fuera de las instituciones.
Euskal Herria
Euskadi y Navarra Interior paga pluses a los policías de Euskadi y Navarra seis años después de la desaparición de ETA
Además de los beneficios económicos, también pueden disfrutar de “permisos especiales de descanso” y conseguir a cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco. Ello habría tenido un coste de casi 23 millones.
Arte político
Soledad Urzúa “Utilizar un desecho agrícola para crear obras de arte permite transmitir un mensaje de amor”
Llega a Madrid “Metáfora Vegetal”, una exposición de la artista chilena Soledad Urzúa. Sus obras, creadas armónicamente con colores de óleo y materiales desechados como hojas de maíz, despiertan los sentidos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí El teatro de la libertad de Yenín: resistencia a través del arte
Una iniciativa de teatro social en medio de la ocupación y las incursiones armadas israelíes en Cisjordania.