Palestina
En 2017 la Franja de Gaza entró en muerte clínica

El año 2017 acabó y, con él, las pocas esperanzas que la población de la Franja de Gaza había puesto en los actores políticos y estratégicos.

Gaza bloqueo
Gaza sufre el bloqueo de Israel desde 2006. Gladys Martínez López
3 ene 2018 09:42

Se pensaba que nada podía ir a peor, que la justicia internacional iba a tomar cartas en el asunto, que la reconstrucción sería cosa del pasado y que por fin se asentarían bases fuertes para un gobierno de consenso nacional palestino. Sin embargo, 2017 acabó y, con él, las pocas esperanzas que la población de la Franja de Gaza había puesto en los actores políticos y estratégicos.

Hoy en las calles gazatíes hay cada vez menos puestos ambulantes, menos tiendas y menos restaurantes que vendan el tradicional bocadillo de shawarma.

“El shawarma se está vendiendo a seis o siete shekels. Antes costaba el doble, pero a pesar de eso nadie compra. La comida, las verduras, la ropa son baratas, pero no hay dinero para gastar en nada más que lo puramente necesario”, cuenta Yahya, un joven gazatí que hace poco emprendió un negocio de crianza de pollos.

“Los precios están bajando para que la gente compre y lo único que estamos viendo es cómo aumentan nuestras deudas y bajan los beneficios —continúa explicando—. Los salarios son justos, apenas queda algo para comprar carne roja y comerla el viernes”.

La ternera en Gaza, importada debido al bloqueo, solía venderse a 45 shekels el kilo. Hoy las carnicerías se ven obligadas a bajar el precio a 25 shekels. La población gazatí está entrando en una peligrosa recesión donde todo el mundo sale perdiendo: agricultores, ganaderos, criaderas de pollo y, sobre todo, aquellas personas que buscan un trabajo, bien sea por primera o por enésima vez. No se ve ni un ápice de luz en el oscuro devenir de dos millones de personas que sufren un bloqueo impuesto, y declarado, por Israel desde 2007.

La devaluación de la vida en Gaza

Fue en una oscura habitación donde Mohannad se quitó la vida a finales de agosto de 2017. Solo, sin luz, sin deseos de seguir viviendo en una situación incierta donde ni siquiera uno solo de sus proyectos sale adelante. Dándose continuamente contra un muro de obstáculos patriarcales, políticos y aquellos sostenidos por el bloqueo, Mohannad Yunes se suicidó dejando atrás a su madre y a sus pocos buenos amigos y amigas. Algunos incluso están pensando en seguir su camino.

En uno de sus famosos relatos, Mohannad escribió:

“Escapé de una clase como si fuese un fugitivo de un campo de batalla para volver a casa. Dejé pasar muchos taxis, no sé por qué, para coger este. En el asiento delantero había un hombre de unos 50 años. Parecía un padre ideal, con su traje, su pelo canoso. El coche avanzó. Subió una señora en sus 40 años y no sé por qué creí que era la esposa de dicho hombre. Queriendo que todas las madres sean mis madres, pensé que era una de mis madres. Después, a su lado montó una estudiante universitaria. Ninguno de mis malos amigos estaba conmigo para comentar algo sobre ella. Yo vi que era más como una hermana, igual la hija de una esposa secreta de mi padre. El conductor nos pidió permiso para parar a recoger a una niña de una guardería. Luego llegó saltando una niña de cinco años. La estudiante la sentó en su regazo. Estaba contenta, como si fuera la primera vez que veía a una niña. Me alegra formar parte de esta familia temporal. Poco a poco la familia nueva fue desapareciendo. Yo fui el último. Cuando bajé me di cuenta de que no tengo hogar”.

