Pedro Sánchez
No podemos conformarnos con Sánchez

Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

Zapatero Sánchez
@jfmoriche
18 dic 2018 10:45

Marzo de 2004. Se cierra una legislatura, la segunda del PP de José María Aznar, marcada por el naufragio del petrolero Prestige y la ineficacia y mentiras gubernamentales ante sus catastróficas consecuencias, por una Ley de Ordenación Universitaria masivamente rechazada por la comunidad educativa, por la complicidad en la sangrienta invasión norteamericana de Iraq y finalmente, solo tres días antes de las elecciones, por los terribles atentados del 11 de marzo en Madrid, sobre cuya autoría el gobierno de Aznar intenta, sin éxito, engañar a los españoles.

El PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero gana las elecciones del 14 de marzo gracias a una amplia movilización del electorado progresista, incluyendo a muchos votantes situados ideológicamente a su izquierda o muy a su izquierda, que dejan a un lado sus preferencias para facilitar un cambio de gobierno que permita al país escapar de la pesadilla asfixiante del aznarismo. Aquella noche electoral deja, dirigido al futuro presidente, un grito para la Historia: «¡no nos falles!».

Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno

Visto con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, resulta evidente que quienes apoyamos en aquellas elecciones a Rodríguez Zapatero cometimos después un grave error. Tras cuatro años de incesantes movilizaciones sociales, las calles quedaron vacías y la gestión del cambio quedó enteramente en manos del gobierno. Durante sus primeros dos o tres años de mandato, Rodríguez Zapatero colmó algunas de las expectativas de cambio con la retirada de las tropas españolas en Iraq, el inicio de los trabajos de la Ley de Memoria Histórica o el reconocimiento del matrimonio homosexual. Pero en cuanto el eco de aquellas movilizaciones se fue apagando, el PSOE empezó a desplazarse hacia el centro y vaciar de ambición y sentido ese cambio. Cuando estalla la crisis económica de 2007-2008, Rodríguez Zapatero hinca la rodilla ante las presiones de los mercados financieros y aplica brutales recortes sociales, haciendo pagar a las clases populares los ingentes destrozos provocados por la enloquecida avaricia de las élites económicas. La gigantesca decepción allana el camino, primero a una huelga general, luego al 15-M y finalmente a una masiva abstención que en las elecciones del 20 de noviembre de 2011 hunde al PSOE y devuelve al PP al poder.

Ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias

Han pasado muchos años y cambiado muchas cosas en España y en el mundo, pero algunas lecciones de aquella experiencia siguen vigentes. Hoy España deja otra vez atrás, aliviada, un gobierno reaccionario, represor, mentiroso y corruptísimo del PP. Pero el PSOE del nuevo presidente Pedro Sánchez sigue siendo un partido plenamente inserto en los consensos del Régimen de 1978 y el neoliberalismo, que puede aliviar parte de los peores rasgos del anterior gobierno con algunas medidas sociales y culturales de signo progresista, pero que muy difícilmente emprenderá por voluntad propia una reforma en profundidad de la estructura económica del país en favor de las clases populares y la sostenibilidad medioambiental, ni una reforma en profundidad de la estructura del Estado que deje por fin atrás aquellos de sus rasgos más reaccionarios y represivos, heredados del franquismo en una Transición a la democracia que el poder de las élites y el miedo al golpismo dejaron en muchos aspectos a medias.

Por todo ello, es imprescindible no aflojar ni siquiera un instante la organización y la movilización social, presionando constantemente tanto al nuevo gobierno como a sus aliados parlamentarios para que emprendan esas transformaciones en profundidad. Especialmente ahora que, como sucede de una punta a otra del planeta, la decepción provocada por gobiernos socialdemócratas fallidos no desemboca en un retorno al poder de los partidos conservadores tradicionales, sino en la emergencia de nuevas derechas autoritarias, racistas, machistas y homófobas, como la norteamericana de Donald Trump, la italiana de Matteo Salvini o la brasileña de Jair Bolsonaro, cuya voluntad inequívoca es la aniquilación de la democracia. Conformarnos con Sánchez hoy es abocarnos al desastre mañana.

*Este texto fue publicado originalmente en el primer número (otoño de 2018) de La Chiquita, revista de la asociación "Qué Hervás Quieres", de Hervás (Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

PSOE
PSOE Con el corazón “tocado”, Pedro Sánchez anuncia 13 medidas anticorrupción en el Congreso Federal del PSOE
El PSOE celebra su Comité Federal este fin de semana en uno de los momentos más delicados y comprometidos de sus últimos años a causa de la presunta trama de corrupción que azota al partido.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
OTAN
OTAN OTAN: una cumbre marcada por el aumento del gasto militar y los elogios a Donald Trump
La cumbre de la OTAN que ha tenido lugar entre el 24 y el 25 de junio termina sin sorpresas. Los miembros de la Alianza Atlántica han sucumbido a las presiones de Trump.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.