Rusia
La memoria de la Gran Guerra Patriótica a través del 9 de mayo

El 9 de mayo es uno de los días más importantes para Rusia. La victoria contra la Alemania nazi ha ocupado un lugar especial en la memoria colectiva del pueblo eslavo, vinculándose con el pasado soviético pero desde una óptica reaccionaria.
Batalla de Kiev 1
La batalla de Kiev, 1941. Fuente: Voennoie orujie i armi
14 may 2022 10:40

Cañonazos, desfiles militares, fuegos artificiales y espectáculo. La Plaza Roja de Moscú se convierte en el espacio que une pasado y presente. Un lugar emblemático con la catedral de San Basilio como su eterno baluarte. Una ciudad que, como se denominaba en los tiempos estalinistas, era una gran obra en construcción. Pero lo que ya lleva tiempo en construcción, es el culto a lo que los rusos llaman Velíkaya Otéchestvennaya Voyná, la Gran Guerra Patriótica, nombre con el que se conoce a la Segunda Guerra Mundial en Rusia. Mientras que en Europa Occidental los manuales de historia se centran en el estudio de episodios como el Desembarco de Normandía, la batalla de Okinawa o las Ardenas; en la Europa Oriental se estudia en mayor profundidad la ofensiva Vístula-Oder, la batalla de Stalingrado o la defensa de Moscú. Estos acontecimientos se ubican en el Frente del Este de la Segunda Guerra Mundial, siendo Polonia, Ucrania, Rusia o Bielorrusia sus escenarios más trascendentales

La capitulación de la Alemania nazi significó la victoria de la Unión Soviética contra el fascismo. Cada 9 de mayo se conmemora este hecho, aunque en el país de los sóviets no tenía la importancia que ha conseguido con la Era Putin. Durante el mandato del georgiano Stalin, el desfile en honor a este día apenas tuvo relevancia, ya que la sociedad soviética estaba recuperándose de las consecuencias de la guerra. No será hasta la subida al poder de Brezhnev en los 60, cuando el 9 de mayo se convierta en el mito fundacional del régimen bolchevique, desplazando a la Revolución de Octubre, un hecho que en la actualidad divide a la población del país.

Nuevo milenio, nuevo presidente

El año 2000 no solo marcaba el inicio de un nuevo milenio. Un antiguo agente del KGB nacido en San Petersburgo, sucedía a Boris Yeltsin en el gobierno de la Federación Rusa. El nuevo presidente Vladímir Putin ha hecho regresar el culto de la Gran Guerra Patriótica, convirtiéndose el 9 de mayo en una fiesta para el nacionalismo ruso y su identidad. A través del uso político de un acontecimiento histórico, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases. Buena prueba de ello es la adopción del nuevo himno de Rusia en el 2000 con Mijalkov, el mismo compositor que creó la letra del himno soviético. De hecho, la letra cambia en muy pocas palabras con respecto al cántico de 1944.

A través del uso político de la Gran Guerra Patriótica, el Kremlin hace que Rusia se posicione como la heredera de la Unión Soviética, dejando completamente de lado el socialismo o la lucha por una sociedad sin clases

Este restablecimiento del culto a la Gran Guerra Patriótica, no solamente se traduce en los desfiles en el Kremlin, también en la gran proliferación de películas bélicas rusas sobre el Frente Oriental que han visto la luz en los últimos años, como Stalingrado (2013) o Los 28 Hombres de Panfilov (2016). Curiosamente, el 9 de mayo es la ocasión en que se puede ver durante todo el día filmes sobre la Segunda Guerra Mundial en los canales de televisión de la Federación Rusa

Memorias que se cruzan

Los acontecimientos históricos, y en especial la Segunda Guerra Mundial, son vistos de una manera muy diferente por parte de los estados-nación y su población. Mientras unos perciben la llegada de las tropas del Ejército Rojo como una liberación, otros países como Polonia, Ucrania o los Estados Bálticos, lo ven como una ocupación. La interpretación de los hechos por parte de una sociedad reside en el recuerdo de sus integrantes. Los gobiernos a través de las denominadas políticas de la memoria, crean monumentos, leyes, memoriales, películas, obras literarias o manuales de historia para articular un relato oficial que influye en la mentalidad colectiva de sus ciudadanos, aunque existen otras narraciones que se pueden oponer a la hegemónica.

