Fachas en el barrio Salamanca - 1
Protesta en Núñez de Balboa el 14 de mayo de 2020. Álvaro Minguito

La semana política
El miedo de los otros

La “revuelta de los pocholos” en el distrito de Salamanca, en Madrid, moviliza a familias con rentas medias de 60.000 euros anuales en un momento de conflicto entre los intereses de cada clase. La Guardia Civil advierte de posibles estallidos sociales. La batalla cultural, no obstante, tapa el debate sobre quién tiene que ganar y quién que perder en los próximos meses.

Pablo Elorduy
16 may 2020 06:37

En el barrio de Recoletos se impone la estrafalaria mole del Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Núcleo irradiador del poder madrileño, colegio de un expresidente, un exsecretario general de la OTAN, una docena larga de exministros y altos empresarios, y también de creadores que han moldeado la cultura y el periodismo hegemónico. Es un edificio de estilo incongruente que ha visto pasar a la Falange y al socialismo progre. Al atlantismo y la democracia cristiana. A criminales condenados a garrote vil y a delincuentes con títulos nobiliarios. A 300 metros del colegio, la calle Núñez de Balboa es una de las costillas del Paseo de la Castellana. También es el centro de las protestas que, esta semana, han cuestionado las políticas de confinamiento del Gobierno.  

El distrito es el núcleo urbano del poder: no todos los que viven en sus barrios son ricos ─de hecho, se calcula que mil personas viven en lo que se llama “pobreza vergonzante”, es decir, que esconden su situación a su vecindario─ y los multimillonarios no viven allí, pero en este territorio hay un muestrario de restaurantes, lujosas cafeterías, tiendas exclusivas y comercios recoletos que crean el ecosistema “pijo” más perfeccionado de Madrid. Su poder tampoco se ciñe a la capital, sino que se ramifica hacia las fincas de caza en Extremadura y las Castillas, a casas de playa en Marbella o la ría de Arosa, a villas de reposo en la sierra madrileña.

La diferencia entre la renta media anual de Salamanca, algo menos de 69.000 euros anuales, y el distrito de Entrevías es de 44.279 euros

Ese sesgo de clase, que no se extiende a todo el distrito, sí amplía su campo de batalla al conjunto de España y a los mercados internacionales a través de notarías, despachos de abogados, sociedades mercantiles, consultoras y oficinas de ingeniería fiscal prêt-à-porter. Cuatro de sus barrios, Goya, Lista, Recoletos y Castellana son los más sistémicos de todos los barrios de Madrid: el escenario donde se forjan las carreras más prósperas. La diferencia entre la renta media anual de Salamanca, algo menos de 69.000 euros anuales y el distrito de Entrevías, allí donde no existe la pobreza vergonzante, es de 44.279 euros.

Colegio El Pilar Barrio Salamanca
Colegio El Pilar, en el barrio de Salamanca, Madrid. David F. Sabadell

Paz plebeya 

El término proletario viene de los censos de la república romana. Designaba a la ciudadanía más baja de la clase plebeya, aquellos que carecían de propiedades y lo único que podían aportar a Roma era hijos criados y nutridos para el ejército. Una de las traducciones propuestas habitualmente es “aquel que alimenta hijos”. La palabra, mucho tiempo en desuso, fue recuperada con la expansión de las relaciones salariales, en la época moderna. Karl Marx y Friedrich Engels establecieron la que hasta hoy es la definición canónica de proletariado: quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Más adelante, se ha incidido en la temporalidad de esa obligación, reforzando la idea de que, al carecer de propiedades (y rentas), la vida del proletariado transcurre bajo la incertidumbre de no saber cuánto tiempo aguantará en esa situación de precariedad.

Pese a las 740.000 multas propuestas con el amparo de la Ley Mordaza, la “revuelta de los cayetanos” ha sido la primera protesta organizada como consecuencia del covid-19

Hace unos años, Guy Standing, defensor de la renta básica, propuso el término “precariado”, como definición actualizada a los tiempos de los contratos de una hora, los falsos autónomos y la disponibilidad 24/7. En la actualidad, en España, una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza, un umbral que está por debajo del ingreso anual de 8.871 euros en el caso de quienes viven solas, sin responsabilidades a su cargo, y por debajo de 18.629 para hogares compuestos por dos adultos y dos criaturas. El riesgo de pobreza se dispara en los hogares con un progenitor (que generalmente es una madre) y un niño o niña. La mitad exacta de las familias monomarentales está en riesgo de pobreza según el medidor Arope.

