Medio rural
Hachazo al pilar agrario de la UE

La Comisión Europea plantea un duro recorte a la Política Agraria Común, una pérdida de fondos que alteraría el panorama en el campo de gran parte de la Unión.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 jul 2018 06:26

Cerca de 400.000 millones de euros. El 38% del presupuesto comunitario entre 2014 y 2020. Sustento básico para la supervivencia de las zonas rurales, de miles de familias y, a su vez, regalo en forma de subsidios millonarios —en varios casos de decenas de millones— a familias de terratenientes a priori tan poco necesitadas de ayudas como los Mora Figueroa, los Domecq o los Hernández Barrera.

Hasta el actual comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, está relacionado con el cobro de subsidios millonarios: está casado con Micaela Domecq, quien recibió solo entre 2012 y 2013, cuando él era ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 311.00 euros —si hablamos de toda la familia, la cifra se multiplica—. Todo eso es la Política Agraria Común (PAC), uno de los pilares del sistema de la Unión Europea, cuya organización y presupuesto para el período 2021-27 se están negociando estos días en las instituciones comunitarias.

Si usted vive, aunque sea parcialmente, de la agricultura o la ganadería, lo que viene, probablemente, no le va a gustar. La Comisión Europea (CE) ya venía preparando el terreno. Su presidente, Jean Claude Juncker, apuntaba en febrero tres posibles escenarios para el nuevo presupuesto: quedarse en la situación actual, reducirlo un 15% o minimizarlo con un recorte del 30%. “Son los globos sonda que mandas para decir luego que te hemos rebajado solo un 5%”, dice con sorna el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos.

Temporeros
Vidas exprimidas en temporada de cosecha

El régimen agrario en la Seguridad Social y la Ley de Extranjería son soportes de un sistema de producción que se nutre de la explotación de mano de obra migrante.

Esa es la propuesta que presentó la Comisión el 1 de junio, 365.000 millones, una reducción del 5% respecto al presupuesto actual —“que realmente es mucho más, porque no se cuenta la inflación”, corrige Ramos—, que ahora toca debatir en las instituciones europeas. El hachazo se ve más claro si se compara con su peso en el presupuesto comunitario: en el período 2014-20 la PAC era el 38% del total; ahora se reduciría al 28,5%.

Cómo quedará está por ver, aunque nadie duda del peso que tiene la propuesta de la CE. El nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas, que estrena cartera ahora separada de Medio Ambiente, ya ha señalado que defenderá mantener el presupuesto, y las organizaciones agrarias son una piña en lo que respecta al rechazo a los recortes. Pero no las tienen todas consigo: la nueva titular de Economía, Nadia Calviño, ha sido una de las promotoras del tajo a la PAC como directora general de Presupuestos de la Comisión.

dictado liberal

Los mercados mandan en una UE defensora de los tratados de libre comercio. TTIP y CETA son los más nombrados, pero hay una decena más en marcha. La austeridad lleva reduciendo el presupuesto de la PAC desde 1988 y las probabilidades de que ocurra de nuevo son altas. “Es una barbaridad, va a ser muy doloroso para nuestro campo”, señala la eurodiputada del grupo Izquierda Unitaria Europea por Podemos Estefanía Torres, quien resalta además la pérdida de peso de la PAC. “Se está quedando vacía de contenidos. En su momento fue muy importante para establecer una serie de pautas a nivel europeo, pero toda aquella soberanía alimentaria no era tal, sino que la tienen las grandes corporaciones y con los años, los agricultores pierden cada vez más la capacidad de defender su producto”.

El responsable de UPA también rechaza de plano el tijeretazo. “Si queremos mantener un mundo rural, no se puede aceptar ningún recorte. Si Europa necesita más presupuesto, debería sacarlo de una mayor aportación de los Estados”.

