Antimilitarismo
¿Qué hacemos con la defensa? Promover Canarias como plataforma de paz en un contexto de remilitarización

A veces nos llegan por las redes fotos de ejercicios militares realizados sin previo aviso, como los de este mes de febrero en El Cotillo (Fuerteventura). Otras, oímos los aviones de combate ‒cazas F18‒ que realizan prácticas de vuelo de forma sistemática, como los de la base de Gando (Gran Canaria). Pero cada año el archipiélago canario es escenario de maniobras internacionales que superan las anteriores, ejercicios que pueden ser conjuntos con unidades de Francia, Italia, Estados Unidos o Portugal ‒como Gruflex 2018‒, y que incluyen impresionantes despliegues navales y aéreos, desembarcos, etc.

Acción en Las Palmas
Acción antimilitarista en el Día de las Fuerzas Armadas en Las Palmas. 3 de junio de 2017 AA-MOC
Alternativa Antimilitarista-MOC Las Palmas
17 may 2019 09:00

Las Islas Canarias son el lugar de entrenamiento habitual de tropas españolas y multinacionales antes de su envío a Afganistán, al continente africano y a otros destinos, y sus infraestructuras militares ya se han comprometido en intervenciones armadas en el continente y fuera de él. En 2019 el ejército de tierra en el archipiélago aportará, de 5.255 soldados disponibles, 542 a tres envíos de tropas a Turquía, Irak y Malí, superando la quincena las operaciones internacionales en las que habrá participado. También se ha anunciado la continuidad de la participación del Mando Naval de Canarias en las operaciones Atalanta y SOPHIA con los buques de acción marítima “Relámpago” y “Rayo”, respectivamente, así como en las operaciones permanentes de seguridad y vigilancia marítima.

Como novedad, este año, con la creación en las islas de un nuevo “Mando de Presencia y Vigilancia Terrestre”, se realizarán maniobras en todas y cada una de las islas con el objetivo declarado de aumentar la percepción ciudadana de la capacidad de despliegue de tropas.

No hay que olvidar que Canarias, además de bastión de la OTAN frente al África Occidental, es una de las zonas calientes de la frontera europea militarizada con el FRONTEX, la Agencia Europea de Fronteras, que tiene una de sus sedes en Las Palmas de Gran Canaria. El FRONTEX, que nació inicialmente para el control de los flujos migratorios fronterizos, ha extendido sus funciones a “otras amenazas a la seguridad” como el “terrorismo internacional”. España está en guerra en las fronteras, y Canarias es para la política de defensa española una frontera Sur a reforzar.

España está en guerra en las fronteras, y Canarias es para la política de defensa española una frontera Sur a reforzar.
Por otro lado, la intrusión de lo militar en ámbitos civiles como los educativos, deportivos o religiosos, no solo no se reduce, sino que cada vez Defensa dedica más esfuerzos para reforzarse socialmente, con actividades que van de una presencia protocolaria franquista hasta la organización o participación en ferias de todo tipo y en eventos sobre seguridad, o la típica campaña de charlas en institutos de enseñanza secundaria sobre oportunidades laborales en los ejércitos.


Todo ello nos lleva a pensar que Canarias está en un proceso de remilitarización o jamás ha dejado de estarlo, y que la intención de los sucesivos gobiernos ha sido y es reforzar el papel militar de su posición geoestratégica.

La intención de los sucesivos gobiernos ha sido y es reforzar el papel militar de la posición geoestratégica de Canarias

Si el modelo de defensa es estrictamente militar y esta defensa se basa en la disponibilidad de la capacidad de respuesta militar, las maniobras militares resultan la consecuencia lógica de esta opción previa; mantener la operatividad de los ejércitos sería así la única vía para una defensa (militar) convincente. Pero este modelo es una opción heredada, coherente con el modelo de Estado y este sistema capitalista de explotación; no es una opción política participada por la ciudadanía. ¿Puede la ciudadanía optar realmente entre distintos modelos de defensa si este ámbito permanece cerrado al debate político? Desde nuestra perspectiva antimilitarista, ni la derecha ni la izquierda política han querido afrontar un debate ciudadano abierto sobre el modelo actual de defensa. Incluso en el seno de un nuevo partido como Podemos encontramos un bloqueo y una postergación constante de este debate, que recuerda los que se dieron en la izquierda sobre el servicio militar obligatorio al inicio de la campaña de objeción de conciencia e insumisión.