Nueve semanas después de comenzado el estado de alarma, tras 740.000 multas propuestas con el amparo de la Ley Mordaza, la “revuelta de los cayetanos” ha sido la primera protesta organizada como consecuencia del covid-19. No se han producido “revueltas del pan”, sino una protesta rentabilísima a nivel de proyección mediática, mucho más fácil de encauzar para el Gobierno de Coalición, que con un globo sonda lanzado esta semana ─el impuesto a la riqueza de Unidas Podemos─ mantiene el cartel de salida social de la crisis y la rentable batalla cultural con las derechas hegemónicas del Distrito de Salamanca.

La situación, no obstante, es mucho más preocupante. El desplome del turismo apunta como un factor desestabilizador inmediato. Por más que quede lejos de Madrid, el estallido social en los archipiélagos o en la economía del litoral es una perspectiva plausible desde el punto de vista de la Guardia Civil, que esta semana alertaba de posibles futuras protestas en zonas deprimidas económicamente. La Unión Europea, por su parte, ha anunciado que hará “todo lo que sea necesario” para salvar lo que pueda del turismo. Eso incluye la creación de corredores seguros para el turismo, una medida que las organizaciones de la sociedad civil llevan reclamando durante años, sin éxito, para refugiados y solicitantes de asilo.

Revuelta del pan

El escenario de posibles revueltas del hambre, como las que ya se han dado esporádicamente en Italia en esta crisis y no muy diferentes de las protestas en los barrios más populares de Estocolmo (2013), París (2005, 2008 o 2020) o Londres (2011), es prácticamente inédito para cualquier Gobierno español. Desde la Transición y hasta muy recientemente, la idea de una clase media como “pueblo del Estado” ha funcionado con éxito. Las protestas de esas clases medias han servido para encender estados de ánimo y, en sus mejores momentos, anular la posibilidad de retrocesos en materia de libertades y derechos ─la movilización contra el proyecto de ley de aborto de Alberto Ruiz Gallardón es el ejemplo más claro─, y en la lucha sindical, con episodios importantes como la huelga general de 1988 o las huelgas del año 2012. 

Solo ha habido unos cuantos fogonazos al margen de esa hegemonía de la protesta por parte de las clases medias ─Gamonal, revuelta de migrantes en Salou o Madrid, huelgas salvajes del metro en 2010, tomas de tierras del SAT, etc─ pero el motor de las protestas y manifestaciones ha sido, oscilando de izquierda a derecha, ese “pueblo” formado por clases medias, escindidas a su vez por sus determinantes territoriales en zonas como País Vasco y Catalunya.

El fraude de las expectativas de esa ecuación Estado-clases medias fue el detonante del movimiento de los indignados en el 15 de mayo, un movimiento que intuyó el colapso que nos ocupa hoy, del que la crisis política es solo una manifestación. Un movimiento que innovó con una capacidad de autoconvocatoria que solo ha estado al alcance del independentismo catalán en el periodo 2017-2018. A partir de 2012 se abrieron, especialmente a través de la forma “escrache”, más posibilidades para ese otro estallido, ajeno a la lógica de compromiso de las clases medias y muy controvertido en el interior de los propios movimientos sociales. También se construyeron las redes de apoyo y solidaridad vecinal que están respondiendo desde el primer instante de la crisis del coronavirus.

Los países desarrollados han entrado en una fase 0 en la que el protagonismo no lo tendrán los hogares que tienen la renta media de 25.072 euros anuales, si no aquellos que, siglos después, siguen siendo proletarios y proletarias. Lo han detectado quienes más tienen que temer ante este cambio de ciclo: los terratenientes, que piden dimisiones por las inspecciones laborales desplegadas para detectar el trabajo esclavo en el campo; los grandes empresarios del turismo, que piden dimisiones por la simple descripción del trabajo temporal y precario en la economía litoral. Lo han detectado también quienes han salido para reivindicar en el barrio de Salamanca que ellos son los que mandan. 

