Precariedad laboral
Guggenheim Bilbao, precariedad tras el artificio de titanio

El museo promete abogar por una oferta de empleo de calidad y estable al tiempo que se nutre de personas trabajadoras en condiciones precarias. La precariedad contribuye al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao
Reflejo de la fachada del Museo Guggenheim en Bilbao. Álvaro Minguito
Diplomado en Relaciones Laborales.
4 abr 2019 11:38

El Museo Guggenheim Bilbao une su éxito a la excelencia en la gestión y promete, en su estrategia empresarial, abogar por una oferta de empleo de calidad y estable. Transcurridos 21 años desde su inauguración, el museo ha conseguido una imagen de éxito y progreso entre la mayoría de la población vasca, imagen que se vincula a la excelencia en su gestión. El museo cuenta, entre los pilares de su estrategia empresarial, con el objetivo de ofrecer empleo estable de calidad. Esto, unido al hecho de que su órgano de gobierno lo componen el Gobierno vasco, la Diputación foral de Bizkaia y The Solomon R. Guggenheim Foundation (fundación dedicada al arte mediante publicaciones, exhibiciones y programas educativos), podría llevar a pensar que una institución como ésta, de prestigio y participada por la administración, dotaría a su plantilla de condiciones laborales dignas.

Aún colea en los juzgados el conflicto laboral que tuvo lugar en el año 2016. Durante años, el museo había subcontratado el servicio de guías y educadores a la empresa de externalización de servicios Manpower Group Solutions. El acuerdo de subcontratación concluía en septiembre de 2016. En julio de este año y en los dos meses siguientes, el equipo de educadores y orientadores del museo participó de modo mayoritario en las jornadas de huelga y movilización. Denunciaban que el museo no se comprometía a la subrogación, es decir, no les garantizaba continuar trabajando con independencia de qué empresa ganara el siguiente pliego.

Guggenheim Bilbao se resistía a tomar esta medida pese a que es un procedimiento ordinario. Por ejemplo, en julio de 2016 trabajadores y trabajadoras del Museo de Bellas Artes de Bilbao firmaron un acuerdo con el Patronato del Museo, formado también por Gobierno, Diputación y además por el Ayuntamiento de Bilbao, y con una vigencia de 4 años, garantizando la subrogación laboral. La plantilla en huelga del Gugghenheim denunciaba también la falta de compromiso alguno de mejora en las condiciones laborales. Achacaban al museo que no se asegurara unos sueldos mínimos, o el cobro de festividades, antigüedad o bajas laborales.

Un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos ha convertido al trabajador cultural en personal de usar y tirar.

La precarización del museo choca frontalmente con su propia filosofía que anuncia en su web: “El Museo tiene clara su vocación de institución educativa; por ello, cada proyecto exige cuestionarse las técnicas, materiales y ambientes que impliquen una experiencia educativa informal, interdisciplinaria y lo más interactiva posible (...)”. El nivel en la formación de orientadores y guías es esencial para garantizar un buen servicio en la atención a las visitas de adultos y escolares. Las guías conocen las obras, sus referencias a nivel internacional, disertan y explican los conceptos y formas y las líneas de acción y pensamiento de los artistas.

Las huelguistas denunciaban, sin embargo, que no se les proporcionaban los catálogos de las exposiciones, por lo que debían comprarlos y, además, formarse por su cuenta. Además, alertaban de que su sueldo base era de 5,35 euros brutos por hora, por lo que no podían pagar los 16 euros de entrada al museo ni con tres horas de trabajo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

En su página, el museo asegura, asimismo, tener un “comportamiento ético y social, respetando la igualdad de oportunidades de las personas en su diversidad (…) y actuando siempre desde una perspectiva de género”. Resulta al respecto oportuno subrayar que aquí se repite un factor ya conocido en otros sectores de intervención pública. Hay sectores laborales con una mayor presencia femenina que casualmente cuentan con condiciones de trabajo ciertamente precarias. En el caso que abordamos, de las 18 personas que estaban afectadas directamente por el conflicto laboral, 15 eran mujeres y 3 hombres. Pese a que el Museo pregona la estabilidad en el empleo, 15 educadoras y guías vieron finalmente como la empresa prescindía de ellos y ellas tras la huelga. Tras desarrollar satisfactoriamente su trabajo durante varios años, se vieron en la calle sin cobrar indemnización ninguna.

Estas condiciones contribuyen al efecto de macdonalización del arte, convirtiendo a los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre, como explican David Almazán Tomás y Jesús Pedro Lorente en su ensayo Museología, crítica y arte contemporáneo. La comisaria y crítica de arte Rosa Martínez lo explica así: “Uno consume los mismos productos vaya donde vaya, se trate de hamburguesas o de Warhols. Las obras se convierten en una serie de iconos y objetos de consumo que se transportan de un sitio a otro con la lógica del beneficio económico”.

