Opinión
El percentil, la pertenencia, las calores y los garbanzos

Hace unos días en la emisora de radio del grupo PRISA escuchaba que según un estudio del Banco de España el primer percentil, es decir el 10% de la población con más riqueza del país poseía más que el conjunto de los 6 percentiles más bajos, es decir que el 60% de la población menos pudiente. Además, concluía el citado estudio que la mayoría social de nuestro país pierde poder adquisitivo desde hace lustros. Escuché más datos, pero no poseía bolígrafo y mi memoria no está para muchos trotes dentro de un vehículo a 50 grados. Tras consultar en un buscador de internet, no fui capaz de encontrar el estudio y eso que era un estudio del Banco de España y no una manipulación del Russia Today.
Neoliberalismo Prada
Fotografía: Max Bohme en Unsplash.
16 oct 2022 15:52

Supongo que estos datos son una buena noticia para el Banco de España, al fin y al cabo su gobernador Pablo Hernández de Cos trabaja para los del percentil 1. Hernández ya nos advertía sobre la subida de 15 euros del SMI que lo elevaba a 965 euros en septiembre de 2021: “Sabemos que incrementos moderados en el SMI generan efectos negativos moderados en el empleo, pero que pueden ser más elevados en colectivos de baja productividad, jóvenes o mayores de 45 años”. Utilizar la expresión “colectivos de baja productividad” por parte de un señor que percibe casi doscientos  euros anuales por presidir el Banco de España, debería ser motivo suficiente para el despido objetivo, sin embargo esta gente de tonta no tiene nada y hasta es capaz de decir que le preocupan las desigualdades. Ellos saben muy bien a la clase a la que pertenecen, incluso Pablo añade un “de” tras su humilde Hernández para distinguirse de la inmensa mayoría de los Hernández, Fernández y Gámez que por supuesto están en percentiles más bajos.

Otros que también saben a lo que pertenecen y nos lo escupen a la cara cada vez que hablan, vomitan o estrenan ropa son los nobles y las nobles. Así Victoria Federica de Marichalar y Borbón, personajillo que se saltaba la cuarentenas trasladándose cuando le venía en gana a Villacarrillo desde la villa que detenta la capitalidad del estado, mientras el resto de los mortales que no tenemos sangre azul o no estamos en el percentil 1 estábamos encerrados en casa por pandemia, es capaz de decir que tiene su elevada posición social gracias a su educación y esfuerzo.

Luego están los que no saben a lo que pertenecen, desde luego muchos de los de los percentiles económicos más bajos. Así, por citar un ejemplo reciente, hace unos días tuve la oportunidad de ver un vídeo en el cual un trabajador de la antigua Santana de Linares consideraba que se lo debía todo a la empresa, que quien dijera lo contrario, era prácticamente un pendenciero. Eso sí, reconocía que tenía que trabajar y bastante y que no entendía de política ni de sindicatos. Parece que tampoco entendía mucho de plusvalía y de que la riqueza de la empresa la generaba él junto al resto de los trabajadores y no sus gerentes situados en Japón o Sevilla. Seguro que estos jefes sí lo entendían.

Este tipo de figura, la del que no sabe a lo que pertenece, no es nuevo, y existe desde luego desde antes de que existieran fábricas de coches y estudios del Banco de España. Nuestra literatura basada en hechos reales nos ofrece relevantes ejemplos, así, en la “Huelga de los garbanzos” de Paco Martínez Aguilar, aparece Frasquito, encargado de una finca en la Medina Sidonia a principios del siglo XX, personaje capaz de no sólo arrastrarse ante su amo sino incluso de arriesgar su vida por él y contra su clase. Pero incluso, Frasquito puede cambiar, como el citado trabajador de Santana o cualquiera que por fin se dé cuenta a qué clase pertenece.

Quizá todo lo comentado carezca de la más mínima importancia porque desde el 28 de junio ya hemos superado las capacidades anuales de nuestro planeta tierra, necesitamos casi dos planetas para mantener el ritmo de consumo mundial. Sin embargo, nos siguen diciendo que hay que crecer y crecer económicamente, lo que supone esquilmar más aún a nuestro planeta, para que las migajas caigan del percentil más alto a los más bajos y además como las distancias son más grandes entre lo alto del edificio social y la planta baja, por efecto de la gravedad, las migajas caerán más rápido.

Pero, si tras tantas crisis desde el 2007, llegando a las actuales con los precios y las temperaturas por las nubes, no nos hemos dado cuenta que ni siquiera ahora estamos en recesión y siempre se ha ido creciendo a nivel global pero los de abajo están cada vez peor y los de arriba cada vez tienen más, ¿por qué no procedemos al reparto?, si hay más garbanzos, ¿por qué tocamos a menos?

Los de abajo están cada vez peor y los de arriba cada vez tienen más, ¿por qué no procedemos al reparto?, si hay más garbanzos, ¿por qué tocamos a menos?

Bueno, la repuesta no creo que la encontremos en ningún buscador de internet, tampoco en un informe del Banco de España ni en un noticiario del grupo PRISA. Está en nosotras, que no sabemos a lo que pertenecemos y ni siquiera creemos que haya una guerra de clases. Ellos sí lo saben, ya lo decía el multimillonario Warren Buffet: «hay una guerra de clases y la estamos ganando los ricos». Pero mientras el planeta resista queda la esperanza, total, hace mucho calor para garbanzos, nos apañaremos con gazpachos, que ya llegará el otoño y los fríos y al precio que están los combustibles no tendremos más remedio que salir a las calles y darnos cuenta de a lo que pertenecemos. ¿O no?

Agarraos por las pelotas, con los huevos por el sueldo
Nos tratarán como idiotas hasta que caigamos muertos
Allá va la despedida, que es de la peor calaña
Cuando se acaben las moscas también morirá la araña

La batalla está perdida
Nuestra bandera pisada
Saca la bota María
Que toquemos retirada

Letra de Jota de la Derrota. Gatillazo

Archivado en: Desigualdad Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.