Periodismo
Pilar Urbano: “La casa más oscura de España es la Zarzuela”

Dosieres, guerra sucia, comisiones y dependencia de la política exterior de Estados Unidos. La historia se repite y la periodista Pilar Urbano la ha vivido en primera persona
Pilar Urbano 3
Pilar Urbano. David F. Sabadell
20 oct 2018 06:09

El estudio de Pilar Urbano (Valencia, 1940) tiene trazas de pequeño museo de la historia española contemporánea. Documentos enmarcados, entre los que solo alcanzo a distinguir la firma de Amadeo de Saboya. Posteriormente, ella misma explica que en su colección también cuenta con un telegrama de Daniel Ortega, autógrafos de Picasso, Carrillo —al que llama “su amigo” en otro momento— o Sabino Fernández Campo, el bolígrafo con el que Garzón pidió la extradición de Pinochet, viejas máquinas de escribir, cientos de libros y una pared en la que “sin orden ni concierto” se dispone un álbum de fotos de lo que hoy conocemos como la Transición.

Una de ellas destaca por encima de todas. Muestra al hoy rey emérito, Juan Carlos I de Borbón, y a la reina Sofía. La dedicatoria no es un esfuerzo de originalidad, pero la presencia de la foto evidencia que Urbano mantiene la memoria de cuando la Casa Real la consideraba una de sus periodistas de referencia. Su independencia le retiró ese privilegio. Su conocimiento de la Casa Real quedó plasmada en El Precio del Trono (Planeta, 2011) y La Gran Desmemoria (2014), su obra definitiva sobre el contexto que rodeó el golpe de Estado de 1981, su mejor libro y el que más disgustos le dio, “porque la verdad duele”, desliza en un momento de la conversación.

Urbano ha sido testigo y cronista de los años de restauración de la monarquía, del ascenso y caída de Felipe González, de la defenestración de Adolfo Suárez y de la creación de su mito. También fue encuadrada desde el principio como una “periodista de derechas”, algo que rechaza de plano, “búscame una tía que diga lo que digo yo”. Se reconoce sólo como cristiana. No esconde su vínculo con el Opus Dei.

¿Y qué diantres hace un periódico como El Salto en el taller de Pilar Urbano? Si hubiera que buscar pretextos o coartadas, habría que comenzar por el final. El escándalo del excomisario Villarejo y la guerra de dosieres vivida en septiembre a cuenta de las relaciones de la ministra de Justicia, Dolores Delgado con el expolicía metido a empresario “de la seguridad” ha vuelto a destapar el olor de las cloacas. Un tufo que Urbano, como otros periodistas, reconoce al instante.

Al final de la larga conversación, Urbano nos preguntará si hay algo de lo que nos ha contado que no sabíamos. Y lo hay. En un momento dado, se refiere a una conversación de un colega periodista con Corinna zu Sayn-Wittgenstein. El periodista preguntó a la socia del rey emérito si ella organizaba las comisiones del rey en Arabia Saudí, zu Sayn-Wittgenstein contestó que eso lo hacía “Juan Miguel”. ¿Juan Miguel Villar Mir? Urbano asiente: “Yo no digo que sea o no sea cierto. Digo que Corinna se lo aseguró a un periodista muy serio y con buena información”.

Durante la hora de conversación, Urbano enfoca varios aspectos de actualidad y otros de largo recorrido. Temas que definen la construcción imperfecta de la imperfecta democracia representativa restaurada en 1978. Las acotaciones a su relato están en cursiva.

Corinna zu Sayn-Wittgenstein 

Desde el año 2006, hasta el 2014, ella se erige como intermediaria, abrepuertas para gestionar altos negocios entre España, Arabia Saudí, Rusia, Emiratos… Es sabido que ella viajaba con el rey o diciendo que iba en nombre del rey. Con puntería, José Bono la llama siempre ‘la bella comisionista’. Interviú dio el dato de que en los años de su relación con el rey de España, Corinna amasó una fortunita en Suiza, 30 millones de euros, durante el tiempo que duró su noviazgo clandestino con el monarca. El bufete de abogados Schillings, que la representa, no lo desmintió. Creo que hubo un cambio de cromos, de contactos VIP y de negocios.

