Municipalismo
#VotaBancada: apuesta por una ciudad rebelde y radicalmente democrática

Algunas razones para seguir pensando la utilidad de la pata institucional de cara a distribuir el poder y los recursos a escala municipal.
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
¿Quién se atreve a desafiar la ley?
Miembro de la Fundación de los Comunes
7 abr 2019 10:40

 Tenemos que pasar de una cultura de la muerte a una cultura de la vida. La palabra “vida” ha sido víctima del uso abusivo de grupos religiosos y antiabortistas. Tenemos que reapropiarnos de ella. Es necesario devolver la vida al espacio que le corresponde.
Alisa del Re


Alisa del Re* pronunció estas palabras precisamente durante unas jornadas previas a las elecciones municipales que en 2015 llevaron a muchos ayuntamientos del Estado español a las candidaturas “del cambio”. Esa disputa por la palabra “vida” repunta ahora en las calles con el auge del postfascismo y el volantazo de las “otras” derechas (la neoliberal “conservadora” del PP y la neoliberal oportunista de Ciudadanos) hacia una manera de entender lo vital como algo, a la vez, únicamente biológico y fundamentalmente mercantilizable. El ejemplo de lo primero (la vida únicamente biológica) se despliega entre banderas de España y mensajes homófobos en la manifestación del Foro de la Familia del domingo 31. La condición para lo segundo (la vida mercantilizable) son las políticas de devastación neoliberales.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible, tanto la humana (que necesita guarecerse, alimentarse, curarse, aprender y vincularse a otrxs), como la medioambiental (que depende del desarrollo de economías ecológicamente responsables). Porque no se trata de vivir sin más, simplemente porque tu cuerpo ha sido concebido y hasta que los avances médicos permitan secuestrar tu dignidad entre una selva de tubos de respiración artificial. Se trata de alcanzar unas vidas plenas y emancipadas. Y esta disputa entre la vida (de los otros) entendida como sustracción letal de beneficio y la vida (de todos, de cada uno, de lo común) como proyecto de emancipación se dirime, también, evidentemente, a escala municipal.

El ataque neoliberal a la vida es una ofensiva contra las condiciones materiales que hacen la vida posible

A escala de una ciudad (pongamos que hablo de Madrid…) esta plenitud y emancipación dependen de unas condiciones tan aparentemente sencillas de entender como actualmente alejadas de nuestro alcance.

De entrada nos hacen falta políticas de vivienda que garanticen que ninguna persona carezca de un hogar donde soñar y compartir su vida cotidiana con otras. Casas con suficiente calor en sus estancias y comida en las neveras.

Necesitamos, además, un urbanismo que priorice la función social (y no el interés especulativo) de los espacios privados y públicos. Que devuelva a las calles y plazas su papel de geografías del encuentro, la socialización, los juegos y paseos, las expresiones de protesta y conflicto.

Otra condición imprescindible para unas vidas dignas de ser vividas es su acceso a una renta básica que, independientemente de la condición asalariada o no, redistribuya la riqueza que producimos entre todxs para que esta no se acumule, injusta y desproporcionadamente, en pocas manos.

Ahora bien, todas estas políticas de acceso universal a bienes básicos pierden sentido si no se aplican por igual a todas las personas que habitan la ciudad, independientemente de su estatus administrativo, color, lengua, religión, cultura, identidad de género, orientación sexual, capacidades funcionales, etc. Todas las personas que construyen en su cotidiano la compleja y heterogénea comunidad urbana han de disfrutar de los mismos derechos. Sus necesidades deben anteponerse, además, a los deseos de quienes solo andan de paso, de visita turística.

Pero, ¿cómo lograr esa distribución de la riqueza que haría posible la satisfacción de las anteriores condiciones para el desarrollo de unas vidas que merezcan la pena ser vividas? A mi juicio, la derrota de los intereses especulativos de las élites económicas que ahora gobiernan Madrid es la tarea cotidiana (y seguramente interminable) de los espacios e instituciones de autogobierno: de su capacidad tanto de organizar conflictos como de sostenerse y multiplicarse. El reto siempre es la redistribución del poder. Pero esta no se regala desde las instituciones, sino que se arrebata desde la potencia del contrapoder. Desde las luchas por la reproducción de la vida (por el derecho a la vivienda, por los derechos del trabajo doméstico, contra la precariedad de la vida), el antirracismo y el ecofeminismo.

Un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos; apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder;  generar horizontes comunes de lucha

¿Y qué pinta La Bancada en todo esto? Desde mi perspectiva, mientras no seamos capaces de generar organizaciones de base capaces de sustituir las actuales instituciones representativas por unas instituciones radicalmente democráticas, la apuesta por seguir teniendo un pie en las instituciones debería servirnos para multiplicar el eco de los conflictos, para apoyar la creación y permanencia de instituciones de contrapoder (centros sociales) y para generar horizontes comunes de lucha. Para imaginar(nos) a escala, al menos, de ciudad y proyectar(nos) al menos en el medio y largo plazo. Para dibujar la ciudad justa que queremos. La vida digna que merecemos.

* Fundación de los Comunes, Hacia nuevas instituciones democráticas. Diferencia, sostenimiento de la vida y políticas públicas, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016, p. 39.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Jivago
16/4/2019 22:01

Plantearse la necesidad de movimientos de base es lógico y previo a los procesos electorales que en nuestra sociedad nada tienen que ver con estos. Entiendo que es en los movimientos de base donde hay que plantearse el si, no, o como, al uso y las condiciones de la acción en unas instituciones creadas para que nos gobiernen y no para gobernar nosotr@s.

0
0
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.