Renta básica
Del Ingreso Mínimo Vital a la Renta Básica

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático.
Economistas sin Fronteras
8 dic 2023 07:00

Parece existir un cierto consenso en que tenemos que buscar soluciones sobre aspectos manifiestamente mejorables del IMV. Hay que avanzar hacia un ingreso mínimo vital automático. Es una buena noticia. Ganaríamos en menores retrasos y en llegar a más beneficiarios. Pero mientras se mantengan condiciones, los obstáculos burocráticos seguirán existiendo. Como señalé en un artículo reciente, hay que atreverse a que sea además incondicionado y universal.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital IMV: una campaña aborda el problema de los cobros indebidos que asfixia con deudas a miles de perceptores
Hasta ayer 14 de noviembre, el Gobierno recogía sugerencias para la modificación de la normativa que regula la devolución de cobros indebidos de la Seguridad Social, una situación que afecta gravemente a miles de perceptores del IMV.


Sin embargo, existe más consenso social de que se cree.En mayo de 2020, la Red de Renta Básica (2020) encargó una encuesta en España sobre el tema. Un 56 % se muestra a favor de un ingreso incondicional y universal como derecho de ciudadanía, frente a un 30% más bien en desacuerdo.

Muy interesante es la aproximación de RINCÓN en la que analiza los apoyos recibidos en función de distintas alternativas. La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad. Se prefieren ayudas destinadas a personas que lo necesitan, frente a un ingreso universal, pero no son más populares las ayudas que llevan alguna forma de condicionalidad frente a las incondicionales.

La universalidad reduce el apoyo a la renta básica, pero no así la incondicionalidad.
El respaldo disminuye significativamente cuando se financia mediante la reducción de los gastos sociales, pero aumenta si se hace vía un impuesto sobre los umbrales más altos de renta. En todo caso, parece existir un consenso elevado en favor de un sistema que garantice ingresos mínimos a la población que lo necesite.

La universalidad es la más importante de las barreras para aceptar la renta básica. Por dos tipos de razones:

·        Financieras: intuitivamente parece que dar una renta mínima a toda la ciudadanía resultaría financieramente insoportable y conllevaría necesariamente o una pérdida en otras prestaciones sociales o un incremento de la presión tributaria.

·        Conceptuales: la lógica dominante es que las ayudas deben destinarse a aquellas personas que lo necesitan, pero nunca a personas en buena situación económica. Una renta universal parece chocar con esa regla y, por ello, genera resistencia en la opinión pública. Incluso cuando se explica que quienes no la necesitan la devolverán vía impuestos, la primera reacción es señalar el punto absurdo de dar para luego quitar.

El IMVA que reconociera a toda persona residente una renta básica (de cuantía similar al actual IMV) podría financiarse fácilmente. La absorción de las prestaciones asistenciales y otros beneficios fiscales semejantes posibilitaría un IMVA para el 30% más pobre de la población.

Para cubrir el 70% restante bastaría el juego paralelo de un Impuesto Negativo sobre la Renta (INR) que recuperara progresivamente esa renta básica de quienes no la necesitan. El resultado neto permitiría, sin incremento de necesidades financieras, que el IMVA llegara a quienes lo necesitan y que el beneficio sea decreciente de forma automática según se elevan los ingresos: los niveles de renta media alta resultarán con un saldo neto en torno a cero y los contribuyentes con mayores recursos tendrían que pagar algo más de impuesto que lo que han recibido vía IMVA.

El Ingreso Mínimo Vital Automático que reconociera a toda persona residente una renta básica de cuantía similar al actual IMV podría financiarse facilmente.

¿Por qué no es absurdo un sistema que primero da y luego quita? En primer lugar, porque es más sencillo que restringir el pago a quienes lo necesitan. La transferencia universal no exige trámites burocráticos. La recuperación vía INR utiliza el canal ya existente de las retenciones del IRPF.

En segundo lugar, porque el resultado es más justo. La prestación llega a todas las personas que lo necesitan sin retrasos ni trabas. La fórmula progresiva permite evitar el error de salto de tantas políticas públicas que excluyen del beneficio por ganar algo más que el límite superior fijado para el derecho.

La ayuda se gradúa automáticamente según cambian las circunstancias. La pandemia fue la mejor muestra de cómo la situación personal puede variar inesperadamente. Con el IMVA, las personas repentinamente en necesidad estarían recibiendo la ayuda sin trámite ni retraso alguno.

Renta básica
Entrevista Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”
El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.

El hecho de que la prestación se proporcionaría sin ninguna contrapartida es otro de los aspectos más controvertidos, aunque en los estudios más recientes no parece especialmente decisivo. Recordemos que:

-         La mayoría de las prestaciones sociales (educación o sanidad, por ejemplo) son también derecho sin condicionados.

-         Existe una contrapartida general que es el pago de impuestos. Nuestras contribuciones son la garantía de nuestros derechos.

-         Las exigencias de formación o búsqueda de empleo por parte del beneficiario parecen responder a una imagen culpabilizadora, como si estar en situación de necesidad fuera responsabilidad de las personas afectadas.

-         Ya existe una ayuda sin contrapartida en el IRPF como es su mínimo personal y familiar, con una idea de base idéntica pero que favorece más a los ricos que a los más necesitados.

La historia nos muestra que las medidas importantes de avance social han ido acompañadas siempre de enormes resistencias por los intereses de quienes detentan más riqueza y poder. Para acabar consolidándose como derechos irrenunciables.

Lo mismo está ocurriendo con la renta básica, de la que el IMVA sería una forma posible de implantación en España. Solo hace falta voluntad política y valentía. Un buen reto para el nuevo gobierno.

Juan A. Gimeno es catedrático emérito y exrector de la UNED. Miembro de Economistas sin Fronteras y de Economistas Frente a la Crisis.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Marcos ACC
12/12/2023 8:58

El tema de la universalidad se resuelve de un modo sencillo que casi apunta el autor: la universalidad no requiere que todos los ciudadanos la soliciten, como tampoco vamos al médico todos los días.

0
0
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.