Fachas en el barrio Salamanca - 1
Protesta en Núñez de Balboa el 14 de mayo de 2020. Álvaro Minguito

El miedo de los otros

La “revuelta de los pocholos” en el distrito de Salamanca, en Madrid, moviliza a familias con rentas medias de 60.000 euros anuales en un momento de conflicto entre los intereses de cada clase. La Guardia Civil advierte de posibles estallidos sociales. La batalla cultural, no obstante, tapa el debate sobre quién tiene que ganar y quién que perder en los próximos meses.

Álvaro Minguito Protesta en Núñez de Balboa el 14 de mayo de 2020.
16 may 2020 06:37

En el barrio de Recoletos se impone la estrafalaria mole del Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Núcleo irradiador del poder madrileño, colegio de un expresidente, un exsecretario general de la OTAN, una docena larga de exministros y altos empresarios, y también de creadores que han moldeado la cultura y el periodismo hegemónico. Es un edificio de estilo incongruente que ha visto pasar a la Falange y al socialismo progre. Al atlantismo y la democracia cristiana. A criminales condenados a garrote vil y a delincuentes con títulos nobiliarios. A 300 metros del colegio, la calle Núñez de Balboa es una de las costillas del Paseo de la Castellana. También es el centro de las protestas que, esta semana, han cuestionado las políticas de confinamiento del Gobierno.  

El distrito es el núcleo urbano del poder: no todos los que viven en sus barrios son ricos ─de hecho, se calcula que mil personas viven en lo que se llama “pobreza vergonzante”, es decir, que esconden su situación a su vecindario─ y los multimillonarios no viven allí, pero en este territorio hay un muestrario de restaurantes, lujosas cafeterías, tiendas exclusivas y comercios recoletos que crean el ecosistema “pijo” más perfeccionado de Madrid. Su poder tampoco se ciñe a la capital, sino que se ramifica hacia las fincas de caza en Extremadura y las Castillas, a casas de playa en Marbella o la ría de Arosa, a villas de reposo en la sierra madrileña.

La diferencia entre la renta media anual de Salamanca, algo menos de 69.000 euros anuales, y el distrito de Entrevías es de 44.279 euros

Ese sesgo de clase, que no se extiende a todo el distrito, sí amplía su campo de batalla al conjunto de España y a los mercados internacionales a través de notarías, despachos de abogados, sociedades mercantiles, consultoras y oficinas de ingeniería fiscal prêt-à-porter. Cuatro de sus barrios, Goya, Lista, Recoletos y Castellana son los más sistémicos de todos los barrios de Madrid: el escenario donde se forjan las carreras más prósperas. La diferencia entre la renta media anual de Salamanca, algo menos de 69.000 euros anuales y el distrito de Entrevías, allí donde no existe la pobreza vergonzante, es de 44.279 euros.

Colegio El Pilar Barrio Salamanca
Colegio El Pilar, en el barrio de Salamanca, Madrid. David F. Sabadell

Paz plebeya 

El término proletario viene de los censos de la república romana. Designaba a la ciudadanía más baja de la clase plebeya, aquellos que carecían de propiedades y lo único que podían aportar a Roma era hijos criados y nutridos para el ejército. Una de las traducciones propuestas habitualmente es “aquel que alimenta hijos”. La palabra, mucho tiempo en desuso, fue recuperada con la expansión de las relaciones salariales, en la época moderna. Karl Marx y Friedrich Engels establecieron la que hasta hoy es la definición canónica de proletariado: quienes se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir. Más adelante, se ha incidido en la temporalidad de esa obligación, reforzando la idea de que, al carecer de propiedades (y rentas), la vida del proletariado transcurre bajo la incertidumbre de no saber cuánto tiempo aguantará en esa situación de precariedad.

Pese a las 740.000 multas propuestas con el amparo de la Ley Mordaza, la “revuelta de los cayetanos” ha sido la primera protesta organizada como consecuencia del covid-19

Hace unos años, Guy Standing, defensor de la renta básica, propuso el término “precariado”, como definición actualizada a los tiempos de los contratos de una hora, los falsos autónomos y la disponibilidad 24/7. En la actualidad, en España, una de cada cuatro personas está en riesgo de pobreza, un umbral que está por debajo del ingreso anual de 8.871 euros en el caso de quienes viven solas, sin responsabilidades a su cargo, y por debajo de 18.629 para hogares compuestos por dos adultos y dos criaturas. El riesgo de pobreza se dispara en los hogares con un progenitor (que generalmente es una madre) y un niño o niña. La mitad exacta de las familias monomarentales está en riesgo de pobreza según el medidor Arope.

