Feminismos
Frente al nosotros primero, el nosotrxs juntxs

Anticapitalista, internacionalista y antirracista, el movimiento feminista se dibuja hoy como la fuerza social con mayor carga emancipadora.

Huelga feminista internacional
8M del 2018: carteles de la huelga feminista internacional
Miembro de la Fundación de los Comunes
14 feb 2019 10:40

Más allá del número de asistentes a la manifestación que convocó (sin éxito) a la España de los balcones el pasado domingo 10 de febrero, es preciso reconocer el auge de un movimiento reaccionario de extrema derecha en todo el mundo. Este crecimiento se refleja en tres aspectos principales: la popularización de sus discursos y su habilidad para marcar la agenda de otros partidos de derecha supuestamente más moderada (así como de fuerzas políticas directamente socialdemócratas); su entrada en las instituciones de la democracia representativa vía aumento del porcentaje de votos; la creación y/o actualización de órganos de extrema derecha desde estructuras partidarias a medios de comunicación y think tanks.

Esta reacción ultraderechista da cuenta de una respuesta más (o de un resultado más, si se prefiere) a la crisis civilizatoria en la que andamos inmersas. La posibilidad de contrarrestarla es, por lo tanto, directamente proporcional a la capacidad de generar las condiciones para una salida de esta crisis en términos emancipadores. Desde la provincia europea habitualmente conocida como España, esto debería traducirse en nuestra capacidad de seguir siendo fieles al acontecimiento 15M y a su enorme (y aún no resuelto) desafío: la superación de una política entendida únicamente como representación y el rescate de una economía secuestrada por las reglas del juego capitalista.

El desafío del 15M sigue en pie: la superación de una política entendida como representación y el rescate de una economía secuestrada por el capitalismo

¿Por qué es una misión titánica esta que nos toca? ¿Porque carecemos de la imaginación y osadía necesarias en un contexto europeo caracterizado por el envejecimiento de su población? ¿Porque la extrema atomización de unas sociedades cada vez más complejas y polarizadas nos incapacita para trazar utopías comunes mínimamente agregadoras? Para las renuncias siempre cabe hallar límites-excusas disponibles. Pero no hay obstáculo en el mundo capaz de difuminar las mil razones y fuerzas que sostienen el empeño diario de seguir impulsando proyectos políticos de carácter emancipatorio. Y, en este sentido, el movimiento feminista es, en la actualidad, una escuela de transformación.

Tres de las potencialidades más productivas del movimiento feminista hoy son, a mi juicio, su capacidad de diseñar propuestas superadoras del modelo económico capitalista, su habilidad para tejer vínculos de escala internacional y su saber hacer en materia de convertir espacios de organización en fábricas de inclusividad.


Más allá del capitalismo, más acá de la vida

“La palabra ʻvidaʼ ha sido víctima del uso abusivo de grupos religiosos y antiabortistas. Tenemos que reapropiarnos de ella”, escribe la feminista italiana Alisa del Re. Al poner en el centro la vida, el movimiento feminista impugna el pensamiento económico hegemónico que es, por el contrario, una suerte de tanatoeconomía. Un sistema económico que mata. Mata porque es una máquina de depredación de los recursos de todos y todas en provecho del enriquecimiento de unos pocos. Mata porque sigue entendiendo la palabra progreso únicamente en términos de avances científicos, mientras hace oídos sordos a la destrucción del medio ambiente, la explotación de las personas y la injusta distribución de la riqueza a escala global. Todas y todos sabemos hoy que el neoliberalismo no solo no garantiza el bien común, sino que ni siquiera aspira a ello; que es una fábrica de miseria, de explotación, de guerra, de esclavitud y de muerte. No solo para las vidas humanas, sino para el ecosistema que las hace posibles.

El movimiento feminista y las mujeres son el agente más activo en las luchas por la tierra, la soberanía alimentaria, la vivienda

Y es el movimiento feminista y, en general, las mujeres, el agente más activo en las luchas por la tierra, por la soberanía alimentaria, por la vivienda. El movimiento feminista ha elegido poner en el centro la reproducción y por eso es el mejor armado para organizarse sumando desde las condiciones materiales de expropiación compartidas. Su propósito: darles la vuelta, urdiendo y sosteniendo tramas comunitarias, creando y recreando prácticas cotidianas de apoyo mutuo.


