El otra cara del Ibex 35 en Latinoamérica

Varias organizaciones denuncian frente a la Bolsa de Madrid las prácticas de empresa españolas como Repsol, Iberdrola, ACS, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia en Latinoamérica.

Acción Ecologistas en Acción 1
David F. Sabadell Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

7 feb 2018 11:52

Con cadáveres pintados en el suelo, carteles que rezaban “El Ibex 35 contra la vida” y un supuesto directivo llamado “Ideando Canales” alabando las acciones de las multinacionales españolas en Latinoamérica, varias organizaciones sociales y medioambientales han presentado a las puertas de la Bolsa de Madrid un documento en el que denuncian las prácticas extractivistas, coloniales y patriarcales de las grandes empresas españolas en países del continente americano.

Ecologistas en Acción, el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres, han publicado hoy el informe El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis ecofeminista. En el informe se estudian tres casos concretos que muestran las prácticas de algunas de las empresas y sus efectos sobre el medioambiente, la población local y en especial sobre las mujeres.

Las mujeres, las que más sufren

Según las organizaciones, en todos los casos analizados se han detectado patrones comunes en los impactos socioecológicos provocados y en la violación de derechos humanos cometidos y muestra cómo la irrupción de las transnacionales en comunidades indígenas y campesinas ha supuesto una reconfiguración de las relaciones de género ya que, según apuntan, la implementación de los megaproyectos se asienta sobre la existencia de desigualdades entre mujeres y hombres, y las profundiza.

Los efectos negativos sobre las mujeres locales que estas grandes obras e infraestructuras que llevan a cabo las empresas españolas, según apunta el informe, van desde la exclusión de las mujeres de los procesos de toma de decisiones, la precarización económica de las mujeres al fomentar la dependencia del trabajo asalariado en tipos de trabajo muy masculinizados o el aumento de la inseguridad en la vida de las mujeres, de su control social y de las violencias de género.

La otra cara de la Marca España

La extracción de gas del proyecto Camisea en la Amazonía peruana por parte de Repsol, y financiado por el BBVA, es uno de los casos investigados en el informe. Situada entre la cordillera de Vilcabamba y la parte baja del río Urubamba, la zona de Camisea abarca cuatro lotes gasíferos que se extienden sobre una superficie de más de un millón de hectáreas, y que incluyen los territorios de cuatro pueblos indígenas –matsigenka, kakinte, asháninka y yine– y al menos tres en situación de aislamiento voluntario o de contacto inicial –nahua, nanti y kirineri–. Los lotes en los que participa Repsol afectan además a cuatro áreas naturales protegidas.

En dichas zonas, entre 2004 y 2012 se registraron siete rupturas en el ducto Transportadora de Gas de Perú. En total fueron derramados alrededor de 10.000 barriles de gas natural licuado, según indica el informe, que contaminaron gravemente los suelos y cuerpos hídricos del bajo Urubamba. Además, las organizaciones indígenas denuncian que como consecuencia de la contaminación provocada por los derrames y el intenso tráfico fluvial, se ha producido una importante disminución de la fauna ictiológica. 

La construcción del complejo hidroeléctrico Renace en Guatemala por parte del Grupo ACS, de Florentino Pérez, es otro de los casos estudiados por el informe. La empresa española participa como contratista principal de las obras de construcción de tres plantas del complejo hidroeléctrico que, según denuncian estas organizaciones, están dejando sin agua a decenas de comunidades ribereñas debido a la captación del caudal del río por parte de las plantas hidroeléctricas que están siendo construidas por el Grupo Cobra, del Grupo ACS. 

Estas organizaciones denuncian de forma reiterada desde el año 2013 la contaminación  del río como consecuencia de las obras de construcción de las plantas hidroeléctricas, cuya responsabilidad directa recae sobre la multinacional española. Como consecuencia, en septiembre de 2015 el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) multó a CMI por el incumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos en el EIA y, en concreto, por la contaminación de la cuenca durante la fase de construcción del proyecto Renace II. Además lamentan que la apertura de carreteras, túneles y caminos necesarios para la construcción de la infraestructura ha provocado procesos de deforestación y de privatización de tierras a lo largo de la cuenca.

El corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), construido por Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia, cierra el estudio denunciando. Este istmo es la franja de tierra más estrecha que separa el Golfo de México y el Océano Pacífico y es la zona que alberga la mayor diversidad biológica y étnica del país. Dadas las condiciones de sus vientos y sus características topográficas, constituyen una de las zonas con mayor potencial de generación de energía eólica a nivel mundial.

Las organizaciones ecologistas denuncian que las empresas energéticas españolas controlan más de la mitad de los 27 parques eólicos, más otros nueve en desarrollo, que se han construido en el Istmo de Tehuantepec.

Las organizaciones ecologistas denuncian que el Itsmo es una de las principales rutas migratorias de aves de América. Un estudio realizado por el Banco Mundial en 2011 reconoce que solo uno de estos parques eólicos, La Venta II, con 98 molinos, construido por Gamesa e Iberdrola y operado por la estatal CFE, habría ocasionado la muerte por colisión de al menos 3.900 aves y 6.000 murciélagos en un periodo de un año.

Por otro lado, las organizaciones locales denuncian que la implantación masiva de parques eólicos está provocando la pérdida de la capacidad productiva de los terrenos en una zona en la que los ingresos mayoritarios de la población local provienen de la ganadería y la agricultura.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...