Unión Europea
Entre dos derechos iguales, decide la fuerza (I). En España, por la misma linde

En estas semanas se están aclarando los envites políticos de la pandemia del coronavirus, no sólo en el Reino de España, sino en Europa y en el sistema atlántico. Lo que era probable se está confirmando: bajo los diferentes estados de alarma, las medidas de confinamiento y la gestión de la “desescalada”, las élites están aprovechando el recurso a la fuerza mayor para imponer sus agendas de acumulación extractiva de capital; para eliminar contrapesos democráticos; para introducir medidas de restricción de la protesta y de ejercicio de un biopoder “soberano” tanto sobre quienes pueden y tratan de conservar su salario volviendo al trabajo, arriesgando su salud y la de los demás, como sobre quienes quedan fuera del acceso a rentas salariales o rentas del trabajo durante la pandemia.

Rent Strike, New York Times, 1919
Rent Strike, New York Times, 1919 Wikimedia Commons

Participa en la Fundación de los Comunes

28 may 2020 11:46

Introducción

En estas semanas se están aclarando los envites políticos de la pandemia del coronavirus, no sólo en el Reino de España, sino en Europa y en el sistema atlántico. Lo que era probable se está confirmando: bajo los diferentes estados de alarma, las medidas de confinamiento y la gestión de la “desescalada”, las élites están aprovechando el recurso a la fuerza mayor para imponer sus agendas de acumulación extractiva de capital; para eliminar contrapesos democráticos; para introducir medidas de restricción de la protesta y de ejercicio de un biopoder “soberano” tanto sobre quienes pueden y tratan de conservar su salario volviendo al trabajo, arriesgando su salud y la de los demás, como sobre quienes quedan fuera del acceso a rentas salariales o rentas del trabajo durante la pandemia.

En esa guerra sin restricciones, el frankenstein europeo lleva todas las de perder o corre el riesgo de ver sus piezas desmembradas para la construcción de una nueva criatura capitalista

El pasado 26 de marzo, el primer G20 virtual acordó inyectar 5 billones de dólares en la economía mundial y no faltó, a modo de talismán, un “whatever it takes to overcome the pandemic”. A la espera de sus concreciones en términos de políticas financieras y fiscales, en el horizonte vemos cómo se configura una nueva acumulación primitiva capitalista, un proceso de extracción brutal de valor y de poder en la era de la inseguridad ecosistémica. En medio se recrudece, no la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sino más bien una disputa hegemónica que se parece más a lo que ya en 1999 los generales chinos Qiao Liang y Wang Xiangsui denominaron “guerra sin restricciones” y que, en su actualización en 2016, Qiao Ling resumía en el “uso de todos los medios, militares y no militares, letales y no letales, para obligar al enemigo a aceptar los propios intereses”. En medio de las sesiones del Congreso Nacional del Pueblo, el ministro de exteriores Wang Yi habla de que “algunas fuerzas políticas estadounidenses están secuestrando las relaciones chino-estadounidenses”. En esa guerra sin restricciones, el frankenstein europeo lleva todas las de perder o corre el riesgo de ver sus piezas desmembradas para la construcción de una nueva criatura capitalista. 

Aquí y allá, esto se llama aprovechar la situación, pero aprovecharla no tiene nada que ver con haberla creado, es decir, con que lo que vivimos sea el fruto de una conspiración. En estos tiempos de incertidumbre para todos no hay nada más pernicioso que un hundimiento paranoico de nuestra percepción de lo que pasa y de sus consecuencias, entre otros motivos porque ello nos impide detectar las ambivalencias de la situación y descubrir las vulnerabilidades del dominio neoliberal en esta crisis capitalista, enésima pero inaudita.