CNI, EL PAPEL DE LOS SERVICIOS SECRETOS 

Los servicios secretos están para defender al Estado o al pueblo organizado políticamente, a la Nación. No a un gobierno, no a un grupo de poder y en ningún caso pueden encubrir delitos, ni siquiera los del jefe de Estado. Tanto si es un rey como si es el presidente de la República. Jamás pueden conocer y no denunciar porque se convertirían en un organismo de información corrupto y corruptor, al proteger al corrupto. Sea GAL, sea terrorismo de Estado, sea llevarse el dinero crudo, sea robar el papel del BOE, arramblar con donativos a la Cruz Roja, ocultar cuentas corrientes en Panamá, o recibir donativos o comisiones ilegales, tangentes, para un partido político, para costear unas elecciones, para el referéndum de la OTAN, y estoy citando episodios que han sucedido. Para empezar es que no son los gobiernos los que tienen que encomendar qué investiga la policía, la Guardia Civil o los servicios secretos, porque el Gobierno siempre encargará en beneficio propio. No es imparcial.


Terrorismo de Estado 

El GAL se diseña, se organiza y se ejecuta desde el CESID del señor Manglano. Da igual que lo haya mandado Felipe González, que el rey lo haya jaleado… da igual. Lo han organizado los servicios secretos. No Perote, Manglano. Lo hicieron ellos utilizando a los oficiales de la Guardia Civil del CESID, no buscaron entre los tercios de la Legión.

Realmente la fórmula es del Mossad, para entendernos. La fórmula: “Localícenlos en el sur de Francia, pasen, golpeen y vuelvan. Y les crean ustedes el problema a ellos, a Francia”. Esto se lo propusieron a Suárez y a Rosón pero no quisieron. En cambio, González y Barrionuevo sí. Crear el problema a Francia tuvo como consecuencia la gran conversación entre González y Mitterrand en El Escorial. Cese del GAL y luz verde para que España entrara en el Mercado Común. En el fondo, intercambio de mercancías: terroristas por naranjas.

Juan José Rosón (1932-1986) —procedente de la estructura franquista y posteriormente en UCD— y José Barrionuevo (1942) fueron ministros de Interior. Emilio Alonso Manglano (1926-2013), exdirector del CESID. Juan Alberto Perote, exagente del CESID. François Mitterrand (1916-1996) expresidente de la República francesa.


¿Se perdió una oportunidad para la paz en las conversaciones de Argel? 

Se perdió la oportunidad de un diálogo honesto. Si se quiere hablar con los terroristas, hay que saber que tienen el poder de la asimetría bélica, que pueden disparar desde donde quieran y matar sin aviso y sin desplegar ejércitos. El terrorista es invisible e imprevisible. No cabe por tanto la guerra. Lo único que cabe es decir ‘qué piden ustedes, qué les puedo dar yo’. Pero, claro, esa negociación no pueden hacerla ni un Estado ni un Gobierno. Para eso están lo que se llaman los negociadores grises, hombres, en todo caso, que lo hagan con un sentido de Estado, que no lo hagan por dinero, sino por la paz.

Argel fue un error. Desde Interior se puede combatir a los terroristas pero no se puede negociar con ellos. Si yo, Gobierno, soy el que pone las otras balas, estamos jugando a balas contra balas. Con un agravante cínico, que es que la cúpula que se sentó en Argel no era la cúpula oficial, era la cúpula terrorista de Estado. No era el ministerio de Interior limpio, sino los funcionarios que cobraban de los fondos reservados por matar a los de enfrente. Sí, con el GAL se arruinó una gran ocasión de ganar limpiamente, porque se puso la legalidad al mismo nivel que la criminalidad. Eso es una blasfemia política.


Acceso a los secretos oficiales 

Hablé con Josep Tarradellas. Ese gran señor se había guardado todos los documentos de la República de Cataluña, durante la II República española. Y ahí siguen, en el monasterio de Poblet. Él puso una fecha de 25 años después de su muerte para que pudieran ser desclasificados. Lo publiqué en su día en el semanario Época porque quería que alguien dijera ‘esto es una barbaridad, nadie puede tener a título individual documentos de un Gobierno o de un Estado’. Pero hasta ahora nadie ha dicho ni mú.

