Poesía
La Surada, poesía contra el efecto Foehn

Santander acoge del 6 de octubre al 25 de noviembre la cuarta edición de La Surada, un singular festival que lleva la poesía de la conciencia crítica a barrios, institutos y espacios públicos para democratizar lo que nunca debió ser elitizado.

El festival de poesía La Surada, en Santander
La Surada, festival de poesía en Santander, celebra su cuarta edición del 6 de octubre al 25 de noviembre. Joaquín Gómez Sastre
27 sep 2017 13:21

“La Surada es un viento del sur por impropio perturbador, inquietante, extraordinario, una discusión al lugar hegemónico del viento del norte, algo así como decirle al mar que se esté quieto, un momento, y escuche, escuche, escuche. La Surada es ese instante mínimo de silencio, y luego la vorágine de voces, voces de cuerpos, voces de memorias, voces de instrumentos, incluso voces de voces para pedir un momento de escucha, escucha, escucha….a la intemperie”. Así describe el poeta vasco Pablo Müller La Surada. Pero, ¿de qué surada habla?

Las gentes de Santander (Cantabria) saben que la surada climatológica puede tener consecuencias por culpa del efecto Foehn, viento catabático que en en otras latitudes se conoce como cierzo, poniente o levante.

Unas consecuencias, aparentemente, pequeñas: dolor de cabeza, mal rollo, un poco de locura al pairo de ese viento seco y fuerte que golpea la Bahía sin piedad. Otras, inmensas: trenes parados por árboles que se postran a su paso, aeropuerto cerrado porque no se han inventado aparatos para luchar contra la revuelta del viento, o, en el peor de los casos, incendios nacidos minúsculos que la surada hace gigantes capaces de arrasar ciudades, como ocurrió en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941 en este Santander reconstruido a punta de vientos y de urbanismo falangista.

La Surada a la que se refiere Müller es la que sorprendió el año pasado al poeta colombiano Juan Manuel Roca. Maestro consagrado en su país, Roca vino invitado a la tercera edición de La Surada Poética y describía así su experiencia: “Llegué a Cantabria, a Santander, con los ojos tranquilos que se fueron llenando de asombros. Tres pasos amorosos, ir, ver y soñar, me llevaron en forma circular a encontrarme con la poesía, ese ‘pensamiento desinteresado’ y sin servidumbres, en un evento que ocurre muy a su antojo y a espaldas de cualquier llamado del desaliento, tan en boga en el mundo. La poesía crítica o, mejor aún, el espíritu crítico y libre siguen acá y allá andando por caminos inesperados, valga decir independientes. Así fue para mí el ámbito cálido de La Surada”.

Müller, por tanto, se refería a un viento sur poético capaz de disputar el espacio hegemónico de los festivales de grandes firmas y presupuestos, un viento que reta al efecto Foehn de la cultura espectáculo o espectacularizada.

Eso es lo que intenta hacer desde 2014 La Surada, un certamen organizado por el colectivo que impulsa la librería asociativa La Vorágine, y que este año va a llegar a 12 espacios diferentes de la ciudad con una veintena de poetas locales e invitados, música y propuestas para experimentar y jugar poéticamente.

Entre los invitados a esta edición hay poetas especiales, los de los barrios Cueto y Cisneros, que, después de pasar por laboratorios poéticos incendiados por el hacedor de versos cántabro cántabro Vicente Gutiérrez Escudero, se la van a jugar en las denominadas Descargas, leyendo sus poemas al lado de autores y autoras consagrados en vientos tan pocos consagrados como los de la poesía de la conciencia crítica. Los poetas de barrio van a compartir micrófono y encuentro con los invitados de allende las montañas: Gonzalo Escarpa (Madrid), Pablo Macías (Cádiz), María Ángeles Pérez López (Salamanca), Enrique Falcón (Valencia), Conrado Santamaría (Burgos), Javier Arnaiz (Bilbao), Andrés de la Orden (Murcia), Rosa Silverio (República Dominicana), Manuelle Parra (Francia) y Carlos Da Aira (Galiza). De Cantabria también participarán el propio Vicente Gutiérrez, Alberto Muñoz, Alicia Villares Frías y Patricia Fernández.

Además de los laboratorios poéticos y las tres grandes Descargas, la Surada programa encuentros íntimos bajo el título de Palabra Amanecida y siembras poéticas en institutos denominadas ¡Poeta lo serás tú!.

También conecta memoria y poesía con la exposición Cajas Negras del Exilio, de la francesa Manuelle Parra, y un homenaje performático a los 81 españoles que murieron en el campo de internamiento de Septofonds (Francia) entre 1939 y 1940.

Múltiples encuentros cercanos para confirmar lo que asegura Inma Luna: “La poesía te da la oportunidad de ser entregada en el espacio cercano, de entrar en contacto íntimo con las personas que tienen la generosidad de escucharte, de cerrar de alguna forma ese recorrido que tiene el poema y que, desde mi punto de vista, va de afuera hacia adentro para ser devuelto a quienes pertenece, a quienes están ahí para recogerlo y completar su sentido”.

Luna ha sido una de los 47 poetas invitados en las tres ediciones anteriores de La Surada, que no ha repetido formato ni contiene certezas. “Cada año buscamos nuevas formas de acercar la poesía de la conciencia crítica a un público con ganas de dejarse sorprender”, explica Álvaro del Rincón, uno de los miembros del colectivo La Vorágine. “Hemos programado en una carpa de circo plantada junto al mar, debajo de un inmenso esqueleto de ballena, en pequeños teatros alternativos, en cafés. Creemos que La Surada tiene sentido si cada edición trae un viento diferente que nos saque de la zona de confort poético y cultural”.

La Surada también ha querido apostar cada año por otras formas de poética, como la música o la danza contemporánea. En la edición 2017, que se prolonga del 6 de octubre al 25 de noviembre, participarán músicos locales, como el trío Arrayán o el proyecto La Mala Hierba, y un invitado internacional, el ecléctico músico colombiano Edson Velandia.

Archivado en: Poesía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Literatura Versos desde el andamio: la posibilidad de una poesía de clase obrera, a debate
¿Existe una ‘poesía obrera’ o unas ‘poéticas trabajadoras’ contemporáneas? ¿Cómo se expresan? Tras los pasos del fallecido poeta francés Thierry Metz, el “poeta del andamio”, consultamos a autoras, expertos y editoras.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Euskera
Aresti 50 urte Mailukadaren oihartzuna Arestiren ahotsan
Ekidak bederatzi artisten abestiak bildu ditu disko batean, 'Bigarrenez Aresti' egitasmoaren baitan. Ez da omenaldi soila, ezta bilduma hutsa ere: Gabriel Arestiren berrirakurketa eta berreskuratze saiakera da. Poetaren heriotzaren urteurrenean aurkeztu zuten lana Bilboko Bira espazioan.
#385
28/9/2017 19:02

La actividad está financiada por el Ayuntamiento de Santander (PP) y la Fundación que gestiona por delegación municipal las actividades culturales de la ciudad, de la que es patrona, entre otras, la Fundación Botín (Banco de Santander). En el acto público han comparecido ante los medios la consejala de cultura (PP) y el responsable de la Fundación acompañando al representante de la asociación organizadora. Al césar lo que es del césar.

9
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.