Mohannad es un ejemplo del estado psicológico actual en Gaza, donde los casos de suicidio o intentos de suicidio están en aumento. Como muchos y muchas estudiantes universitarias, había intentado salir de la franja, pero no lo consiguió. Según datos de la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (OCHA), la única vía de salida, el paso de Rafah bajo administración egipcia, se abrió un total de 36 días en 2017, comparado con los 44 días que estuvo abierto en 2016. El pasado año solo 17.000 personas pudieron salir por Rafah, mientras que en 2016 fueron 26.000, y en 2013, 151.000.

Los indicadores confirman que la franja de Gaza está entrando en una etapa de colapso económico. Es el modelo de prisión más grande del mundo, sin reconstrucción, sin pasos abiertos, sin agua, sin electricidad, sin trabajo...

La OCHA advierte del empeoramiento de la crisis energética. El suministro de electricidad declinó en 2017 de 10 a 12 horas al día a solo cuatro horas. Y la situación es continua desde hace medio año. “Como resultado, el suministro de agua también disminuyó más del 30%. La media diaria bajó de 84 a 60 litros por persona, mucho más bajo que el mínimo de 100 litros recomendado”, apunta el organismo.

La OCHA mantiene la alarma al haberse incrementado un 80% el número de casos de niños y niñas menores de tres años con diarreas, indicador de la calidad del agua. A finales de 2017, la media mensual había pasado de 1.930 casos a 3.450.

La contaminación de la costa por vertidos de aguas residuales que no pueden ser tratadas por la falta de electricidad también se ha visto aumentada peligrosamente. Mientras, en los hospitales de la franja de Gaza se tuvieron que posponer cirugías no urgentes al no contar con suministro de electricidad ni con medicamentos. “Las operaciones quirúrgicas y una serie de servicios en hospitales y centros de salud en la Franja de Gaza se interrumpirán en cuestión de días debido a la escasez aguda y sin precedentes de productos médicos”, anunció Ashraf al Qidra, portavoz del Ministerio de Salud en Gaza, el primer día del año 2018.

Gaza, el modelo de prisión más grande del mundo

La Franja de Gaza cerró el año 2017 con una tasa de desempleo de 46,6%, tal y como anunció la Cámara de Comercio palestina en Gaza. El Banco Mundial considera que esta tasa es la más alta del mundo, con un tanto por ciento en aumento entre la juventud y aquellas personas con una carrera universitaria.

“Entre 20 y 29 años de edad, con diploma o licenciatura, la tasa de desempleo supera el 67% —explica Maher Attaba’a, economista de la Cámara de Comercio—. Con el final del año 2017 y a pesar de la reconciliación palestina, la economía de la Franja de Gaza continúa sufriendo la política del bloqueo israelí”.

Attaba’a señala, además, que las guerras y las agresiones militares israelíes profundizaron la crisis económica con la destrucción de infraestructura en todos los sectores y actividades económicas. “También afecta enormemente el retraso de la reconstrucción. Muchas instituciones internacionales ya advirtieron de que el bloqueo y el retraso de la reconstrucción tras la operación militar de 2014 afectarán en todos los aspectos, económicos, sociales, de salud y medioambientales”, recuerda el economista.

Después de tres años de la operación israelí Margen Protector, la entrada de cemento permitido por Israel no superó el 30% necesario, eso sin contar las necesidades naturales. En la Franja de Gaza aún hay miles de familias desplazadas sin hogar.

“Los indicadores confirman que la franja de Gaza está entrando en una etapa de colapso económico. Es el modelo de prisión más grande del mundo, sin reconstrucción, sin pasos abiertos, sin agua, sin electricidad, sin trabajo, sin medicina, sin vida ni desarrollo. Las organizaciones internacionales deben poner fin a este bloqueo para salvar a la franja de Gaza del estado de muerte clínica”, expone Attaba’a.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
#5864
3/1/2018 15:56

Que esperanza queda cuando la izquierda bastarda, hija de del capitalismo, se atreve a recibirlos en palacio con todos los honores. Hasta le entregan la llave de la ciudad.

18
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.