Orgullo
“¡Locas! ¡Mariconas! ¿Qué hacéis?” El orgullo de 1977

El Front d’Alliberament Gai de Catalunya convocó la primera manifestación del Orgullo en Barcelona. 

Foto de Colita del Orgullo de 1977
Foto de Isabel Steva Hernández ‘Colita’ del Orgullo de 1977 expuesta en el Museo Reina Sofía.

Mira que ha pasado tiempo, pero a mí cuando llega esta época me gusta siempre recordar aquel primer Orgullo de 1977. Porque es verdad que comparar está muy feo, pero más feo está que se acerque el 28 de junio y hasta esas zapaterías de las que un día te echaron por ir de la mano con tu novio pongan el arcoíris en su escaparate, a ver si con la euforia que nos provoca tanta celebración se nos olvidan las costuras de su disfraz de cordero. Pues no, oye, no me da la gana hacerme el tonto, y para ver si también te despierto el ánimo combativo que una vez tuvimos, te voy a contar lo que ocurrió en aquella manifestación, que no se nos puede olvidar.

Lo primero que hay que hacer es acordarse de algo importante: nuestra querida España, esta España mía, esta España nuestra, estaba para cogerla con cuidado. No hacía ni dos años desde que se había muerto en su camita un dictador, y andaba todo el mundo como las locas, oye, de un lado a otro, pensando hacia dónde tirar después de cuatro décadas de represión, que se dice pronto. Y, por si fuera poco, teníamos vigente una Ley bastante asquerosita con un nombre súper llamativo: Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. ¿Para qué servía? Pues muy fácil.

Estaba pensada para que si te veían un poco “especialito” pudieran meterte en una cárcel, que se llamaba “centro de rehabilitación”, porque ya sabes que no hay nada más bonito que un eufemismo pillado al vuelo. Y ya te imaginas en qué consistía aquello de ser “especialito”... Había que ser hetero, ser toda una mujer de tu casa, y obedecer mucho a tus padres y todas esas cosas tan fantásticas que vienen en el catecismo.

Claro que la gente se había hartado ya una miajita. En 1970, justo cuando iba a aprobarse la Ley que te cuento, dos catalanes, Armand de Fluvià y Francesc Francino, dijeron “hasta aquí hemos llegao” y se echaron al monte. Y por “monte” quiero decir que fundaron el “Movimiento Español de Liberación Homosexual”, ni más ni menos. En medio de una dictadura, de la última dictadura fascista de Occidente. No podremos nunca imaginarnos lo valientes que tuvieron que ser. ¡Y encima consiguieron resultados! Al final el tono de la Ley fue un poquitín menos violento, y aprovecharon el subidón para seguir haciendo cosas: muchas reuniones, una revista clandestina... y cuando por fin se murió Franco, ¡zas! ese MELH se convirtió en el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), que ya solo viendo el nombre te das cuenta de que el cambio fue grande.

La convocatoria fue un exitazo de los que hacen historia: ¡unas 7.000 personas! Seguro que alguna vez has visto alguna foto

Dos años se pasaron pensando cómo organizarse bien, y redactando un manifiesto, que lo lees hoy y te das cuenta de que todavía sigue vigente, así que imagínate si lo hicieron bien. Y entre tanto iban a todas partes: al 8 de marzo, a las manis feministas pidiendo el divorcio, a las del 1 de mayo, a la Diada. No había concentración donde no apareciera el FAGC, porque querían hacer ver a todo el mundo que eran aliados... y que esperaban que la cosa de la solidaridad fuera bidireccional. Cuando pensaban que ya tenían a la gente convencido decidieron que había llegado el momento: organizaron la primera manifestación del Orgullo, y eligieron un domingo: el 26 de junio de 1977.

