Multinacionales
El otra cara del Ibex 35 en Latinoamérica

Varias organizaciones denuncian frente a la Bolsa de Madrid las prácticas de empresa españolas como Repsol, Iberdrola, ACS, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia en Latinoamérica.

Acción Ecologistas en Acción 1
Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35 David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 feb 2018 11:52

Con cadáveres pintados en el suelo, carteles que rezaban “El Ibex 35 contra la vida” y un supuesto directivo llamado “Ideando Canales” alabando las acciones de las multinacionales españolas en Latinoamérica, varias organizaciones sociales y medioambientales han presentado a las puertas de la Bolsa de Madrid un documento en el que denuncian las prácticas extractivistas, coloniales y patriarcales de las grandes empresas españolas en países del continente americano.

Ecologistas en Acción, el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres, han publicado hoy el informe El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis ecofeminista. En el informe se estudian tres casos concretos que muestran las prácticas de algunas de las empresas y sus efectos sobre el medioambiente, la población local y en especial sobre las mujeres.

Las mujeres, las que más sufren

Según las organizaciones, en todos los casos analizados se han detectado patrones comunes en los impactos socioecológicos provocados y en la violación de derechos humanos cometidos y muestra cómo la irrupción de las transnacionales en comunidades indígenas y campesinas ha supuesto una reconfiguración de las relaciones de género ya que, según apuntan, la implementación de los megaproyectos se asienta sobre la existencia de desigualdades entre mujeres y hombres, y las profundiza.

Los efectos negativos sobre las mujeres locales que estas grandes obras e infraestructuras que llevan a cabo las empresas españolas, según apunta el informe, van desde la exclusión de las mujeres de los procesos de toma de decisiones, la precarización económica de las mujeres al fomentar la dependencia del trabajo asalariado en tipos de trabajo muy masculinizados o el aumento de la inseguridad en la vida de las mujeres, de su control social y de las violencias de género.

La otra cara de la Marca España

La extracción de gas del proyecto Camisea en la Amazonía peruana por parte de Repsol, y financiado por el BBVA, es uno de los casos investigados en el informe. Situada entre la cordillera de Vilcabamba y la parte baja del río Urubamba, la zona de Camisea abarca cuatro lotes gasíferos que se extienden sobre una superficie de más de un millón de hectáreas, y que incluyen los territorios de cuatro pueblos indígenas –matsigenka, kakinte, asháninka y yine– y al menos tres en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial –nahua, nanti y kirineri–. Los lotes en los que participa Repsol afectan además a cuatro áreas naturales protegidas.

En dichas zonas, entre 2004 y 2012 se registraron siete rupturas en el ducto Transportadora de Gas de Perú. En total fueron derramados alrededor de 10.000 barriles de gas natural licuado, según indica el informe, que contaminaron gravemente los suelos y cuerpos hídricos del bajo Urubamba. Además, las organizaciones indígenas denuncian que como consecuencia de la contaminación provocada por los derrames y el intenso tráfico fluvial, se ha producido una importante disminución de la fauna ictiológica. 

La construcción del complejo hidroeléctrico Renace en Guatemala por parte del Grupo ACS, de Florentino Pérez, es otro de los casos estudiados por el informe. La empresa española participa como contratista principal de las obras de construcción de tres plantas del complejo hidroeléctrico que, según denuncian estas organizaciones, están dejando sin agua a decenas de comunidades ribereñas debido a la captación del caudal del río por parte de las plantas hidroeléctricas que están siendo construidas por el Grupo Cobra, del Grupo ACS. 

Estas organizaciones denuncian de forma reiterada desde el año 2013 la contaminación  del río como consecuencia de las obras de construcción de las plantas hidroeléctricas, cuya responsabilidad directa recae sobre la multinacional española. Como consecuencia, en septiembre de 2015 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) multó a CMI por el incumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos en el EIA y, en concreto, por la contaminación de la cuenca durante la fase de construcción del proyecto Renace II. Además lamentan que la apertura de carreteras, túneles y caminos necesarios para la construcción de la infraestructura ha provocado procesos de deforestación y de privatización de tierras a lo largo de la cuenca.

El corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), construido por Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia, cierra el estudio denunciando. Este istmo es la franja de tierra más estrecha que separa el Golfo de México y el Océano Pacífico y es la zona que alberga la mayor diversidad biológica y étnica del país. Dadas las condiciones de sus vientos y sus características topográficas, constituyen una de las zonas con mayor potencial de generación de energía eólica a nivel mundial.

Las organizaciones ecologistas denuncian que las empresas energéticas españolas controlan más de la mitad de los 27 parques eólicos, más otros nueve en desarrollo, que se han construido en el Istmo de Tehuantepec.

Las organizaciones ecologistas denuncian que el Itsmo es una de las principales rutas migratorias de aves de América. Un estudio realizado por el Banco Mundial en 2011 reconoce que solo uno de estos parques eólicos, La Venta II, con 98 molinos, construido por Gamesa e Iberdrola y operado por la estatal CFE, habría ocasionado la muerte por colisión de al menos 3.900 aves y 6.000 murciélagos en un periodo de un año.

Por otro lado, las organizaciones locales denuncian que la implantación masiva de parques eólicos está provocando la pérdida de la capacidad productiva de los terrenos en una zona en la que los ingresos mayoritarios de la población local provienen de la ganadería y la agricultura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y por qué no se llama el “Caso Acciona”?
En las sentencias cambian los nombres de los peones, los prescindibles, los politiquillos desgraciados que van y vienen mientras se repiten, invariablemente, hasta el hartazgo, los mismos nombres de las grandes empresas corruptoras.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
#8011
7/2/2018 23:47

A la misma hora de la rueda de prensa estaba dentro de la Bolsa de Madrid Iberdrola vendiendo su imagen "verde" y sostenible en evento para inversores en bonos verdes. lamentable.

5
0
#7966
7/2/2018 14:38

"La otro cara del Ibex..."
El Ibex solo tiene una cara, aquí o en la luna. Que me estas contando.

8
0
#8000
7/2/2018 21:36

"Otra cara" respecto a lo que quieren vender, con su publicidad y sus rollitos de responsabilidad social corporativa.

0
0
#8040
8/2/2018 10:34

Otra cara parece implicar que aquí actúan de otra manera. Los corruptores lo son en todas partes.

3
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.