Nueve semanas después de comenzado el estado de alarma, tras 740.000 multas propuestas con el amparo de la Ley Mordaza, la “revuelta de los cayetanos” ha sido la primera protesta organizada como consecuencia del covid-19. No se han producido “revueltas del pan”, sino una protesta rentabilísima a nivel de proyección mediática, mucho más fácil de encauzar para el Gobierno de Coalición, que con un globo sonda lanzado esta semana ─el impuesto a la riqueza de Unidas Podemos─ mantiene el cartel de salida social de la crisis y la rentable batalla cultural con las derechas hegemónicas del Distrito de Salamanca.

La situación, no obstante, es mucho más preocupante. El desplome del turismo apunta como un factor desestabilizador inmediato. Por más que quede lejos de Madrid, el estallido social en los archipiélagos o en la economía del litoral es una perspectiva plausible desde el punto de vista de la Guardia Civil, que esta semana alertaba de posibles futuras protestas en zonas deprimidas económicamente. La Unión Europea, por su parte, ha anunciado que hará “todo lo que sea necesario” para salvar lo que pueda del turismo. Eso incluye la creación de corredores seguros para el turismo, una medida que las organizaciones de la sociedad civil llevan reclamando durante años, sin éxito, para refugiados y solicitantes de asilo.

Revuelta del pan

El escenario de posibles revueltas del hambre, como las que ya se han dado esporádicamente en Italia en esta crisis y no muy diferentes de las protestas en los barrios más populares de Estocolmo (2013), París (2005, 2008 o 2020) o Londres (2011), es prácticamente inédito para cualquier Gobierno español. Desde la Transición y hasta muy recientemente, la idea de una clase media como “pueblo del Estado” ha funcionado con éxito. Las protestas de esas clases medias han servido para encender estados de ánimo y, en sus mejores momentos, anular la posibilidad de retrocesos en materia de libertades y derechos ─la movilización contra el proyecto de ley de aborto de Alberto Ruiz Gallardón es el ejemplo más claro─, y en la lucha sindical, con episodios importantes como la huelga general de 1988 o las huelgas del año 2012. 

Solo ha habido unos cuantos fogonazos al margen de esa hegemonía de la protesta por parte de las clases medias ─Gamonal, revuelta de migrantes en Salou o Madrid, huelgas salvajes del metro en 2010, tomas de tierras del SAT, etc─ pero el motor de las protestas y manifestaciones ha sido, oscilando de izquierda a derecha, ese “pueblo” formado por clases medias, escindidas a su vez por sus determinantes territoriales en zonas como País Vasco y Catalunya.

El fraude de las expectativas de esa ecuación Estado-clases medias fue el detonante del movimiento de los indignados en el 15 de mayo, un movimiento que intuyó el colapso que nos ocupa hoy, del que la crisis política es solo una manifestación. Un movimiento que innovó con una capacidad de autoconvocatoria que solo ha estado al alcance del independentismo catalán en el periodo 2017-2018. A partir de 2012 se abrieron, especialmente a través de la forma “escrache”, más posibilidades para ese otro estallido, ajeno a la lógica de compromiso de las clases medias y muy controvertido en el interior de los propios movimientos sociales. También se construyeron las redes de apoyo y solidaridad vecinal que están respondiendo desde el primer instante de la crisis del coronavirus.

Los países desarrollados han entrado en una fase 0 en la que el protagonismo no lo tendrán los hogares que tienen la renta media de 25.072 euros anuales, si no aquellos que, siglos después, siguen siendo proletarios y proletarias. Lo han detectado quienes más tienen que temer ante este cambio de ciclo: los terratenientes, que piden dimisiones por las inspecciones laborales desplegadas para detectar el trabajo esclavo en el campo; los grandes empresarios del turismo, que piden dimisiones por la simple descripción del trabajo temporal y precario en la economía litoral. Lo han detectado también quienes han salido para reivindicar en el barrio de Salamanca que ellos son los que mandan. 

No es casual que la crisis abierta por coronavirus afecte en primer lugar a quienes tienen que proveer nutrición y cuidado a niños y niñas que serán el ejército laboral de reserva, que afecte también a aquellas personas que han sido descontadas del censo de ciudadanos “útiles” para el sistema, el “colectivo no productivo”, como los ha llamado la Confederación Vallisoletana de Empresarios. El hundimiento de la economía es, en primer lugar, el cuestionamiento de lo invisible de esa función reproductiva por parte del proletariado y el impacto sobre su función productiva. Es un cuestionamiento todavía fortuito, no organizado. Indeciso por pura preocupación hacia la enfermedad y la muerte que arrastra todavía ─y arrastrará al menos unos meses más─ el virus Sars-Covd2. Que eso cambie; eso es lo que temen quienes han salido a manifestarse en la revuelta de los Pocholos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 17
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 17

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...