Opinión
Madres y abuelas andaluzas como referentes feministas

Tendemos a buscar sabiduría siempre fuera, lejos de las calles de nuestros barrios, de nuestras casas, ignorando el saber de las mujeres de nuestro entorno cercano. ¿Qué es un referente feminista?

Balcon Feminismo Andaluz
Tendemos a buscar sabiduría siempre fuera, sin mirar a nuestros barrios.
15 ene 2020 05:30

En este caminar contando historias de mujeres andaluzas de orígenes pobres me he encontrado con muchas de vosotras afirmándome que, gracias a los feminismos andaluces, habéis iniciado un nuevo andar en vuestra mirada en el que el barrio, la casa y las mujeres cercanas empiezan a formar parte del puzle de las sabidurías que necesitamos para sobrevivir.

La exclusión sistemática de los terrenos conocidos —los barrios y las calles donde nos hemos criado— en nuestras formas de generar conocimiento, ha sido aceptada muchas veces como obvia. Por lo general, tendíamos a buscar referentes siempre fuera provocando una especie de caminar enajenado y extraño en el que la lengua materna tenía que ser superada. Nunca integrada. Y en el que no cabía resignificación o reciclaje sobre prácticas que, no sabíamos exactamente por qué, se presentaban ante nuestros ojos como involución irremediable.

La estructura de generación de saberes y las formas que tenemos de entender qué puede ser un referente y qué no, no escapa a la imposición de esquemas que provienen del mismísimo status quo. Como afirma la escritora cordobesa Remedios Zafra, “los modos de hacer están cargados de patriarcado. El feminismo no sólo tiene que hacer discurso, sino escritura”.

¿Qué es un referente feminista y cómo se construye?

Lo primero que me parece importante aquí es afirmar que es muy difícil hablar de referentes así, en general, para la vida. Es decir, los referentes van a depender del concepto que estemos manejando sobre feminismo, en este caso.

Un referente para la escritura será una persona que escriba. Un referente para la música será una persona vinculada a la música. Si situamos el referente feminista en prácticas determinadas, tendremos primero que decidir cuáles. ¿Es ser feminista una forma de estar en el mundo? ¿Tiene una feminista una identidad concreta? ¿Puede tenerla? ¿Qué efectos tendría trazar esa identidad? ¿Qué poder tienen quienes lo deciden? ¿Quiénes quedan fuera? ¿Qué dinámicas se imponen en estas decisiones?

Hay una especie de feministómetro que hemos interiorizado. Pero, ¿puede encontrarse realmente alguna mujer que no esté dentro del esquema?

La tendencia actual insiste en el juicio y no parece superar esquemas fuertemente dogmáticos. La mayoría de las veces se habla de las referentes feministas como mujeres inmaculadas dotadas de una coherencia casi de santa que, bajo condiciones materiales, puede incluso que ni se sostenga. Un referente ejemplar en todos los campos de la vida que, viviendo bajo el yugo, no lo representa. Que está por encima de él. Que parece haberlo superado.

Se establece así una especie de escalada jerárquica en la que tienen mayor legitimidad feminista quienes parecen haber burlado los esquemas machistas que quienes más lo sufren. Como el fanzine murciano Vulva Estelar apuntó en uno de sus números, hay una especie de feministómetro que hemos interiorizado. Pero, ¿puede encontrarse realmente alguna mujer que no esté dentro del esquema? ¿Es necesario no sufrir un sistema para poder hablar de él? ¿No es esto —hablar por…— lo que la masculinidad hegemónica ha hecho con nosotras durante siglos?

Este modus operandi de generación de referentes parece, de por sí, problemático en varios aspectos. Resultaría difícil comprender, por ejemplo, una práctica feminista que no se atreviera a bajar a las diosas al frío suelo de los asfaltos. ¿No es la idealización una forma de construcción de nuevos mesías? ¿No es el Mesías la forma más directa de construir de manera no colectiva? Urge un feminismo que no tienda a la idealización sino que, simplemente, se atreva a ponerse en juego tal y como somos: precarias, cansadas, a veces entusiastas, a veces confusas, a veces hartas… Un feminismo que, como he escuchado decir alguna vez a la asociación chiclanera Kódigo Malva, hace lo que puede con lo que tiene. En resumen, un “feminismo como puedas”.