Esta macdonalización del arte en los grandes museos, en los que además las instituciones públicas tienen máxima responsabilidad y participación económica, ha recibido un fuerte varapalo judicial en el caso del Guggenheim. Hasta en cuatro casos, los despidos han sido declarados en sentencia como nulos o improcedentes. La última sentencia, del TSJPV y fechada este pasado 13 de noviembre, reafirma lo ya dictado por el Juzgado de lo Social, así que el museo se ha visto obligado a readmitir a la educadora, a pagarle los salarios de tramitación, y al abono de 6.251 euros en concepto de indemnización por daños morales derivados de la lesión del derecho de huelga.

El efecto de macdonalización del arte convierte los museos en multinacionales culturales con delegaciones en todo el mundo, cuyo contenido es similar al margen del país donde se encuentre.

En definitiva, cuatro personas han sido readmitidas como consecuencia de decisiones judiciales. Estos hechos vuelven a poner de relieve la nefasta política de relaciones laborales del Guggengehim Bilbao. Además, el museo ha dado por finalizado el contrato de las tres personas que arbitrariamente contrató tras el despido de las huelguistas, en una nueva pirueta que añadir a la pésima gestión de recursos humanos.

El denominado turbocapitalismo extiende sus redes a todo tipo de empresas y países. Este término, acuñado por Edward Lutwak, denomina la aceleración de la economía financiarizada del “supuesto” libre mercado, “supuesto” libre mercado dice él, pero que en realidad significa la concentración en grandes empresas con enormes dosis de capital (préstamos proporcionados por los bancos en gran parte), intensivas en tecnología y con relativamente pocos empleados. Dichas empresas se favorecen de la cada vez menor regulación gubernamental, de estados con cada vez menos prestaciones laborales.

Derecho a la ciudad
Googleheim: un cóctel contra el derecho a la ciudad

Una alianza entre el museo y el brazo cultural de la compañía estadounidense anuncia el futuro de la ciudad: vivir en Bilbao no es un derecho de los ciudadanos, sino un servicio privado de pago para usuarios.

No tiene freno, no entiende de derechos, de dignidad, de ponderación, ni de justicia social. Ha llegado a tal punto que el mundo de la cultura se ha precarizado lamentablemente. Un entorno repleto de personas sensibles, un ámbito de trabajo tan visible, tan expuesto a la mirada pública, con patronal formada en numerosos casos por gobernantes públicos que dicen defender y luchar por unos valores éticos y relaciones laborales de calidad, ha perdido el respeto al trabajador cultural, al que ha convertido en personal de usar y tirar.

La satisfacción, el reconocimiento de la labor educativa, la estabilidad que favorezca la calidad y la mejora continua en la formación y el desempeño funcional, son requisitos para trabajar debidamente en este ámbito. La historiadora de arte y museóloga Laura Cano ahonda en el ser del marco museístico: “Si un museo pretende ser una puerta abierta a la comunidad, a las identidades, a la reflexión sobre la realidad…, no tiene sentido que a los primeros a los que dé la espalda sean sus propios trabajadores. Un trabajador descontento es un mal trabajador en la mayoría de los casos, lógicamente. No se puede pedir compromiso si no ofreces exactamente lo mismo".

Ya en su día Ibon Areso, ex-alcalde de la villa bilbaína, expuso el axioma que sostiene el puzle económico-urbanístico del Bilbao postmoderno: “Hasta ahora, en las administraciones públicas pensábamos que cultura equivalía a gasto; pero con la experiencia del Guggenheim estamos demostrando que cultura equivale a inversión”. Como acertadamente suele indicar el filósofo Andeka Larrea, más que de inversión en cultura, se trata de una cultura de la inversión.

Tras el aparentemente exitoso desarrollo de Bilbao como ciudad, su por múltiples y grandes medios de comunicación aclamado poder de reclamo turístico, detrás de la supuesta pujanza económica, se encuentran numerosos casos de precariedad laboral. Pese a que en la calle se escuchen cada vez con mayor frecuencia resignadas afirmaciones en el sentido de “es lo que hay”, es posible otro tipo de ciudad y de sociedad. El mediáticamente aclamado desarrollo de Bilbao y el alabado efecto Guggenheim tienen sus luces y sus sombras. Más vale una ciudad donde merezca la pena vivir y donde tengamos un empleo y una vida dignos. No queremos artificios de titanio que oculten la precariedad, ni ser meros objetos en selvas de cemento y cinismo.

Antiespecismo
El Guggenheim exhibirá animales a pesar de las protestas

Al contrario que el museo Guggenheim de Nueva York, la sede bilbaína seguirá adelante con la exposición sin retirar a los animales vivos de las obras

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#32716
6/4/2019 11:00

Y así fué, desde el primer día.

1
0
Jon F.
5/4/2019 20:48

"GUK MEN EIN" deitu EBAN Amurizak eraiki ebenean. Untzean jo EBAN, duda barik.

2
0
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.