Y como este caso, tantísimos otros: ¿Dónde están los documentos de Don Juan y sus relaciones con Franco?, ¿cómo llega Juan Carlos al trono?, ¿al precio de qué compromisos con Estados Unidos? ¿qué se le pagó a Don Jaime, el sordomudo, para que su hijo Alfonso, duque de Cádiz, no reclamase el trono?, ¿por qué hay una Fundación Franco a la que ni tú ni yo tenemos acceso? Solo han podido entrar dos señores hasta ahora, Jesús de Palacio y Luis Suárez. Dos españoles pueden entrar y todos los demás no.

Eso ya no mueve molino, pero es la historia de nuestro pueblo, y no se permite historiar. (...) En España está todo clasificado, top secret, hasta el papel higiénico. Pero además, ad calendas graecas. Yo he preguntado, sobre el armamento de la guerra de Ifni, que tú ni habías nacido, y ahí me dijeron que tenía que volver dentro de 90 años. ¡Échale!

Regate corto

¿Qué servicios sutiles hacía la señora Corinna zu Sayn-Wittgenstein a los servicios secretos? Cuando el entonces ministro de Exteriores, Margallo, compareció en el Congreso. Alberto Garzón le planteó un par de folios de preguntas que en sí mismas eran una clamorosa denuncia. O era ficción o ponía los pelos de punta. Pero el ministro no respondió más que vaguedades, humo, nada. Pero las preguntas siguen ahí, demandando respuesta. El actual ministro de Exteriores, Borrell, puede encogerse de hombros y decir “y yo qué sé”. Unos se pasan a otros la pelota. A eso lo llamo yo regateo. Vergonzoso. Un parlamento, que es un poder, frente a otro poder, que es el Gobierno, que regatea.

Lo mismo digo de la comparecencia del director del CNI, Sanz Roldán, para explicar por qué visitó a Corinna en un hotel de Londres. Y no lo explicó. Y era en una comisión de secretos oficiales. A puerta cerrada. No hubo información, ni para los diputados ni para los periodistas. El derecho a obtener y transmitir información veraz es un derecho Constitucional. Eso, que me preocupa como periodista y como historiadora, me preocuparía más si yo fuese diputada. Porque la mayor dictadura es la desinformación. 


Independencia judicial

Será lenta, faltan jueces, faltan fiscales, pero al final, tarde o temprano, la Justicia es inexorable y hay sentencias. Yo he podido hacer dos libros, Garzón, el hombre que veía amanecer y La pieza 25, complot de Estado para salvar a la infanta, y para ambos he tenido material. No solo lo he tenido yo, es que muchos autos, informes del fiscal y sentencia se publican en internet. Por tanto, ¿independencia judicial? No hay más duda ni más temor que el hecho de que el fiscal general sale de las manos del Gobierno, y hay una dependencia jerárquica entre los fiscales.

En mi opinión, el Ministerio fiscal no puede ser un órgano del Gobierno, ni depender del ministro de Justicia.Que se investigue la corrupción de los partidos depende de quién está en el poder, porque al fiscal lo ha nombrado el gobierno: actúa pro domo sua. Es un mandado. Jamás van a investigar lo que les perjudique. Los del PP nunca han investigado Gürtel, pero es que los anteriores no investigaban todas las Filesas, Malesas, Export-Import... que permitieron un expolio de 8.000 millones de pesetas, para sanear sus deudas y conseguir el sí en el referéndum de la OTAN.


Nombramiento de fiscales

No podemos acostumbrarnos a ver normal que un fiscal frene una investigación fuerte por si afecta al jefe de Estado. Un fiscal no debe impedir que se investigue ni un simple tirón de bolso ni la obligación incumplida por un jefe de Estado de declarar su patrimonio. No puede ser que salgan unas cintas del comisario Villarejo, o de quien sea, diciendo que hay una finca en Marrakech puesta a nombre de la “princesa” Corinna, que hay unas cuentas en Suiza a nombre de un primo del rey abiertas a partir de tal año…, y que eso no ha sido declarado.

Entonces, no puede ser que ese tema llegue a la Audiencia Nacional y el fiscal lo paralice. ¿Quién le dice al fiscal que lo paralice? Esa pregunta no puede dejarnos dormir porque, si falla la justicia, fallan las garantías democráticas. El fiscal debería comparecer ante el Parlamento y explicar, decir, ‘obedecía órdenes’.

En mi libro La Pieza 25 se ve cómo el fiscal Horrach obedecía órdenes del fiscal general del Estado, Torres Dulce. Lo que relato ahí es “un complot de Estado para salvar a la infanta”, una operación de Estado que se planifica desde Zarzuela. En esa Causa se ha salvado también a Villar Mir, de OHL, por su responsabilidad en el caso del hospital Son Espases. Quizá se refería a esto el juez Castro cuando dijo que le habían presionado más “por otras cosas” en la Causa Palma Arena que por lo de la infanta.