Yo me imagino que aquel día la gente del Front estaría atacadita de los nervios, que tú piensa que era la primera vez que se hacía un Orgullo y no tenían ni idea de quién iba a ir. ¿Y si luego no iba nadie? Pues ya te digo yo que para nada: la convocatoria fue un exitazo de los que hacen historia: ¡unas 7.000 personas! Seguro que alguna vez has visto alguna foto. La más conocida la hizo Colita, una fotógrafa conocidísima de la época, y en ella se ve un grupo de mujeres trans con el puño en alto, delante de una pancarta que dice, en catalán, “Nosotros no tenemos miedo. Nosotros somos”, que yo creo que es uno de los lemas más bonitos que he leído nunca.

Y hay otras muchas fotos, donde puede verse que aquello de la solidaridad funcionó y que muchísimos colectivos y partidos de izquierdas, como la Liga Comunista Revolucionaria, fueron a apoyar la mani. Si buscas por ahí encontrarás hasta un vídeo que se rescató el año pasado. Lo grabó José Romero, un militante del Front, y hay que verlo con cuidado: se te ponen los pelos de punta viendo aquello.

Hay una cosa muy importante que contar sobre aquella manifestación, porque no tuvo nada que ver con lo que estamos acostumbrados a encontrarnos ahora. Recorrieron casi todas las Ramblas, desde las Atarazanas, pero... Hoy hay policías nacionales que pretenden ir a manifestarse —-o a desfilar, vaya usted a saber— con el uniforme puesto, y no deben saber que aquella vez ya estuvieron con sus uniformes, pero no precisamente para reivindicar la liberación sexual. Cuando los manifestantes habían pasado ya de la mitad del camino se encontraron con la policía y se armó un lío de padre y muy señor mío.

Hemos crecido escuchando las historias de nuestros padres corriendo delante de los grises, que era el color de aquellos uniformes, en muchas manifestaciones de estudiantes, y es verdad que aquella vez también algunas personas salieron huyendo. Un grupito se refugió en la iglesia de Belén, que ya hay que tener necesidad para pensar que en una iglesia vas a estar seguro... Jordi Barceloneta ayudó a toda esa gente a escapar por otra salida y pudieron librarse de los palos. Pero otra gente... otra gente plantó cara a la policía, y empezó una batalla campal que hace sombra al mismísimo Stonewall.

Filosofía
"Stonewall": una lectura de Judith Butler
Desde las revueltas de Stonewall y de la mano de J. Butler, reivindicamos las alianzas entre la multitud de colectivos minoritarios y precarizados.

Las mujeres trans se pusieron en primera línea para parar a los grises, y para proteger al resto de manifestantes. Algunas activistas —que ya sabes que a veces somos muy especialitas— tuvieron que comerse con patatas sus comentarios sobre las trans: empezaron pensando que “daban mala imagen” y todavía hoy siguen diciendo que intentar apartarlas fue un error histórico. Pero la cosa no se quedó allí: el Diario 16 cuenta que alguna otra gente se cabreó muchísimo, porque estaban ya hasta el moño de aguantar a la policía todo el santo día incordiando, y se pusieron a tirar piedras a todo lo que veían. Intentaron calmarlas, y alguien les gritó “¡Locas! ¡Mariconas! ¿Qué hacéis?”, que es un grito que haría falta rescatar hoy para nuestros Orgullos tan festivos... pero con otra intención, claro está.

Aquella primera manifestación dejó varios heridos, y Oriol Martí, el único detenido, pasó 52 días en la cárcel. Tuvo una repercusión internacional: Cleve Jones, que luego sería la mano derecha de Harvey Milk, estaba presente, y fue en nuestra primera manifestación cuando entendió “que formaba parte de un movimiento global que tenía el poder de transformar la sociedad”. Un año después mataron a Harvey en San Francisco, y de nuevo en Barcelona, pero también en Madrid, Sevilla, Bilbao y Galicia, se celebraría el Orgullo. Las locas, las mariconas, estaban haciendo algo importantísimo. Estaban haciendo Historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#58078
22/4/2020 20:51

¿Y dónde se puede leer el manifiesto de FAGC?

19
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.