Pobreza
Casi la mitad de los pobres del mundo son niños y niñas

Una de cada tres criaturas están en situación de pobreza en todo el mundo, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis. Los índices de la ONU mejoran respecto a la década anterior, pero el organismo alerta de la vulnerabilidad de la infancia y de la distribución irregular de la pobreza.

Barán, en Rajastán, una adolescente de la tribu sahariya
Una familia sahariya en el río Barán, en Rajastán. Lys Arango
15 jul 2019 07:36

En el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) presentado por Naciones Unidas a finales de la semana pasada en Nueva York, los investigadores parten de la base de que la pobreza ha cruzado fronteras y hecho obsoletas las categorías entre países pobres y ricos. La desigualdad en una misma área geográfica, incluso entre las propias personas pobres, es la primera característica de las formas en que se transforman las carencias de la población mundial. Como ejemplifican los investigadores en una de sus notas de prensa “cerca de una cuarta parte de los niños y niñas menores de cinco años viven en hogares en los que hay al menos un menor desnutrido y otro que no lo está”. 886 millones de personas de las más de 1.300 que viven en situación de pobreza multidimensional viven en países con niveles medios de renta, mientras que 440 lo hacen en países de renta baja.

El informe presentado este mes de julio abarca a 101 países y 1.119 regiones a nivel subnacional, y mide las condiciones de desarrollo de dos terceras partes de la población mundial. Junto al Índice de Pobreza Multidimensional, Naciones Unidas añadió entre 2010 y 2014 el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desarrollo de Género y el Índice de Desigualdad de Género a los baremos con que medía el desarrollo humano, establecidos en 1990 con el Índice de Desarrollo Humano y la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir en 2030. Por eso, a los factores de desarrollo económico, el informe añade ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida para medir la pobreza multidimensional. La esperanza de vida al nacer, los años de escolarización o la presencia de mujeres en las cámaras de representación política son algunas de las variables que se evalúan para calcular la pobreza multidimensional. Según el Índice de Desarrollo Humano de 2018, las personas de los países con un desarrollo humano muy alto viven de media 19 años más que aquellas del grupo de países con desarrollo humano bajo.

Y pese a que la pobreza ha descendido en el mundo en la última década —270 millones de personas han dejado de ser pobres en este tiempo—, la investigación alerta sobre el mayor impacto de la pobreza infantil. Casi la mitad de las 1.300 millones de personas en situación de pobreza multidimensional son niños y niñas: uno de cada tres criaturas en el mundo se sitúan en niveles de pobreza en los diez indicadores del índice, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis.

La buena noticia de la reducción bruta de la pobreza multidimensional en el mundo se debe al progreso de países del sur de Asia y el subcontinente indio: solo en India la cifra de pobres se redujo en 271 millones de personas en la última década. El contraste África, exceptuando los países del Magreb, en la que viven bajo esas condiciones 560 millones de personas. Los diez países con porcentaje más bajo de desarrollo se concentran en el centro de ese continente. El este asiático y el pacífico, donde viven 118 millones de pobres, los “estados árabes”, con 66 millones, América Latina y Caribe, 40 millones, y Europa, con cuatro millones, completan la suma de población en situación de pobreza. Libia, Siria y Yemen, países con conflictos abiertos, protagonizan las caídas más drásticas de la última década en términos de desarrollo humano.

Desarrollo a la española

21 de los 30 países con niveles más altos de desarrollo se encuentran en Europa. España ocupa el puesto 26 entre los 59 países con nivel de desarrollo muy alto, después de un incremento del 18,2% del nivel de desarrollo entre 1990 y 2017. La alta esperanza de vida —España es el cuarto país en términos absolutos con más esperanza de vida al nacer—, el tiempo destinado a la educación y la renta per cápita han seguido aumentando en ese periodo.

El factor más negativo es el incremento de la desigualdad desde el comienzo de la década de los 2000. España ha perdido 12 puestos en el Índice de desarrollo humano ajustado a la desigualdad (IHDI), la medida que la ONU introduce para comparar los niveles de desarrollo humano con la distribución de esos niveles en el conjunto de la población. Esa es la asignatura pendiente desde la crisis, ya que la desigualdad ha subido hasta el 14,9% —mientras que en Francia se sitúa en el 10,1% y en el conjunto de la OCDE en el 11,6%—. La mayor desigualdad se produce en el reparto de salarios, donde la diferencia entre el índice de desarrollo humano y el índice de desarrollo ajustado a la desigualdad es de un 23,3%.

La investigación también refleja la brecha salarial y las desigualdades de género y es que, aunque la esperanza de vida es 5,5 años mayor entre las mujeres que entre los hombres, y estudian más años, el PIB per cápita de las mujeres es casi 15.000 euros más bajo en el caso de las mujeres.

Archivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.