Destejiendo fronteras, retejiendo un nuevo internacionalismo

Frente a las injusticias generadas por la globalización, el desierto imaginativo de las fuerzas políticas de horizontes únicamente estatistas (ya sean de izquierdas o de derechas) tiende a producir falsos oasis de salvación: recreaciones de mitos identitarios de los pueblos, espejismos de revoluciones en un solo país, autoengaños disfrazados de autarquías redentoras. Y mientras las pulsiones del miedo, retrógradas y nostálgicas, buscan resucitar viejos fantasmas, el movimiento feminista continua empecinado en crear y fortalecer vínculos transfronterizos. Así, desde el #NiUnaMenos lanzado por las argentinas en el 2015, las movilizaciones del 8 de Marzo tratan de organizarse en sintonía internacional tanto de lemas como de formatos. En el 2017 se convocó a un paro internacional de mujeres. En el 2018 se llevó a cabo la primera huelga global feminista a la que se adhirieron más de 170 países. Durante el próximo 8M del 2019 trataremos de redoblar el envite con una nueva huelga capaz de incorporar más países, más voces, nuevas complicidades.

El viejo internacionalismo obrero se está recreando en un nuevo internacionalismo feminista que antepone la cooperación y el afecto político a los estériles egoísmos nacionales

Gracias a su posibilidad de demoler las fronteras entre Estados pero también de difuminar los muros entre el espacio público y el privado, a través de nuestro nuevo “cuarto propio conectado” que dice la escritora feminista Remedios Zafra, el mundo virtual y las redes sociales producen, de forma cotidiana y asombrosa, contagios y traducciones internacionales de campañas, problemas, discursos o acciones originadas en territorios concretos. Pensemos en el ejemplo del #MeToo, que en España se declinó rápidamente en #Cuéntalo, o en la velocidad vertiginosa con la que se extendieron las protestas contra la sentencia a los violadores en el conocido como juicio de la manada. En este sentido cabría decir que el viejo internacionalismo obrero se está recreando en un nuevo internacionalismo feminista que antepone la cooperación y el afecto político a los estériles egoísmos nacionales. Como cabe leer en el argumentario elaborado por la Comisión 8M de Madrid: “frente al nosotros primero, el nosotrxs juntxs”.

Desmontando alteridades, componiendo desde la diversidad

“Las construcciones mentales generalmente provienen de algún modelo de la realidad y son una ordenación nueva de las experiencias pasadas. Esta experiencia, al alcance de los hombres antes de la invención de la esclavitud, era la subordinación de las mujeres de su propio grupo. La opresión de las mujeres antecede a la esclavitud y la hace posible”: la antropóloga feminista Gerda Lerner vincula así en su obra “La creación del patriarcado”, el origen de la esclavitud (y con ella, de la creación de un “otro” racial justificador de relaciones de explotación entre pueblos) a la preexistencia de un ejemplo de diferencia (la asimetría sexual) usada como justificación de una relación de dominio (el patriarcado).

La exigencia cada vez más hegemónica, transversal, intergeneracional e internacional de romper con la relación de dominio de los hombres sobre las mujeres, esto es, el proyecto político de los feminismos, apuntaría por lo tanto a la deconstrucción de la relación de subordinación primigenia y modelo de todas las demás. A la destrucción del patriarcado. Como la historia al revés, si sobre una relación de dominio se fueron edificando, por imitación, todas las demás, la empresa política feminista de romper con ella permitiría ir demoliendo, en consecuencia, todos los demás constructos sociales de explotación y de opresión, y principalmente, la raza. El feminismo antirracista tiene en su punto de mira dos alteridades, la de género y la de raza, que son tan funcionales a la creación y recreación de las relaciones de explotación capitalistas (desde la división sexual del trabajo a las leyes de extranjería) que resulta harto difícil imaginar cómo el capitalismo podría sobrevivir a su destrucción.

Ahora bien, la lucha contra el patriarcado es una batalla que se despliega en el campo de las condiciones de vida. En un terreno fundamentalmente material y no psicológico, ni educativo, ni moral (aunque todo suma). Se trata, en definitiva, de terminar con la división sexual del trabajo. Esta es, a mi juicio, nuestra tarea principal. La tarea de una revolución que pretende cambiarlo todo pero pasito a pasito de reformas puestas a prueba cada día. Una revolución que ya no sueña con tomar Bastillas o Palacios de invierno, sino con producir y reproducir infatigablemente los vínculos sociales y las alianzas que nos permitan defender cada día los recursos necesarios para nuestras vidas (desde el agua al espacio público, desde la salud a la cultura, desde la vivienda hasta las capacidades y libertades productivas y reproductivas) de las garras implacables del capitalismo actual.

Por eso cuando gritamos apasionadamente “La revolución será feminista o no será”, no nos referimos a una revolución de mujeres y para mujeres, sino a un proyecto de transformación propuesto desde los feminismos para toda sociedad, para toda la humanidad. Por eso sí, el feminismo podría ser, si no la tumba del fascismo, sí al menos un potente freno frente al avance de las ultraderechas, como bien han visibilizado las protestas feministas contra Trump, Bolsonaro o la llegada de Vox al parlamento andaluz en España. ¡Juntxs sí podemos!

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.