Pilar Urbano 2
Pilar Urbano, durante la conversación con El Salto. David F. Sabadell

Casa Real

La casa más oscura de España es la Zarzuela. Las preguntas son ceremoniosas, y las respuestas son banales, artificios de cortesía teatral, para contestar sin decir nada. En realidad, eso es una monarquía, escenificación, pompa y solemnidad, representación en su sentido literal, porque nos representa como nación. Representa la supremacía, la elegancia, la ejemplaridad, el honor, la dignidad, una serie de valores abstractos. Así que se ha de tener gran cuidado a la hora de disponer la puesta en escena de lo regio, los discursos, la agenda y los viajes del rey. Incluso la elección del jefe de su Casa. Aunque eso incumbe al propio monarca, no cabe olvidar que ese jefe es el cuidador del rey.

El rey que es, simbólicamente, el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, no puede dar ni una orden. No puede decir “media vuelta, ar” a un soldado, ni “Jaime [Milans del Bosch], te ordeno que retires los tanques”. No puede. Y lo hizo. En la madrugada del 23-F lo hizo. Consta por escrito.

Juan Carlos ha tenido que irse porque la corona estaba manchada, desprestigiada. Él no quería, pero no había otro remedio. Abdicó in extremis, porque se desmoronaba la institución primaria del Estado.

(...) ¿Transparencia? Sí, y no solo de las cuentas y los gastos de la corona. Tenemos derecho a saber a quién ha recibido el rey. A lo mejor no tenemos derecho a saber ni es prudente qué sepamos de qué han hablado. Pero cuando hay una visita importante o el rey se reúne con los empresarios del Ibex 35 algún comunicado se nos tiene que dar.

El rey, el que sea, mueve muchos hilos, y no son precisamente hilos de juguetes de guiñol, son intereses nacionales. Afectan al bolsillo. Por ejemplo, no es lo mismo vender buques a Arabia Saudí, dando trabajo a la Bazán (Navantia) que venderles bombitas inteligentes. No es lo mismo cobrar o no cobrar comisiones del Ave, o subir o no subir las tasas de las energías renovables. Meternos o no meternos en la obra del Canal de Panamá. En esa obra, ¿cómo entró OHL, Villar Mir?, ¿porque quiso? No, eso se negoció. Y no es admisible que los negocios de alto bordo se resuelvan en una alcoba o en el palco del Bernabéu, o en una cacería en Rusia o en unas competiciones de Fórmula Uno en Abu Dabi. Por eso hablo de “casa oscura”.

No tan soberano

Historia en mano, Juan Carlos de Borbón le debe el trono a Franco; pero también a Estados Unidos. Son Nixon y Kissinger quienes, en el año 73, envían a Vernon Walters a El Pardo para preguntarle a Franco “¿cuándo corona al rey? ¿cuándo se va usted? ¿habrá una democracia? ¿habrá una dictadura, o habrá una revolución? Franco contestó “dígale al presidente Nixon que aquí no habrá revolución porque ‘dejo el freno echado”, Walters le preguntó ‘¿el freno echado qué es? ¿el ejército?’ Franco le dijo: “No, las clases medias. Yo encontré una España arruinada y pobre, y dejo clases medias, ahora la gente tiene su TV, su coches, su pisito, sus ahorros… y cuando se tiene eso no se quiere hacer revolución”. Obvió decir que esa España se había destruido por obra y desgracia de la Guerra Civil que él provocó.

Vernon Walters (1917-2002), número dos de la CIA, general de aviación. Richard Nixon (1913-1994) expresidente de Estados Unidos. Henry Kissinger (1913) exsecretario de Estado de EE UU. 

Estados Unidos le estaba diciendo ya a Franco que desaparecieran los ‘mussolinis’ y ‘hitlers’ del Parlamento, porque iban los procuradores vestidos de ‘mussolinis’, o con uniforme militar y alicatados con insignias. Es entonces cuando Franco empieza a quitar falangistas y militares de sus Gobiernos y a meter gente civil, burócratas, tecnócratas, ministros democristianos y profesores universitarios o ingenieros del Opus Dei.

