Despoblación
La última resistencia al abismo demográfico

La Serranía Celtibérica, la segunda zona con menor población de Europa tras la Laponia nórdica, lucha contra la despoblación de sus pueblos.

Sotillo de Caracena
Fachada desplomada en el pueblo abandonado de Sotillo de Caracena (Soria) David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

Redacción
23 may 2017 16:20

Fue una pequeña revolución. De repente, los olvidados estaban en boca de todos. Rara era la cabecera nacional que no sacara el tema. Reportajes sobre los Montes Universales —el sistema montañoso entre Cuenca y Teruel con una densidad de población de 0,98 habitantes por kilómetro cuadrado, la mitad que Lappi, la región menos habitada de la Laponia nórdica—, análisis de las políticas contra la despoblación llevadas a cabo en España, artículos de opinión sobre la “hemorragia demográfica”… Los términos ‘Laponia del Sur’ o ‘demotanasia’ habían llegado a los mass media.  

Un programa en televisión —Salvados , de La Sexta— era el causante de esta pequeña explosión de marzo. Iba a conseguir un trending topic en Twitter y había que aprovechar el tirón en forma de visitas web. Luego llegaría otra discreta ristra de artículos. Pero la revolución mediática terminaría pronto. En unos días las cosas volverían a su cauce. “La periferia de la periferia”, como la describe Paco Cerdá, dejaría de estar en portada.

Cerdà es el auténtico artífice de este súbito interés. Este periodista publicaba en enero Los últimos. Voces de la Laponia española (Pepitas de Calabaza, 2017), un recorrido de 2.500 km por las carreteras secundarias de la zona más despoblada del Estado. “Lo que he intentado es retratar la despoblación extrema para indicar lo que puede pasar dentro de 15 años en la gran mayoría de estos 1.355 municipios”. Son los que forman la llamada Serranía Celtibérica, en honor a sus antiguos pobladores, legendarios resistentes a la colonización romana.

Conquezuela
Un vecino y sus perros en Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

El autor se había fijado en el proyecto de la Asociación para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica, una iniciativa que lucha contra el mayor proceso de despoblación de toda la Unión Europea y reivindica la discriminación positiva y el reconocimiento como entidad territorial —con características y problemas comunes— de un área dividida artificialmente entre cinco comunidades autónomas y diez provincias: toda la superficie de Soria; la mayor parte de Cuenca, Guadalajara y Teruel; el suroeste de Zaragoza; el interior de Castelló y Valencia; el sureste de Burgos, el nordeste de Segovia y la mitad meridional de La Rioja.

65.000 kilómetros cuadrados de frío y montañoso territorio. El doble que Bélgica. Mucho más desarticulado que la gélida Laponia. Más grande que una decena de países europeos. Sería la tercera autonomía por extensión. 1.355 municipios de los que 631 tienen menos de 100 habitantes —más de la mitad de los que hay en todo el Estado con esta densidad de población— y sólo seis poblaciones con más de 5.000 personas. Una densidad global de 7,34 hab./km2 . Menos de 10 se considera un desierto demográfico. 

Serranía Celtibérica
Mapa de la Serranía Celtibérica Arte El Salto

En estos montes, 369 municipios tienen entre dos y cuatro hab./km2. Y 456 pueblos no llegan a dos. Es La España vacía, como la bautizó Sergio del Molino en su libro homónimo (Turner Noema, 2016), producto de lo que el escritor llama ‘el Gran Trauma’, el éxodo del campo a la ciudad de mediados del siglo XX cuyas consecuencias están hoy más vigentes que nunca.

El viaje de Cerdá fue en invierno, para “acercarse más al día a día de quienes viven en este entorno y evitar a personas que están de paso”. Y lo que encontró fue “una zona que hace 80 años tenía un millón de habitantes, con niños, y que ahora tiene 483.000 —censados, el número es menor— bajando aceleradamente y sin relevo generacional”.

Tierras de Soria
La geografía soriana está salpicada de castillos medievales Álvaro Minguito

Un reportaje para el periódico en el que trabaja sobre Arroyo Cerezo, la aldea más alejada de la ciudad de Valencia, con diez habitantes en los meses fríos, le descubrió “una realidad que no conocía en absoluto”, y quiso poner su granito de arena y contar “las desigualdades y la injusticia que aquello encerraba, porque los veía como olvidados, como dejados de la mano de Dios, abandonados por las administraciones”.

