Opinión
Guggenheim Bilbao, precariedad tras el artificio de titanio

El museo promete abogar por una oferta de empleo de calidad y estable al tiempo que se nutre de personas trabajadoras en condiciones precarias. La precariedad contribuye al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao
Álvaro Minguito Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao.
Diplomado en Relaciones Laborales.
4 abr 2019 11:38

El Museo Guggenheim Bilbao une su éxito a la excelencia en la gestión y promete, en su estrategia empresarial, abogar por una oferta de empleo de calidad y estable. Transcurridos 21 años desde su inauguración, el museo ha conseguido una imagen de éxito y progreso entre la mayoría de la población vasca, imagen que se vincula a la excelencia en su gestión. El museo cuenta, entre los pilares de su estrategia empresarial, con el objetivo de ofrecer empleo estable de calidad. Esto, unido al hecho de que su órgano de gobierno lo componen el Gobierno vasco, la Diputación foral de Bizkaia y The Solomon R. Guggenheim Foundation (fundación dedicada al arte mediante publicaciones, exhibiciones y programas educativos), podría llevar a pensar que una institución como ésta, de prestigio y participada por la administración, dotaría a su plantilla de condiciones laborales dignas.

Aún colea en los juzgados el conflicto laboral que tuvo lugar en el año 2016. Durante años, el museo había subcontratado el servicio de guías y educadores a la empresa de externalización de servicios Manpower Group Solutions. El acuerdo de subcontratación concluía en septiembre de 2016. En julio de este año y en los dos meses siguientes, el equipo de educadores y orientadores del museo participó de modo mayoritario en las jornadas de huelga y movilización. Denunciaban que el museo no se comprometía a la subrogación, es decir, no les garantizaba continuar trabajando con independencia de qué empresa ganara el siguiente pliego.

Guggenheim Bilbao se resistía a tomar esta medida pese a que es un procedimiento ordinario. Por ejemplo, en julio de 2016 trabajadores y trabajadoras del Museo de Bellas Artes de Bilbao firmaron un acuerdo con el Patronato del Museo, formado también por Gobierno, Diputación y además por el Ayuntamiento de Bilbao, y con una vigencia de 4 años, garantizando la subrogación laboral. La plantilla en huelga del Gugghenheim denunciaba también la falta de compromiso alguno de mejora en las condiciones laborales. Achacaban al museo que no se asegurara unos sueldos mínimos, o el cobro de festividades, antigüedad o bajas laborales.

Un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos ha convertido al trabajador cultural en personal de usar y tirar.

La precarización del museo choca frontalmente con su propia filosofía que anuncia en su web: “El Museo tiene clara su vocación de institución educativa; por ello, cada proyecto exige cuestionarse las técnicas, materiales y ambientes que impliquen una experiencia educativa informal, interdisciplinaria y lo más interactiva posible (...)”. El nivel en la formación de orientadores y guías es esencial para garantizar un buen servicio en la atención a las visitas de adultos y escolares. Las guías conocen las obras, sus referencias a nivel internacional, disertan y explican los conceptos y formas y las líneas de acción y pensamiento de los artistas.

Las huelguistas denunciaban, sin embargo, que no se les proporcionaban los catálogos de las exposiciones, por lo que debían comprarlos y, además, formarse por su cuenta. Además, alertaban de que su sueldo base era de 5,35 euros brutos por hora, por lo que no podían pagar los 16 euros de entrada al museo ni con tres horas de trabajo.

En su página, el museo asegura, asimismo, tener un “comportamiento ético y social, respetando la igualdad de oportunidades de las personas en su diversidad (…) y actuando siempre desde una perspectiva de género”. Resulta al respecto oportuno subrayar que aquí se repite un factor ya conocido en otros sectores de intervención pública. Hay sectores laborales con una mayor presencia femenina que casualmente cuentan con condiciones de trabajo ciertamente precarias. En el caso que abordamos, de las 18 personas que estaban afectadas directamente por el conflicto laboral, 15 eran mujeres y 3 hombres. Pese a que el Museo pregona la estabilidad en el empleo, 15 educadoras y guías vieron finalmente como la empresa prescindía de ellos y ellas tras la huelga. Tras desarrollar satisfactoriamente su trabajo durante varios años, se vieron en la calle sin cobrar indemnización ninguna.