Urge un feminismo que no tienda a la idealización sino que, simplemente, se atreva a ponerse en juego tal y como somos: precarias, cansadas, a veces entusiastas

En la práctica, a los referentes feministas los hemos canonizado. Entender, en mi caso, que mis referentes no son perfectas, que son de carne y hueso, que tienen limitaciones y se ven obligadas a conjugar su lucha con sus yugos, me ha acercado desde una mirada más justa a mis madres y abuelas espirituales. Las mujeres con las que me crié: mis cercanas y mis vecinas. Al admirarlas a ellas, se abría otro camino interesante: yo pasaba a ser, también, más valiosa. Mis orígenes no eran indeseables. Por ende, yo empezaba a ser un poco más deseable en mi constante autoodio. Tenía, como todas, conocimientos y limitaciones. Era, a su vez, conocedora e ignorante.

Precariedad y resistencia

Partiendo de una definición concreta, si el feminismo tiene como objetivo la construcción de una sociedad donde las vidas y los cuerpos de otras personas importan. Es decir, donde el individualismo extremo del capitalismo no es el valor a seguir, entonces serán los cuerpos que han labrado estas prácticas quienes —desde esta mirada no mesiánica— pueden ser considerados referentes.

Si, por otra parte, los feminismos persiguen la construcción de prácticas más comunitarias y colectivas… Prácticas que cambian el mundo desde lo cotidiano… entonces se puede afirmar que las mujeres pobres andaluzas son referentes en estas prácticas y nos han dado ese sostén. Que comare o vecina son los nombres de nuestras intenciones colectivas de desintegración, por así decirlo, de las paredes del ego-capital; de nuestras colaboraciones cotidianas e incluso anticapitalistas.

Podríamos afirmar también que, bajo el nombre de abuelas y madres —nombres a los que, por cierto, la sociedad no ha dado ningún valor público— se han concentrado muchas de estas prácticas. Son nombres que están ahí para ocultar bajo una deliberada etiqueta, trabajos no remunerados que las mujeres hemos ejercido a lo largo de la historia. El status quo, a la vez que obligaba a las mujeres a acogerse a esa categoría y a ese rol, invisibilizaba cada tarea que había detrás de ellas.

Éste es, en parte, el doble filo de la opresión. Por un lado, sentimos la necesidad de librarnos de lo que se nos impone y, por el otro, no queremos dejar de señalar que, detrás de lo que se impone, está gran parte del trabajo indispensable para la vida. ¿Cómo generar ese mundo más justo rechazando estas prácticas? ¿No hay que poner más en cuestión las estructuras y las formas bajo las que se llevan a cabo y no tanto a las prácticas en sí y a las personas que las ejecutan?

Sin idealizar a “madres” o “abuelas”, la propuesta del feminismo andaluz en mi caso, pasa por desmenuzar esos nombres que sustituyeron a los nombres propios y destapar todo el trabajo y el aporte que había y hay detrás. No caer, de nuevo, en el desprecio hacia ese hacer constante a la vez que ponemos en cuestión el término y la obligación del rol. Denunciando, por supuesto, su imposición social. Se trata de afirmar que “madre” o “abuela” no son términos vaciado de contenido social y político.

Feminismos
¡Feministas andaluzas! Hagamos como si no existieran

Andalucía ha aportado a la historia un gran puñado de mujeres del tipo que la Historia oficial valora: ilustradas, estudiosas, políticas o revolucionarias al modo que la militancia dicta.


Por otra, sin que muchas hayan sido ni madres ni abuelas, son las mujeres de orígenes pobres quienes más sabiduría atesoran sobre construcción de mundos más comunitarios y con más miramiento. Atesoran prácticas de resistencias cotidianas que no ponen la productividad en el centro.

Si siempre consideramos que los referentes feministas son —sin quitarles valor alguno— mujeres de clase alta, ilustradas, de latitudes lejanas; algo chirría. ¿Qué nos lleva irremediablemente a ellas? ¿Qué modos de pensar y de hacer?

Buscar al referente siempre lejos responde a patrones capitalistas en los que se impone un recorrido concreto hasta alcanzar la forma, el barrio, el entorno, las lógicas, el acento o las maneras en las que nos sentiremos legítimas para generar discurso. En nuestros puntos de partida, todas lo estamos: partidas y con esta losa encima. Haciendo lo que podemos como podemos.

No paguemos más peajes de los necesarios en este viaje que necesita de referentes accesibles y de una urgente antropología de lo cercano.

Archivado en: Feminismos Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#46065
18/1/2020 14:39

Excelente artículo. Muchas gracias, Mar.

0
2
#45944
15/1/2020 20:38

Un artículo indispensable, como todos los de Mar Gallego.

1
4
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.