VIDA VS ENFOQUE GRIS

Las cifras dejan un panorama claro, más si se añade el mayor índice de envejecimiento de la UE y la tasa de natalidad más baja. La imagen que dan, también. Aunque el enfoque general del miniboom mediático de la despoblación no ha gustado a quienes habitan esta tierra.

“Pueblos grises rodeados de niebla y llenos de ancianos, ruinas y perros raquíticos andando por las calles… no invita a luchar por salvar todo esto”. La visión de Guillermo Iglesias, de 30 años, licenciado en Ciencias Ambientales, natural y residente de Ayllón (nordeste de Segovia), es similar a la de algunos nuevos pobladores del territorio, humanos que han hecho el camino inverso al que marca ese enfoque.

Ruinas de Sotillo de Caracena
Ruinas de Sotillo de Caracena. Álvaro Minguito

Gentes como Belén Andreu y Guillermo González, de 41 y 42 años respectivamente, que cambiaron el bullicio de Alcorcón (Madrid) por Conquezuela (Soria), donde viven siete personas, incluyendo a sus dos retoños, Martina y Leo. Como Carolina Santiago, de 38 años, y su marido Patxi, de 45, que se mudaron de Madrid a Ambrona (Soria), una pedanía de Miño de Medinaceli en la que reside apenas una quincena de personas, y donde hoy crían a sus dos hijos de 2 años y 2 meses, respectivamente.

“La visión que dan los medios es una parte de la realidad, pero es muy pesimista”, plantea Santiago. Para ella, “hay dos partes del mundo rural, y ésta —su día a día— no es tan difícil”. 

Las historias de estas dos familias chocan contra dos tópicos: ni en los pueblos de la Serranía están carentes de futuro ni al campo solo se vuelve a vivir de la tierra y la ganadería.

Santiago es de Soria y su marido de Madrid. Ella trabaja en turismo, aunque estos meses dedica su tiempo a los pequeños, especialmente al recién llegado. Él es diseñador web y trabaja desde casa. Compraron lo que ella llama “una ruina” hace 17 años. Hoy lo que fue una casa muerta tiene todas las comodidades y tres plantas que ellos mismos han levantado “año a año”. Lo que en principio iba a ser una residencia temporal se convirtió en su hogar.

Familia González Andreu
La amilia González Andreu en su casa de Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

Es un caso similar al de Andreu y González. Ella trabajaba como economista urbana en un estudio de ordenación del territorio, él era técnico de sonido en un teatro a escasos metros de la Puerta del Sol. Compraron la casa pensando en el retiro.

“Cuando vine, dije: nos la compramos mañana”, relata ella. Buscaban precisamente “la ausencia de todo, una casa en el suelo”. Era su proyecto de vejez. Pero llegó la crisis, o como Andreu dice, “bendita crisis”. A él le ofrecieron la mitad del salario anterior por “el cuádruple de trabajo”, pues su equipo pasaba de cuatro personas a él solo. Ella comenzó su propio negocio como terapeuta de kinesiología. Y decidieron dar el paso: “Siempre habíamos pensado vivir en el campo cuanto te jubilas, que es lo que te venden; curra que algún día te ganarás ese paraíso. Pero pensamos, ¿y si el paraíso es ya?”. Hoy Andreu pasa consulta dos días a la semana en Madrid, además de en Medinaceli (a 15 km), por Skype y tres meses al año en Guadalajara. También trabaja en un spa cercano como masajista y da clases de yoga, mientras que el trabajo de oficina lo hace desde Conquezuela. Él organiza talleres de talento y motivación para el emprendimiento para la diputación de Soria y está proyectando un aula de iniciativas y desarrollo de proyectos para adolescentes. También se desplaza a Madrid una o dos veces por semana para trabajar con musicoterapia para autistas. Entre los dos, además, organizan retiros y actividades de fin de semana para grupos.

Carolina Santiago
Carolina Santiago y su hija, en su casa de Ambrona (Soria). David F. Sabadell

Dos moralejas lanza González. Primera. “Te vas al campo a hacer un trabajo, no a coger un trabajo”. Segunda. “Aquí no se puede vivir de una sola cosa”.

FUERA DE TÓPICOS

Estas dos parejas son un nuevo perfil de poblador, alejado del tópico “vivir de la huerta”, aunque el sector primario también tiene posibilidades a pesar de una política comunitaria que ha favorecido las grandes explotaciones industriales y ha acabado con gran parte de las pequeñas.