El compromiso sobre cómo ha de reinar Juan Carlos le viene de Estados Unidos, está en el “catecismo” del embajador Wells Stabler. Ahí se le marca el ritmo, la pareja de baile y la pista donde se puede mover: “El comunismo debe esperar, el socialismo puede esperar; que haya solo dos partidos de centro, uno a la izquierda y otro a la derecha”. Ritmo lento, ‘andante ma non troppo’. Sin cambios radicales, poco a poco. Compromiso atlántico, entrando en la OTAN, por supuesto. Esto era la clave. Y en los Acuerdos Bilaterales con Estados Unidos, amarraron bien que los créditos blandos se nos darían a condición de que no utilizásemos nuestro uranio —mucho uranio— en energía militar atómica si no para uso industrial civil. Teníamos que estar uncidos a la OTAN.


Suárez y el rey

Y así se está, hasta que Adolfo Suárez dice que no a esa integración, que no a esa dependencia. Que él es partidario de una España no alineada ni integrada en la OTAN. De ahí arrancan las verdaderas diferencias, cada vez más acusadas, entre Suárez y el Rey. Hasta que el rey decide que ya no le gusta Suárez. Y ahí empieza también el plan “corrector desde dentro” de derrocar a Suárez parlamentariamente, extra urnas, fraguando una moción de censura. Literalmente: un golpe de Gobierno.

Los dosieres: cuándo y para qué aparecen

Últimamente vemos que aparecen unas caritas muy limpias, pero que habían mentido en algo innecesario, porque no es necesario tener másteres para gobernar. Alguien está manchado y ‘ahora queremos que se sepa’. Da igual Pablo Casado, que Pedro Sánchez, que Cristina Cifuentes, que Carmen Montón. Y así, mientras eso dé juego. La gente afeita y maquilla sus CV. Estamos en la mentira boba. Estamos en el juego de un periodismo político de dosieres y de contradosieres. El historiador del presente, que es el periodista, tiene que meterse a espía, tener un amiguete, de manos limpias o sucias, que saque hoy un papel, mañana otro, y al que pueda decirle, ‘oye tío, necesito otro papel más porque el redactor-jefe, si no tengo cinco documentos no lo publica’. No deberíamos ir a ese juego, sino a ser perros guardianes del poder y de lo que los gobernantes hacen con el poder a favor o en contra nuestra. Lo otro son maniobras de distracción, y muchos colegas, obnubilados.

Jefatura de Estado

¿Qué le pido yo al rey Felipe? Que no esté distraído, que esté para lo nuestro, que se parta la cara por lo nuestro. Y eso se lo pediría igual a él o a un presidente de la República. Hasta ahora Felipe VI lo está haciendo con dignidad, con aplomo. Es un señor que lee, que estudia y tiene autoridad. Nos representa bien. Dicho esto, me parece más democrático elegir a quien tiene que mandar. La suerte en democracia es que el rey reina, pero no gobierna.

Historia
Cloacas del Estado Razones, secretos, cloacas y mentiras de Estado

El franquismo blindó los secretos de Estado para que nunca fueran desclasificados. El Congreso debate establecer un límite temporal para abrir archivos que permitirían conocer el cómo y el porqué de las decisiones tomadas en nombre de la llamada razón de Estado

Pensamiento
Del Estado secreto

El secreto genera poder. Su práctica impide ver cómo es en realidad el semblante del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
#25309
30/10/2018 16:07

No tiene desperdicio

0
0
MGarcia
26/10/2018 15:46

Mucha hojarasca y poco fundamento. Seguro que sabe muchísimo pero ya hartan los gurús que pudiendo tirar de la manta solo la estiran, infinitamente.

0
0
#24762
20/10/2018 21:09

Bueno, una de las conclusiones es que está todo "atado y bien atado" o "con el freno de mano puesto" desde hace tiempo. Por eso es necesario interpretarlo sin la típica postura cuñada de "ya lo sabíamos" o "perdamos toda esperanza". Hay que salir a las calles a pedir transparencia y seguir con la pelea hasta que desaparezcan estos zombies que están en las instituciones desde Franco. Que el cambio es necesario!

11
0
#24751
20/10/2018 16:49

Vaguedades

3
8
#24743
20/10/2018 11:50

Es la única que puede decir lo que dice. Porque trabaja, investiga, sabe, y tiene compromiso con la verdad. @

21
4
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.