Lo que está sucediendo corresponde a todas luces un proceso de caos ecosistémico y, por lo tanto, a un proceso cuyas evoluciones ninguna agencia calculadora puede prever en el corto plazo. Sin embargo, también en medio del caos ecosistémico, cuando no son posibles las predicciones aproximadas, la función de los actos predictivos consiste en orientar el caos y en influir sobre las acciones posibles de los demás actores. La predicción es un acto performativo que busca una selección favorable de los procesos caóticos en curso. La predicción política es inseparable de la creencia, de la hipótesis parcial de la que se parte, tanto para las agencias del capital como para los movimientos antisistémicos. Hace tiempo que sabemos que las buenas predicciones políticas nos dicen no lo verdadero o lo falso, sino lo que nos ayuda a encontrar el camino. Nos dicen lo que necesitamos oír, sin que olvidemos la diferencia entre conocer el camino y hacerlo. 


En España, por la misma linde 

De este aprovechamiento de la situación, veamos algunos ejemplos. En el Reino de España, las viejas patronales vasca, catalana y española y sus medios de comunicación sobreabundantes protestan por la prolongación del confinamiento de su mano de obra, fundamentalmente en la construcción, la hostelería, el turismo y en menor medida en la industria. Al poco tiempo, el gobierno Sánchez cede y relaja las medidas de confinamiento. Qué más da que las empresas del IBEX tengan la salvación garantizada por las líneas de dinero gratis del BCE, del BEI, del recién creado programa europeo SURE para pagar a las empresas el coste de los ERTE y para qué seguir. Entre tanto, la cifra oficial de personas que han perdido su empleo con contrato va acercándose a los cuatro millones y no se conoce con certidumbre cuándo tocará fondo. El número de autónomos y falsos autónomos que han declarado el cese de actividad se estima en un millón de personas. El desplome del PIB español, un 5,2 por cien en el primer trimestre y una estimación optimista de un 9,2 por cien anual, es un anuncio de la situación de chantaje de pobreza, desahucio y malnutrición en la que las clases subalternas tendrán que enfrentarse a las exigencias patronales de la “recuperación”. El Banco de España va por libre y anuncia la necesidad de un enésimo ajuste en cuanto escampe el temporal.

En Madrid, el territorio más afectado por la pandemia, son ya unas 100.000 personas las que dependen de los bancos de alimentos, en buena medida autogestionados por colectivos y asociaciones de barrio. Del contrapeso que a este panorama representa Unidas Podemos vamos a hablar más adelante, pero lo mínimo que se puede decir a este respecto es que puede contribuir a que las consecuencias no sean tan devastadoras para las personas más vulnerables y explotadas, pero que resulta completamente insuficiente para cambiar de sentido el proceso de acumulación primitiva de poder y capital que se prepara durante y después de la pandemia.

La migración como un problema de control y jerarquización de la explotación y los derechos de las fuerzas del trabajo: ésta es otra verdad desnuda de la lucha de clases que la pandemia saca a la luz

Nada mejor que considerar el funcionamiento del “derecho de extranjería” para extraer el “núcleo racional” de la lógica patronal: la absoluta necesidad de recoger las cosechas en el agronegocio español pone de manifiesto la absoluta primacía de la ganancia sobre la vida de los trabajadores. Este axioma, que rige sin contrapesos en el campo español desde hace 30 años y que ha construido sistemas de apartheid local, sale a la luz pública debido a la atención hacia todo lo relacionado con la pandemia. El ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz se ve obligada a movilizar la magra plantilla de inspectores de trabajo para paliar las prácticas de esclavismo en el campo: lo que era normal se presenta excepcional. En Italia, la pandemia pone de manifiesto la absoluta necesidad de fuerza de trabajo migrante en la agricultura y conduce a la regularización de 250.000 personas que trabajaban sin papeles como esclavos, en muchos casos en las explotaciones de los patronos de la Liga de Salvini. La realidad de la migración como un problema de control y jerarquización de la explotación y los derechos de las fuerzas del trabajo: ésta es otra verdad desnuda de la lucha de clases que la pandemia saca a la luz.

*Puedes descargarte el texto completo de “Entre dos derechos iguales, decide la fuerza” aquí.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.