Estas condiciones contribuyen al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre, como explican David Almazán Tomás y Jesús Pedro Lorente en su ensayo Museología, crítica y arte contemporáneo. La comisaria y crítica de arte Rosa Martínez lo explica así: “Uno consume los mismos productos vaya donde vaya, se trate de hamburguesas o de Warhols. Las obras se convierten en una serie de iconos y objetos de consumo que se transportan de un sitio a otro con la lógica del beneficio económico”.

Esta macdonalización del arte en los grandes museos, en los que además las instituciones públicas tienen máxima responsabilidad y participación económica, ha recibido un fuerte varapalo judicial en el caso del Guggenheim. Hasta en cuatro casos, los despidos han sido declarados en sentencia como nulos o improcedentes. La última sentencia, del TSJPV y fechada este pasado 13 de noviembre, reafirma lo ya dictado por el Juzgado de lo Social, así que el museo se ha visto obligado a readmitir a la educadora, a pagarle los salarios de tramitación, y al abono de 6.251 euros en concepto de indemnización por daños morales derivados de la lesión del derecho de huelga.

El efecto de macdonalización del arte convierte los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

En definitiva, cuatro personas han sido readmitidas como consecuencia de decisiones judiciales. Estos hechos vuelven a poner de relieve la nefasta política de relaciones laborales del Guggengehim Bilbao. Además, el museo ha dado por finalizado el contrato de las tres personas que arbitrariamente contrató tras el despido de las huelguistas, en una nueva pirueta que añadir a la pésima gestión de recursos humanos.

El denominado turbocapitalismo extiende sus redes a todo tipo de empresas y países. Este término, acuñado por Edward Lutwak, denomina la aceleración de la economía financiarizada del “supuesto” libre mercado, “supuesto” libre mercado dice él, pero que en realidad significa la concentración en grandes empresas con enormes dosis de capital (préstamos proporcionados por los bancos en gran parte), intensivas en tecnología y con relativamente pocos empleados. Dichas empresas se favorecen de la cada vez menor regulación gubernamental, de estados con cada vez menos prestaciones laborales.

No tiene freno, no entiende de derechos, de dignidad, de ponderación, ni de justicia social. Ha llegado a tal punto que el mundo de la cultura se ha precarizado lamentablemente. Un entorno repleto de personas sensibles, un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos que dicen defender y luchar por unos valores éticos y relaciones laborales de calidad, ha perdido el respeto al trabajador cultural, al que ha convertido en personal de usar y tirar.

La satisfacción, el reconocimiento de la labor educativa, la estabilidad que favorezca la calidad y la mejora continua en la formación y el desempeño funcional, son requisitos para trabajar debidamente en este ámbito. La historiadora de arte y museóloga Laura Cano ahonda en el ser del marco museístico: “Si un museo pretende ser una puerta abierta a la comunidad, a las identidades, a la reflexión sobre la realidad…, no tiene sentido que a los primeros a los que dé la espalda sean sus propios trabajadores. Un trabajador descontento es un mal trabajador en la mayoría de los casos, lógicamente. No se puede pedir compromiso si no ofreces exactamente lo mismo".

Ya en su día Ibon Areso, ex-alcalde de la villa bilbaína, expuso el axioma que sostiene el puzle económico-urbanístico del Bilbao postmoderno: “Hasta ahora, en las administraciones públicas pensábamos que cultura equivalía a gasto; pero con la experiencia del Guggenheim estamos demostrando que cultura equivale a inversión”. Como acertadamente suele indicar el filósofo Andeka Larrea, más que de inversión en cultura, se trata de una cultura de la inversión.

Tras el aparentemente exitoso desarrollo de Bilbao como ciudad, su por múltiples y grandes medios de comunicación aclamado poder de reclamo turístico, detrás de la supuesta pujanza económica, se encuentran numerosos casos de precariedad laboral. Pese a que en la calle se escuchen cada vez con mayor frecuencia resignadas afirmaciones en el sentido de “es lo que hay”, es posible otro tipo de ciudad y de sociedad. El mediáticamente aclamado desarrollo de Bilbao y el alabado efecto Guggenheim tienen sus luces y sus sombras. Más vale una ciudad donde merezca la pena vivir y donde tengamos un empleo y una vida dignos. No queremos artificios de titanio que oculten la precariedad, ni ser meros objetos en selvas de cemento y cinismo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

Antiespecismo
El Guggenheim exhibirá animales a pesar de las protestas

Al contrario que el museo Guggenheim de Nueva York, la sede bilbaína seguirá adelante con la exposición sin retirar a los animales vivos de las obras

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...