No es casual que la crisis abierta por coronavirus afecte en primer lugar a quienes tienen que proveer nutrición y cuidado a niños y niñas que serán el ejército laboral de reserva, que afecte también a aquellas personas que han sido descontadas del censo de ciudadanos “útiles” para el sistema, el “colectivo no productivo”, como los ha llamado la Confederación Vallisoletana de Empresarios. El hundimiento de la economía es, en primer lugar, el cuestionamiento de lo invisible de esa función reproductiva por parte del proletariado y el impacto sobre su función productiva. Es un cuestionamiento todavía fortuito, no organizado. Indeciso por pura preocupación hacia la enfermedad y la muerte que arrastra todavía ─y arrastrará al menos unos meses más─ el virus Sars-Covd2. Que eso cambie; eso es lo que temen quienes han salido a manifestarse en la revuelta de los Pocholos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#60826
17/5/2020 11:00

Qué asquito da la mala intención de este artículo, infumable...🤢

10
24
#60783
16/5/2020 19:07

La izquierda a por uvas con el estado de alarma y luego llegan 4 pijosos y les adelantan.

5
5
#60755
16/5/2020 15:03

A mi que los borjamari se manifiesten me la trae al pairo. Lo que no es de recibo es que el TSJG y luego el Tribunal Constitucional no dejasen manifestarse el 1 de mayo a la CUT, con medidas de proteccion y cada uno en un vehiculo, en cambio si se permite manifestaciones de la ultraderecha fascistoide. Luego vemos la actuacion de la policia, sin ninguna detencion por saltarse el estado de alarma y las medidas sociales, en cambio en Vallecas denunciaron a mucha gente. Asco de pais.No quiero que dejen salir a los patriotavirus y luego vengan a infectarnos.

19
7
#60822
17/5/2020 4:32

Manifestarse en vehículos es un disparate absoluto

5
2
#60727
16/5/2020 12:28

Referirse a una manifestación tan lícita como cualquier otra, como “la revuelta de los pocholos”, en fin... luego os preguntaréis por qué habéis perdido los "ayuntamientos del cambio". Por cierto, yo vivo en un barrio humilde de Ciudad Lineal y aquí también suenan las cacerolas contra el gobierno a las 9 en punto, casi más sonoras que los aplausos de las 8 a los sanitarios.

11
38
#60748
16/5/2020 14:35

A ver guapi, como tus amisguis pocholos te pillen leyendo El Salto te destierran del club de golf. Dedícate a pegar porrazos a la cazuela, que no dais para más.

16
5
doctoranimacion
16/5/2020 17:23

Da asco ver a los fascistas capitalistas manifestarse, pero mas asco me da ver a sus esclavos lamerles el culo

41
7
#60745
16/5/2020 14:12

a ver guapi, que teneis la piel más fina que la de Goebbels, ¿ te acuerdas de los perroflautas? Pues eso guapi, pues eso. Menos victimismos y más decencia.

21
8
#60749
16/5/2020 14:38

¿Y tú te acuerdas de cuando perdísteis todos los ayuntamientos "del cambio", además de degustar batacazos electorales uno detrás de otro? Pues eso guapi, pues eso.

3
14
#60775
16/5/2020 18:33

Pues no sé pero estamos en el gobierno , coleguita y a ti no te queda mas que mamar :D

5
5
#60839
17/5/2020 12:30

Estás en el gobierno? Y qué cargo tienes?

3
4
#62132
31/5/2020 20:07

mama y calla,guapi, mama y calla

0
0
#60774
16/5/2020 18:32

¿¿¿escocida guapi, ??? pues ya sabes ... hemoal :D

1
2
#60829
17/5/2020 11:40

Creo q no habeis entendido el comentario lo mas minimo... y personalmente estoy bastante de acuerdo con sus argumentos. Asqueado de ver como unos y otros intentan separarnos y programarnos a base de informacion sesgada y sibilina que poco a poco te dice lo que tienes q pensar. Deberiamos respetarnos entre todos un poco mas antes de exigir respeto a los demas. Y luego ya si eso, nos cuestionamos quien nos engaña mas

6
3
#60874
17/5/2020 17:12

Creo que no es lícita durante el estado de alarma

3
0
#60962
18/5/2020 10:30

No es lícita porque no se pidió permiso para ella. Así como sí se han aprobado manifestaciones en otras ciudades, con restricciones de seguridad y número de asisitentes.

5
0
#60721
16/5/2020 11:46

Muy buen artículo, analizando las cuestiones de clase que emanan de estas protestas y acciones.
Si es verdad que en nuestro país, devido a las condiciones políticas y económicas (dictadura militar, poder de la iglesia, transición, monarquía, privilegios empresariales) los movimientos de protesta han estado muy limitados, creo que después de la crisis pandemica, existe una necesidad de articular una respuesta de clase, contrahegemonica y estructural, que vaya articulando progresivamente la vía al socialismo, sin limitaciones ni reformismo para contentar al poder

25
4
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.