El peso de la PAC en el presupuesto comunitario se reduce del 38% actual al 28,5%, según la propuesta de la Comisión

Ramos señala además otra de las claves de esta historia: “Todo lo que se pierde con el Brexit quieren sacarlo de los fondos para ganadería y alimentación”. El antiguo ‘cheque británico’ era clave para los fondos de los que salen los subsidios. Reino Unido ha sido históricamente el segundo mayor contribuyente a las arcas comunitarias tras Alemania, con una contribución anual que ronda los 14.000 millones de euros. “Era un país pagador, mientras que España es un país receptor, el segundo después de Francia”, señalan fuentes de CC OO. Para paliar este problema, este sindicato propone un aumento de la contribución de los Estados del 1% al 1,3%.

Una de las novedades de la propuesta es incrementar la capacidad de los Estados para gestionar los fondos. Esto, que para el vicepresidente de la Comisión, Jyrki Katainen, ayudará a “incrementar la eficacia de la política”, es un “paso atrás” para Ana Carricondo, responsable de Conservación de SEO Birdlife. “Si luego los países toman decisiones en un sentido o en otro, la PAC podría tener, por ejemplo, un desarrollo ambiental mayor, pero en nuestra experiencia eso no suele ocurrir”.

En la misma línea, la eurodiputada de Podemos ve negativo darle más libertad a los Estados “sin tener criterios comunes de defensa del Medio Ambiente y de un objetivo de soberanía alimentaria real más que de una liberalización del comercio”. Tampoco lo ve con buenos ojos Ramos, quien destaca que “lo que se decida se debe aplicar por igual en todas las regiones”. El peligro, dice, es que un Estado decida apoyar a unos sectores concretos en detrimento de otros y que se produzcan situaciones de competencia desleal dentro de la UE .

Lo que sí tiene buena acogida entre los pequeños productores es la propuesta de fijar un límite de ayudas por explotación de 100.000 euros, con recortes del subsidio a partir de los 60.000. Es una antigua exigencia de colectivos como UPA que, en teoría, implicaría más redistribución de los fondos y favorecería a los más modestos. La responsable de SEO Birdlife, más cauta, recalca que “siempre hay margen para la trampa”—por ejemplo, dividiendo las explotaciones en varios titulares— y vaticina “poco impacto real” a la medida, aunque mantiene que, “si se hiciera de una manera real, podría liberar presupuesto para ayudas que no sean pagos directos”.

manzana2 panorama 15 explotación laboral campo

Concentración de la tierra

Desde Podemos, Torres plantea que “un techo a las ayudas por arriba está muy bien, pero luego habrá que ver cómo las reparte cada Estado, porque en el caso del Estado español es un escándalo”. Basta con recordar las cifras millonarias de subsidios cobradas por grandes terratenientes. Como recuerdan desde CC OO, el 20% de los perceptores se lleva el 80% de las ayudas de la PAC, un modelo que no ha ayudado a parar la concentración parcelaria y el desarrollo imparable de la agricultura intensiva industrial, la antítesis del desarrollo medioambiental sostenible.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística referentes a la extensión de las explotaciones agrarias señalan una progresiva concentración de la tierra en España. La superficie agrícola utilizada media por explotación ha pasado de 22,07 hectáreas a 25,06 entre 2003 y 2016, y mientras el número de las pequeñas y medianas explotaciones no ha dejado de mermar, solo han aumentado las de más de 50 hectáreas y las de más de 100 hectáreas, suponen el 56,9% de la superficie utilizada para actividad agrícola. 

Una reivindicación histórica de los pequeños y medianos productores es que las ayudas vayan al productor real. “No es justo que haya gente que no tiene nada que ver con el sector, o que es propietaria de fincas, y cobre las mismas ayudas que el que solo tiene para vivir su explotación”, denuncia Ramos. En 2015 se introducía la figura del ‘agricultor activo’, que, como señala Torres, “fija que haya al menos unos ingresos agrarios del 20% para percibir ayudas”.

