Pensiones
Los pensionistas vascos vuelven a la calle para reivindicar unas residencias públicas y seguras

El derecho a la manifestación sigue desarrollándose en Euskal Herria con discreta normalidad y entre 70 y 80 pensionistas han acudido hoy a la puerta de la Diputación de Bizkaia, administración responsable de las residencias de mayores, para seguir reivindicando unas pensiones dignas y un sistema socio sanitario público y universal.

Pensionistas Bizkaia
Primera manifestación post covid de los pensionistas vascos frente a la diputación de Bizkaia, foto cedida por los convocantes.

Mientras los pocholos han copado la atención de la prensa y las redes sociales, el derecho a la manifestación y concentración ha seguido desarrollándose en Euskal Herria con discreta normalidad. Hoy era la vuelta de los pensionistas vascos, ya casi formalmente escindidos. La convocatoria ha cambiado de lugar y de hora: en la Diputación de Bizkaia, administración responsable de las residencias de ancianos, y de 11 a 11.30h., dentro de la franja horaria de la gente mayor. 

El Movimiento de Pensionistas de Bizkaia ha seguido reivindicando un sistema público de pensiones, unas pensiones dignas y unos servicios públicos universales, enfatizando esta vez su vertiente socio sanitaria con unas residencias públicas y seguras. “Como no hemos obtenido contestación a la carta que le enviamos al diputado general, hemos venido a manifestar públicamente nuestro disgusto”, ha declarado uno de los portavoces, Jon Fano.

El número de fallecidos en las residencias de Bizkaia ascendía a 247 personas el pasado 24 de abril, alertaron en su misiva al responsable de la Diputación, a quien le exigieron, además de “datos reales y actualizados”, que “adoptara medidas urgentes e imprescindibles para que se pusieran de inmediato a disposición de las personas usuarias y trabajadoras todos los medios de prevención y curación necesarios para frenar y revertir la pandemia en las residencias”. 

A la concentración de hoy han acudido “entre 70 y 80 pensionistas, cuando solo esperábamos entre 10 y 20”, indica Andrea Uña. “Pero esta concentración sigue siendo espontánea y muchas compañeras tienen ganas de volver a la calle, y el derecho de reunión y manifestación no se ha alterado por el estado de alarma, simplemente hay que respetar las normas sanitarias que exige la Ertzaintza: llevar mascarillas y guantes, usar el gel desinfectante y mantener los dos metros de distancia”, añade. Sobre la escisión de una corriente del movimiento, Uña considera que “en nuestra vida anterior, muchas hemos militado, pero ahora somos pensionistas y no utilizamos siglas”. 

La concentración en Bilbao ha tenido su réplica en las capitales de Gasteiz e Iruñea, así como en 27 pueblos de Bizkaia y un número indeterminado de pueblos de otros territorios.

Pensiones
La convocatoria de huelga general divide al movimiento de pensionistas de Euskal Herria

Representantes del movimiento de pensionistas han mostrado hoy su total desacuerdo con la convocatoria de huelga realizada esta semana por parte de “una corriente del movimiento de pensionistas que habló en nombre de todos” y que están respaldados por los dos grandes sindicatos ELA y LAB.

Esta convocatoria ha plasmado la escisión que va tomando forma desde la pasada huelga general, con la reciente creación de la plataforma Ados-Consenso, integrada por varias asociaciones de poblaciones como Bilbao, Barakaldo, Sestao, Santurtzi y Muskiz.

“La escisión es un hecho”, ha declarado Luis Alejos, de Ados-Consenso, muy crítico con la concentración presencial de esta mañana. “Me parece un hecho irresponsable concentrarse hoy en esta situación de pandemia, creo que la convocatoria se ha llevado a cabo con intención de obtener protagonismo”. Sobre el futuro de los lunes en el Ayuntamiento de Bilbao, una concentración semanal que se ha desarrollado ininterrumpidamente durante dos años hasta que ha llegado la pandemia, Alejos sostiene que “cuando esto termine habrá una realidad nueva y la vida será prioritaria y las Mareas Blancas deben llevar la iniciativa y los demás apoyarles con humildad”.

Concentraciones de todo tipo

Mientras en Madrid las familias conservadoras y pudientes de la calle Núñez de Balboa toman el asfalto para reclamar no unos derechos colectivos, sino la permanencia de sus privilegios individuales, las calles vascas siguen su curso y la pasada semana acogieron la primera manifestación post covid, en la que 400 personas se manifestaron en defensa del gaztetxe de Getxo —una casa ocupada— en un acto en el que se mantuvieron las medidas de seguridad, por lo que la manifestación tuvo un kilómetro de longitud. 

Asimismo, desde colectivos contra la exclusión social y los sindicatos de enseñanza también se han concentrado para hacer llegar sus reivindicaciones a las administraciones; en el vertedero de Zaldibar se concentraron los familiares y vecinos para recordar que aún reposan dos cadáveres entre el alud; cien personas solicitaron el pasado viernes con una manifestación por el Casco Viejo de Bilbao la excarcelación de un preso de ETA en huelga de hambre, Patxi Ruiz, y alrededor de 200 celadores del hospital de Cruces se concentraron en la puerta del centro por la falta de EPI y material de seguridad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
#61027
18/5/2020 19:48

Qué grandes !!!
Jotake, irabazi arte !. Aupa txapelunak !

1
0
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.