Acuerdos comerciales
Los nueve tratados que la UE quiere aprobar este año y que cambiarán nuestras vidas

La campaña contra los Tratados de Comercio e Inversión, formada por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, se presentó ayer con un objetivo fundamental: que se conozcan y se discutan públicamente los distintos acuerdos con los que la Unión Europea quiere profundizar su política comercial.

Singapur
El acuerdo comercial con Singapur es uno de los que la Comisión Europea quiere firmar de forma inminente. Foto de Marek Kubica.
20 jun 2018 06:53

Nueve tratados en marcha, uno por definir y un tribunal para dominarlos a todos y volver a legitimar a los denostados mecanismos privados de arbitraje. La Unión Europea ha acelerado las negociaciones de acuerdos comerciales y su brazo armado, la Comisión Europea, ha afinado las cuerdas para que los debates pasen desapercibidos a la opinión pública europea e, incluso, a los parlamentos nacionales y federales.

La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión se presentó ayer, 19 de junio en Madrid, para denunciar su preocupación por la ofensiva liberalizadora que la Unión Europea ha desarrollado en 2018 y poner en marcha un espacio unitario de información y movilización contra “el modelo comercial que apuntalan estos tratados”.

Decenas de organizaciones sociales, ecologistas y de consumidores, entre las que están Comisiones Obreras, UGT, Greenpeace y Ecologistas en Acción, han sido las primeras en adherirse a un manifiesto con el que se pretende revitalizar la lucha contra los acuerdos comerciales, después de la exitosa campaña contra el TTIP y el tratado con Canadá, CETA, que, no obstante, no pudo impedir que éste entrase en vigor en septiembre de 2017, pese a no haber sido ratificado —aún—por todos los parlamentos nacionales de la UE.

España ha sido uno de los puntales de los acuerdos alcanzados hasta ahora. El Congreso y el Senado ratificaron el acuerdo con Canadá, y el rodillo de PP, PSOE y Ciudadanos hace previsible que el Gobierno de Sánchez no se desvíe de la hoja de ruta marcada por la Dirección General de Comercio de Cecilia Malmström. Aún así, la campaña No a los Tratados Comerciales e Inversión reclama un “debate parlamentario y público” antes del 26 de junio, cuando se debe producir la reunión de Consejo de la UE para dar el visto bueno al tratado con Japón.

CETA

A pesar de que el acuerdo ya se está aplicando, quedan incógnitas en torno al tratado con Canadá. En España, está pendiente un recurso de constitucionalidad sobre el CETA que pasará esta semana por el registro del Congreso de los Diputados, según anunció ayer Unidos Podemos en la rueda de prensa de la campaña contra los tratados.

El nuevo ejecutivo italiano, por boca de su ministro de agricultura también ha amenazado con hacer naufragar el acuerdo con Canadá. El camino hacia su ratificación es complejo y, desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, confían en que se revierta la implementación provisional que la Comisión Europea consiguió tramitar en otoño de 2017. El próximo martes tiene lugar también la primera audiencia del Tribunal de Justicia de la UE para analizar si el tribunal de arbitraje incluido en el CETA es compatible con el derecho comunitario.

Tratado UE-Japón (JEFTA)

Es uno de los tres tratados cuya fase de negociación ha concluido ya. Se acordó sin deliberación previa con organizaciones sindicales y con un movimiento táctico por parte de la Comisión Europea y Japón que quitó lastre a las discusiones: al prescindir de los polémicos tribunales de arbitraje privados (ISDS), la negociación pudo concluir en diciembre de 2017.

Se trata de un acuerdo que la Comisión Europea ha categorizado como de “competencia exclusiva” de la UE, lo que impide que los 30 parlamentos nacionales y regionales de los países miembro de la UE puedan votarlo, pese a que tendrá impacto sobre políticas como la contratación pública y los servicios o los sectores como el agrícola y el metal. La fechas clave son el 26 de junio, cuando el Consejo de la UE daría aprobación al tratado UE-Japón para que pueda ser firmado el 11 de julio.

Tratado UE-Singapur

Otro tratado concluido y a falta de firma. Es un acuerdo de calado ya que Singapur es, de facto, un paraíso fiscal y una pieza clave en el transporte comercial marítimo mundial. Es un espejo del Jefta en cuanto a que ha sido considerado de “competencia exclusiva” de la UE y por tanto no será ratificado por los Gobiernos europeos si no se produce una contestación de la sociedad civil. Con Singapur se ha negociado un tratado comercial que no pasará por los parlamentos nacionales y otro sobre la protección de la inversión que incluye un apartado para la instauración de tribunales de arbitraje (ISDS), lo que puede demorar su aplicación.

Acuerdos comerciales
Siete advertencias sobre los acuerdos comerciales con Japón y Singapur que Bruselas pretende aprobar

La Comisión Europea ha presentado los acuerdos comerciales del tipo TTIP con Japón y Singapur para su aprobación acelerada, sin pasar por los parlamentos nacionales, con la intención de evitar una repetición de las protestas públicas que casi descarrilaron el tratado comercial con Canadá (CETA) en 2016.

Tratado UE-Vietnam

Muy similar a la situación del tratado con Singapur. La UE quiere ratificarlo cuando antes, aunque no se descarta la separación de los mecanismos ISDS en un acuerdo paralelo para no retrasar demasiado su firma. Entre los temores de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, están las pésimas condiciones laborales en Vietnam, que funciona como “maquila” de China —trabajos poco cualificados y con bajos salarios—, una controversia que, aseguran, tampoco se resolverá con la ratificación por parte de Vietnam de convenios de la Organización Internacional del Trabajo. El problema es el modelo de producción y consumo que impone la globalización, afirman desde la campaña.