Gran parte del sector defiende que ese porcentaje aumente a un 30%, aunque desde organizaciones como UPA o CC OO hablan de la necesidad de, como plantea Ramos, “unas ayudas ligadas directamente a la producción, y cuanto más mejor”. La última propuesta de la CE introduce la figura del ‘agricultor genuino’, pero serán los Estados quienes decidan qué porcentaje de actividad agraria debe realizar un beneficiario para poder optar a los subsidios.

Lorenzo Ramos, secretario general de UPA: “Si queremos mantener un mundo rural no se puede aceptar ningún tipo de recorte”

El recorte del 15% en el llamado segundo pilar de la PAC, los fondos para Desarrollo Rural, tampoco ayuda a la fijación de población en el medio rural. “No entendemos que uno de los objetivos de la PAC sea luchar contra el despoblamiento y donde primero recortan, y con mayor cuantía, es en Desarrollo Rural”, dice el secretario general de UPA. “Si no hay servicios para que la gente viva en el campo, se irán a las cabeceras de provincia”.

Escepticismo VERDE

A pesar de la retórica de la CE, con un supuesto 40% del presupuesto que contribuye a “acción por el clima”, los ecologistas se muestran escépticos. Los principales grupos del país planteaban el 14 de junio sus Diez medidas para una transición ecológica, entre las que se encontraba “avanzar en una política agroalimentaria respetuosa con el medio ambiente”, asegurando en la nueva PAC “más controles a la condicionalidad ambiental y que prioritariamente la financiación se destine a fines ambientales”. Sin embargo, como señala Carricondo, “la propuesta es un retroceso respecto a la última reforma”.

Una de sus principales críticas es la desaparición del greening, el pago verde que vinculaba la obtención de ayudas a condicionantes medioambientales y que, según SEO Birdlife y WWF, implica la desaparición del 30% del presupuesto destinado a pagos directos para objetivos medioambientales. “Se elimina de un plumazo a cambio de, supuestamente, reforzar la condicionalidad, algo que no está muy seguro y que ni siquiera se asocia a un presupuesto concreto”, denuncia Carricondo.

Con todo ello, desde Podemos la eurodiputada apunta que la PAC “no está donde debería enmarcarse”. Tal como plantea, “lo que hay que hacer es favorecer los circuitos cortos, facilitar que la gente consuma a pequeña escala. Debería haber una reflexión profunda sobre el cambio de sistema agroalimentario a nivel mundial, un sistema basado en los combustibles fósiles y, por tanto, al borde del colapso”. Y ante la nueva propuesta de PAC, su conclusión es clara: “Una PAC que diga que quiere defender a los agricultores no es compatible con una política comercial liberalizadora del mercado y con los tratados de libre comercio que está aprobando la Comisión”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
#20039
8/7/2018 1:38

Me gustaría ver los millones que le quitan a pobres agricultores pequeños que se matan día a día trabajando de lunes a lunes de ☀️ a ☀️ para que les recorten más y se cierren a la vida. Y como hizo un tío mío echarse la soga al cuello. Por no poder con este caos. Es como decir en verde ayudarte te piso. No hay que quitarle nada a pequeños agricultores. Ni gente que se lo gana. Un fuerte abrazo para todos los derechos de personas que viven en el campo día a dia

4
1
#20030
7/7/2018 21:08

Menos subvención y que el precio de los productos vayan al precio real que tienen que ir

1
3
#20097
9/7/2018 22:33

No sé por qué te votan negativo. Si no puedes optar a subvenciones no puedes competir contra ellos ni en tu propio país; esto te pone en dificultades y para sobrevivir te toca o no poder crecer para no tener trabajadores mal pagados y explotados o hacer lo contrario. Al final sobreviven los explotadores y los subvencionados, lamentablemente.

0
0
#20029
7/7/2018 21:08

Menos subvención y que el precio de los productos vayan al precio real que tienen que ir

3
2
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.