Medio rural
El 1% de las explotaciones agrarias gestiona el 70% de las tierras agrícolas del mundo

Un informe de la International Land Coalition alerta de la creciente desigualdad del mundo rural, donde el 10% de la población obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas. En España, COAG alerta de que el 7% de las empresas agrarias obtiene el 42% de la producción.

Conquezuela sembrado
Agricultura intensiva en los alrededores de Conquezuela (Soria). David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

24 nov 2020 16:01

La desigualdad en el mundo rural y el uso de la tierra agrícola aumenta en la mayoría de los países del mundo. Un estudio de la International Land Coalition (ILC) publicado este 24 de noviembre señala que el el 1% de las explotaciones agrícolas —las de mayor extensión— gestiona el 70% de las tierras para estos usos existentes en el planeta. Son, además, las integradas en el flujo de capitales de las corporaciones dedicadas a la alimentación, y ese porcentaje va en aumento.

Por otro lado, más del 80 por ciento de las granjas del mundo son pequeñas propiedades de menos de dos hectáreas que, generalmente, están excluidas de las cadenas alimentarias mundiales, un fenómeno que incluso ha llegado a las costas europeas, donde del 3% de las explotaciones suponen más de la mitad de las tierras cultivadas en la UE.

En España, el fenómeno es similar. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) acaba de publicar otro informe —Esenciales: la agricultura española ante calamidades que afectan a la seguridad nacional— en el que alerta de que el 6,6% de grandes empresas agrarias obtiene el 42% del valor de la producción que se genera en el campo español.

El 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra a nivel global, indica el estudio de ILC

La organización agraria advierte en el mismo de “los peligros para la seguridad alimentaria de España y Europa de la creciente concentración de la producción en manos de sociedades mercantiles multinacionales”. "No son tanto las producciones agrarias en sí las que están en peligro, sino los agricultores y ganaderos del modelo social y profesional de agricultura frente a la concentración de la producción y la creación de oligopolios, que estimulan la entrada de fondos de inversión”, denuncia Miguel Blanco, secretario general de COAG.

El propio Parlamento europeo alertaba en dos documentos fechados en julio y octubre del presente año que la creciente concentración de la producción agraria hacia oligopolios podría suponer “la desaparición del modelo europeo de agricultura, que conduciría a la despoblación rural, a la degradación medioambiental y cultural y al aumento del desempleo rural”.

Tendencia global

El informe de la ILC, titulado Suelo desigual: la disparidad en el corazón de las sociedades desiguales y publicado por en colaboración con Oxfam, apunta cómo los últimos datos señalan que la desigualdad en los usos de la tierra a nivel global se ha incrementado un 41% frente a lo que se creía hasta ahora, datos centrados en “censos tradicionales”.

“En el marco de este proyecto, se desarrolló una nueva forma de medir la desigualdad de la tierra que va más allá de la distribución del tamaño de la tierra obtenida a través del censo agrícola tradicional”, señala Ward Anseeuw, coautor del informe y coordinador de la iniciativa. Según ILC, los métodos para medir la desigualdad de la tierra excluían piezas de información vitales, como el valor de la tierra, la propiedad múltiple y la falta de tierra, así como el control que una persona o entidad tiene sobre ella. 

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala

Basado en 17 investigaciones encargadas ad hoc para la publicación del informe aparecido hoy, las conclusiones del ILC indican que el 10% de la población rural obtiene el 60% de la riqueza que generan las tierras agrícolas, mientras que el 50% de los residentes en áreas rurales controlan solo el 3% del valor de la tierra.

Un tercio de la población global amenazado

Este aumento de la desigualdad “altera radicalmente nuestra comprensión del alcance y las consecuencias de gran alcance que tiene la desigualdad de la tierra”, asegura Anseeuw, quien alerta de que este problema “está socavando la estabilidad y el desarrollo de sociedades sostenibles”.

El estudio denuncia que este aumento de la desigualdad amenaza directamente a 2.500 millones de personas dedicadas a la agricultura a pequeña escala, “así como a los 1.400 millones de personas más pobres del mundo, la mayoría de los cuales dependen en gran medida de la agricultura para su sustento”.

Agricultura
“Necesitamos devolver la dignidad a la gente que sostiene el mundo, los campesinos”
María Sánchez, es mujer, es del campo, es veterinaria y es escritora, por este orden. Acaba de publicar una compilación de vocabulario popular rural llamado Almáciga.

Las fuentes consultadas para la investigación atribuyen el incremento de la disparidad en el reparto de la riqueza rural principalmente al mayor interés de los actores corporativos y financieros, especialmente los fondos de inversión, en las inversión en tierras agrícolas. “A medida que crecen las inversiones corporativas y financieras, la propiedad y el control de la tierra se vuelven más concentrados y cada vez más opacos”, apuntan desde el ILC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#75067
24/11/2020 23:46

No sólo de la tierra, de los recursos hídricos. Una situación que en La Mancha, sufrimos desde hace décadas

2
1
#78651
31/12/2020 20:51

Buenas noches
Pues efectivamente, así son las cosas..
En la cuenca del Guadiana la agricultura consume 3 veces mas de lo que recuperan los acuíferos.

0
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.