Lo cuenta María del Mar Martín, gerente de la Coordinadora para el desarrollo integral del Nordeste de Segovia (Codinse). Este grupo ha conseguido traer a la zona a más de 200 personas desde el año 2004. Y lo sigue haciendo, a pesar de las políticas gubernamentales y de haber dejado de recibir financiación europea desde hace tres años. Su programa Abraza la Tierra, en el que se integran junto a otras once zonas principalmente de Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cantabria, busca “facilitar el traslado a personas que quieran moverse del medio urbano al rural, aunque —matiza la responsable— cada vez es más difícil”.

Cementerio de Manzanares
Cementerio de Manzanares (Soria) Álvaro Minguito

Recopilan información de locales, viviendas y todo tipo de recursos —nunca monetarios— para que el paso sea lo más fácil posible. Pueden felicitarse de “un importante porcentaje de éxito”, aunque ha habido fracasos. Y es que el paso, a menudo, no es sencillo. “La gente lo ve fácil, me meto en una casa y con un huerto vivo. Eso no es real. No hay acceso a la tierra, las casas tienen propietario y hay que pagar alquileres”.

El acceso a la vivienda es un problema, incluso en pueblos vacíos. Iglesias habla de precios desorbitados por ruinas, y de falta de inmuebles en alquiler. Andreu, de “ciento y pico mil euros por una casa en un pueblo de seis habitantes a 200 km de Madrid”. El campo también tuvo, y aún tiene, su burbuja.

Internet demasiadas veces “llega a pedales, cuando llega”, relata Martín en las tierras donde, además, la falta de cobertura móvil es norma. “A menudo la conexión no sirve para trabajar, más si tardas 15 minutos en mandar un correo”. La burocracia también hace su parte. Licencias, permisos… “Este país está pensado para que todo el mundo viva en la ciudad concentrado y en el medio rural no haya nadie, la política está siendo un éxito en ese sentido, está diseñada y pensada para ello”, denuncia Martín.

Conquezuela sembrado
Agricultura intensiva en los alrededores de Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

En su voz, la experiencia de más de una década plantando cara a un drama que, aunque reversible “si las instituciones quisieran”, es muy real. Tan real y crudo como se muestra en Sotillos de Caracena, uno de tantos pueblos que perdió la batalla. Su vecino Pozuelo también sucumbió. Lugares donde la vida humana solo es un vestigio del pasado. 

ExtINCIÓN DEMOGRÁFICA

Mientras Iglesias conduce un todoterreno por las carreteras comarcales SG-145 Y SO-135 que van de la comarca de Ayllón (Segovia) a la de Tiermes (Soria) habla del paso “a un nivel superior de despoblación”, lugares demográficamente muertos, o en sus últimos estertores, sin apenas posibilidad de regeneración.

“Localidades cercanas a Ayllón, como Estebanvela o Santibáñez, mantienen una última hornada de gente entre los 60 y los 80: los últimos hijos del pueblo, algún jubilado… pero es la última. Quedan pocos jóvenes con vínculos con el pueblo, vienen a la virgen de agosto y lo asocian con eso”. Son lugares, remarca, “a los que les quedan 20 años”. Y lo que va a pasar ya sucedió, tan solo a una decena de kilómetros, en la provincia de Soria. Es la “extinción demográfica” de la que habla Cerdá.

EL REINO DE LAS ZARZAS

Sotillos es el más que probable futuro de muchos de estos lugares. El último vecino hace décadas que marchó. A la última casa que algún último nostálgico mantenía, comenta Iglesias, “le dieron la patada hace unos meses”. Abierta la puerta, comienza el saqueo. El mismo que se ve en decenas de pueblos abandonados y en muchos de los medievales castillos que aparecen en el horizonte celtibérico.

Carreteras secundarias
Carretera secundaria SG-145 en el límite entre Segovia y Soria. David F. Sabadell

“La gente se lleva las mejores piedras —remarca el joven— y las fachadas se van cayendo”. El tiempo, y el viento de montaña de esta zona a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, hace el resto. Hoy, en Sotillo, las zarzas son las reinas, a pesar del lúgubre “Welcome Sotillos” que, pintado sobre lo que queda de la fachada de un antiguo caserío, da la bienvenida al visitante.