¿Qué hay, en este contexto, de la tradicional y recurrente propuesta ciudadana de promover Canarias como territorio de paz? Repasemos a continuación varias iniciativas políticas recientes.

El nuevo Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado en noviembre, incluye en cinco ocasiones la paz: en el preámbulo, en el artículo 1 de definición de la comunidad, en el artículo 11 sobre cooperación, y en dos de los principios rectores del artículo 37: el octavo, dedicado a la educación para la paz, y el undécimo, que establece como principio rector, literalmente, “la promoción de Canarias como plataforma de paz y solidaridad”.

El pasado 16 de enero el Parlamento de Canarias aprobó una proposición no de ley por la que expresó su rechazo a la realización de grandes maniobras militares en Fuerteventura, propuso el estudio del cierre definitivo del campo de tiro más grande “de Europa”, en el municipio de Pájara, y solicitó que se iniciase un proceso de reversión a Puerto del Rosario del campamento Teniente Coronel Valenzuela. En la defensa de la proposición, Coalición Canaria exigió que “Fuerteventura deje de ser el patio de armas del sur europeo”.

Prácticamente todos los partidos han rechazado la reciente propuesta del Partido Popular de que Canarias sea sede del Africom, el mando de la OTAN para África

No es la primera vez ni será la última que el Parlamento de Canarias, los cabildos y municipios de Canarias expresan estas y otras demandas, que cuentan con la habitual oposición del PSOE y del PP y el apoyo de Nueva Canarias y Podemos. Prácticamente todos los partidos han rechazado la reciente propuesta del Partido Popular de que Canarias sea sede del Africom, el mando de la OTAN para África ubicado actualmente en Stuttgart (Alemania).

¿Deben entenderse estas demandas como una propuesta claramente desmilitarizadora? En el caso de las instituciones públicas canarias creemos que tan solo se trata de un cuestionamiento de la excesiva militarización de las islas ‒imposiciones de Defensa, ocupación de espacio, afecciones a la población, a los espacios naturales y actividad turística‒.

De alguna forma, estas demandas son el resultado de otras iniciativas y luchas, fundamentalmente de organizaciones sociales, que han mantenido de forma ininterrumpida desde hace 35 años una oposición a las bases militares en Canarias y a la OTAN, así como el rechazo a la guerra. La victoria en el archipiélago del NO a la OTAN ‒en el referéndum del 12 de marzo de 1986 sobre la permanencia de España en el bloque militar‒ fue un reflejo de la movilización popular ante la posible creación de una base en Arinaga. Este no a la OTAN, desde entonces, forma parte del acervo canario y la verdadera base de una campaña recurrente por la declaración internacional de Canarias como territorio de paz, apoyada por las diversas plataformas por la paz que han venido dando voz y fortaleciendo el rechazo a la guerra y a la militarización de Canarias.

Si bien nos encontramos en las calles codo con codo, el movimiento por la paz es muy diverso, acogiendo desde posturas pacifistas y antimilitaristas ‒que apuestan por un modelo de defensa alternativo y noviolento, en el que no tendrían cabida ningún tipo de ejércitos‒ a posturas soberanistas y antiimperialistas ‒que suspenden la crítica radical al modelo de defensa militar cuando se trata de “ejércitos populares” existentes o posibles en una futura república canaria‒.

Uno de los retos iniciales para poder dar cuerpo y desplegar el proyecto de una Canarias como territorio de paz quizás sea precisamente imaginar y construir nuevos modelos de defensa, abriendo este debate hasta ahora sustraído a la ciudadanía. Un proyecto para prevenir la guerra y sus causas, que necesitaremos seguir edificando desde abajo.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
#71433
6/10/2020 13:40

Ahora ya creo que se debería pedir formalmente a IU la recogida de firmas para un plebiscito con el objetivo de que España salga de la OTAN, ES DEMASIADO FÁCIL Y CONSECUENTE LA CELEBRACIÓN PARA UN NUEVO REFERÉNDUM SOBRE LA PERMANENCIA. UN SALUDO A TODOS.

0
0
#51043
21/3/2020 14:27

Ahora que los impulsados por movimientos como este se emocionan cuando se alían con el ejército para implantar el estado de excepción (camuflado) no dicen nada?

0
0
Manuel
19/5/2019 8:19

Me encanta que informéis de estas cosas. Nunca salen en la prensa «libre».

2
0
#51045
21/3/2020 14:28

Ni puedo comentar, claro. (níspero)

0
0
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.