Tratado UE-México

La Unión Europea y México llegaron a un “acuerdo político” el pasado mes de abril para “modernizar” el tratado comercial firmado hace 20 años, aún vigente. La UE entra en el “territorio Trump” en un momento en el que se ha complicado la renegociación del Nafta —tratado firmado entre EE UU, México y Canadá— por la imposición por parte del presidente estadounidense de aranceles sobre acero y aluminio a sus vecinos y las políticas migratorias antilatinas como uno de los ejes de su mandato.

Las tensiones quedaron patentes en la fracasada cumbre del G-7 en Canadá. En ese contexto, el nuevo Gobierno de México —el país celebrará elecciones el 1 de julio— tendrá un pie y medio vinculado a la agenda neoliberal de la Unión Europea.

Tratado UE-Mercosur

Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay componen Mercosur, el área de deseo de la Unión Europea en América del Sur. El acuerdo está muy avanzado aunque quedan puntos calientes por resolver. La UE pretende cerrarlos en julio. Los principales desacuerdos están relacionados con el tira y afloja en torno a la importación y exportación de automóviles, carne y agrocombustibles así como con el transporte marítimo.

Tratado UE-Chile

Al igual que con México, la UE pretende actualizar el acuerdo vigente con Chile desde el año 2000. El 13 de junio, el Parlamento Europeo instó a que se produjera esa actualización antes del final de la legislatura, algo bastante inviable. La resolución se produjo una semana después de la tercera ronda de negociaciones con el país del Pacífico.

Tratado UE-Australia y Nueva Zelanda

En estos últimos días, la comisaria Malmström viajó a Australia y Nueva Zelanda para reunirse con sus contrapartes e inaugurar las negociaciones de tratados comerciales similares al CETA o JEFTA. Considerando los intereses de estos países para exportar más carne y recursos naturales como carbón o uranio, podría agravar muchos problemas ya existentes en estas áreas.

Tratado UE-Reino Unido

El laberíntico proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea después del Brexit debe dar lugar a un acuerdo comercial en la línea marcada por el CETA. La batalla comercial entablada por Estados Unidos mediante los aranceles al aluminio y el acero puede decantar la firma de un tratado que, o bien profundice la visión neoliberal del multilateralismo y deje en papel mojado las promesas de relocalización del trabajo que hicieron los partidarios del Brexit, o que se base en las promesas de un replanteamiento de la política comercial del país anglosajón realizadas por el líder laborista Jeremy Corbyn. Las negociaciones del Brexit muestran que tanto el librecambismo de la UE y el mal entendido proteccionismo de Trump persiguen un objetivo común de mercantilización.

El Tribunal Multilateral de Inversiones

El diagnóstico de la Comisión Europea en las negociaciones con Canadá, Estados Unidos y Japón fue claro: los tribunales privados de arbitraje (ISDS) despiertan oposición política y son un escollo a menudo insalvable, ya que su rechazo por parte de la opinión pública va en aumento. En enero, la campaña contra los acuerdos comerciales entregó al Ministerio de Economía y Competitividad 417.000 firmas contra el sistema de arbitraje de inversión.

El rechazo popular al TTIP y CETA y la negativa de Japón a firmar el Jefta se modificara el sistema ISDS, ha llevado a la Comisión Europea a implementar un Tribunal Multilateral de Inversiones (MIC), que solo permitiría interponer demandas a los inversores. La Comisión espera que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL) apruebe el comienzo de las negociaciones antes del final de la actual legislatura europea.

Tratado sobre la Carta de la Energía

España es uno de los países del mundo más demandados ante los tribunales de arbitraje ISDS. El Estado se arriesga a tener que compensar a multinacionales y fondos de inversión por una cantidad de 7.565,8 millones de euros. Las 40 demandas de arbitraje contra España se basan en el Tratado sobre la Carta de la Energía, un acuerdo internacional muy poco conocido y firmado en 1994 que garantiza a los inversores amplios derechos para demandar cuando consideran que las medidas tomadas por un gobierno afectan sus ganancias. Por ello, la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ha demandado del nuevo gobierno del PSOE que España se retire de este tratado como hizo Italia en 2015.
Periferias
Periferias I: Mitos del libre comercio
‘Periferias’, un repaso de nueve minutos sobre cómo funcionan los tratados de libre comercio, un juego asimétrico donde las trasnacionales siempre ganan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Anónima123
21/6/2018 8:17

Me parece fantástico, solamente faltaria un tratado con Africa y acabar con la PAC Europea para que los africanos salgan todos de la pobreza de una vez por todas. El comercio es la mejor manera de romper barreras culturales, ideologicas, religiosas y de desigualdad que jamás ha tenido la humanidad. Guste o no.

5
2
#19056
20/6/2018 12:26

Que interesante articulo, pena de ser hombre y no poder apoyar.

8
3
Anónimo
21/6/2018 11:05

Jajaja, cierto!

0
0
#19266
23/6/2018 15:33

Muy curioso el uso tendencioso del lenguaje, que lleva a usar el "socias" pero también el "directores". Es decir, no se quiere pasar de un supuesto plural masculino a uno revanchista femenino en general, sino solo en las palabra con connotaciones positivas.

0
0
Silvana
20/6/2018 10:56

Bravo!

2
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.