Con tantas interpretaciones, la memoria de la Gran Guerra Patriótica es muy diferente en los países que han estado bajo el amparo de la Unión Soviética. Un buen ejemplo es Ucrania, donde existe una dualidad de la memoria en dos zonas muy diferenciadas: la zona occidental donde el relato del nacionalismo ucraniano tiene un fuerte peso y el ucranio es el idioma más hablado, frente a la zona oriental con una gran añoranza de los tiempos soviéticos sumada a una mayor presencia de ruso-parlantes.

Tampoco debemos olvidar que una parte de la sociedad ucraniana no dudó en ayudar a Hitler en aras de lograr la tan ansiada independencia del país ucranio, al mismo tiempo que buscaban escapar del yugo soviético. Los seguidores de Stepan Bandera, el rostro más visible del fascismo ucraniano, actuaron en el Oeste de Ucrania en villas como Lviv o Ternópil, llevando a cabo matanzas de judíos en Polonia. Pero en un país tan grande en el que vivían en torno a 25 millones de personas, más de 5 millones de ucranianos sirvieron en las filas del Ejército Rojo, mientras que los banderistas eran mucho menores en número; pero sus atrocidades dejaron un impacto enorme en la sociedad polaca.

Las guerras de la memoria

La memoria del colaboracionismo ucraniano durante la Segunda Guerra Mundial, adquiere una importancia fundamental en los usos políticos de la historia desarrollados por el Kremlin. De esta forma, la historia se convierte en un arma de guerra más, creando una visión estereotipada de Ucrania como un país de nazis, una imagen que sigue teniendo mucha gente sin ni siquiera haber visitado el país. Gracias a los avances en las investigaciones históricas, se ha podido encontrar evidencias de auxilio a los nazis en la Rusia soviética. Un claro ejemplo son las tropas del general Vlásov, ayudando a los nacionalsocialistas en su lucha contra el poder bolchevique, pero este suceso ha quedado silenciado de la memoria oficial rusa, ya que hay pasados oscuros que para los gobiernos, no interesa recordar.

Dentro de Rusia la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Se silencia todo episodio que se contraponga a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi

Dentro de Rusia, además, la Gran Guerra Patria ha sido tan mitificada que ha adquirido un alto grado de sacralización. Episodios como las violaciones a las mujeres llevadas a cabo por parte de los frontoviki en Berlín y Viena, los asesinatos perpetrados por el NKVD —antes de llamarse KGB— en Stalingrado y en Vínnytsia, o el pacto de no agresión firmado entre Alemania y la Unión Soviética para repartirse Polonia y entrar en los territorios donde los ruso-parlantes estaban siendo supuestamente discriminados; han sido silenciados ya que se contraponen a la memoria hegemónica de Rusia: la heroica lucha del pueblo soviético por salvar su patria contra el invasor nazi.

De esta forma, el Día de la Victoria se convierte en el histórico momento en que la URSS derrotó al fascismo y en su mito fundacional. La utilización de este fenómeno, ha hecho que Rusia se postule como la heredera de la Unión Soviética, dejando de lado a países como Ucrania, Bielorrusia o Kazajistán, que perdieron tantas vidas o más que Rusia durante el conflicto bélico. Pero para nada esto significa que quieran volver al socialismo de Estado, solamente tratan de recuperar aquellos elementos reaccionarios como la vigilancia, el orden y la supresión de libertades individuales. Esto no solo es una aberración, sino un insulto al movimiento comunista internacional.

Y como afirman muchos historiadores, las guerras de la memoria muchas veces se convierten en guerras, y eso es justamente lo que estamos viviendo en estos tormentosos días.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a Periodista Digital en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.

Recomendadas

Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.