Pero la vida sigue, y en la ‘Siberia española’, aún quedan pastores. “Uno por pueblo, donde hay”, relata Milagros Sotillos, cuyo apellido quién sabe si bebe de un antepasado oriundo del hoy reino del zarzal. Vive en Valderromán (Soria), donde residen sus dos hermanos, agricultores —porque aunque las huertas de la zona se han perdido en su mayoría, la agricultura intensiva del cereal continúa— y ganaderos, y Pablo Pérez. Este último es el pastor del pueblo, a sus 72 años. “Soy nacido en Rebollosa de Pedro, donde nadie vive ya”. Otra plaza caída. Pero Valderromán resiste. Las casas están arregladas y en verano “el pueblo se llena”, relata Sotillos.

En Valderromán pervive el modelo de los que ya poseían o heredaron tierras y naves para agricultura y ganado. Porque empezar de cero es otra historia.

“¿Venir gente aquí? ¿Y de qué van a vivir? Comprar un tractor con lo que vale, unas tierras… ¡Igual te arruinas para toda la vida!”. Lo dice quien ha llevado a las ovejas por los pastos castellanos desde los 9 años, animales que mantienen a raya al zarzal que conquista las tierras por las que ya no hay ovino, que toma las huertas y regueras abandonadas. Seis décadas nada menos, y eso que hoy el trabajo es más duro. “Tienes que meterte con mil y pico ovejas, porque si no no haces nada”.

Valderromán
Pablo Pérez y Milagros Sotillos, en Valderromán (Soria). Álvaro Minguito

Es el regalo del mercado global y la política ganadera comunitaria. Mientras que, en tiempos, con un rebaño de 100 a 400 ovejas daba para una familia, hoy hay que multiplicar la cifra. Aun así hay quien se atreve, como Santiago, que volvió de Madrid hace veinte años y hoy tiene su rebaño en Caracena. O en sus alrededores, porque hoy, lo que es hoy, no hay quien le localice. 

UN CAMBIO PARA EL CAMPO

Es un modelo que agoniza al primar el mercado explotaciones como la que plantea la cooperativa navarra Valle de Odieta en el municipio de Noviercas (Soria): más de 20.000 vacas, la granja láctea más grande de Europa. “Hay que cambiar ese modelo de explotación industrial. Se puede hacer de otra forma, en condiciones ecológicas, produciendo alimentos más sanos y pagándolos a otros precios”, propone la gerente de Codinse. “Si vas a competir con la gran industria, estás fuera”.

Habla de la necesidad de un “cambio radical en las políticas que beneficie el retorno al campo” para cambiar las cosas. De “favorecer realmente al medio rural, con temas fiscales de todo tipo, apoyo al emprendimiento rural, infraestructuras, servicios…”. Al desierto demográfico se le puede parar, y repoblar, “cosas mucho más grandes se han solucionado, y no creo que el devenir de la economía de este país, con un billón de deuda, dependa de si una aldea tiene electricidad o de si unos colegios se cierran”, aporta Cerdá.

Alrededores de Conquezuela
Alrededores de Conquezuela (Soria). El Sistema Ibérico es una de las zonas susceptibles de ser renaturalizadas en España, según las fuentes consultadas Álvaro Minguito

Y recursos hay para quien quiera verlos: patrimonio histórico y paisaje para el turismo, tierras y pasto para el sector primario, viento y sol para renovables, agua y fértiles huertas en los valles, soledad y silencio para el urbanita cansado de ruido y estrés, paz para artesanos y apicultores… No todo es desierto en la Laponia española.

Mientras tanto, en Codinse y otras organizaciones similares siguen trabajando a contracorriente para que la nada deje de extenderse. Y mientras siga llegando gente como Carolina y Patxi, como Belén y Guillermo. Mientras Iglesias mantenga su firme propósito de seguir residiendo en Ayllón. Mientras Pablo siga llevando a sus ovejas, estos pueblos tendrán vida. La que Sotillos, Pozuelo y Rebollosa de Pedro ya perdieron.

Solo el tiempo —con permiso de las decisiones políticas— dirá si será la vida o la muerte quien mande en el desierto demográfico de las montañas celtibéricas.

LA SERRANÍA CELTIBÉRICA EN CIFRAS
Extensión: 65.835 km2
Población censada: 483.000 habitantes
Densidad de población: 7,34 hab/km2
Núcleos con más de 5.000 habitantes: 6
Municipios con menos de 100 habitantes: 631
Pueblos con menos de 2 hab/km2: 456
Porcentaje del territorio estatal: 13%
Porcentaje de población respecto al total estatal: 1%
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.