Opinión
Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos

Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
iberdrola-eolico
Parque eólico de Iberdrola en el País Vasco.

Activista de la plataforma 'Enkarterrin Makroeolikorik ez'

21 may 2025 06:00

Nunca hubiera pensado que me emocionaría tanto con una publicación en el Boletín Oficial. Hasta que el pasado 20 de mayo supimos que el Gobierno Vasco emitió una declaración de impacto ambiental negativa sobre el proyecto eólico Artzentales-Sopuerta, cuya implantación estaba prevista en el cordal Alén-Mello, situado en la comarca de Encartaciones. Este es solo uno de los ocho megaproyectos eólicos que afectan a la comarca en estos momentos, pero la decisión pública tiene un valor simbólico especial. Es una victoria del movimiento popular en defensa del territorio. Después de una lucha de casi tres años, a lo largo de los cuales se ha ido articulando, en medio de mil aventuras, una respuesta ciudadana cada vez más amplia ante el despliegue de los macroproyectos en Enkarterri, por fin vemos caer este proyecto.

Cuando lo presentaron, nadie sabía que nuestra comarca iba a convertirse en “zona de sacrificio” de la industria eólica. Hablaban de compensaciones para los pueblos. Decían que podían bajar el precio de la luz, construir un polideportivo y otras cosas del estilo. Pero lo único que teníamos claro era que no queríamos ninguna compensación; solo queríamos que dejaran nuestro territorio en paz. A partir de entonces comenzamos a investigar. Y cuanto más profundizábamos, más evidente se hacía que el proyecto que nos amenazaba era solo la punta del iceberg: detrás se desplegaba una compleja red económico-política que conectaba empresas, fondos de inversión, partidos e instituciones. Una trama donde la industria —y también la lógica de guerra— ocupaban un lugar central.

Medio ambiente
Capitalismo verde El corredor vasco del hidrógeno: lavado verde del capitalismo fósil
Las puertas giratorias entre el PNV y las grandes empresas contaminantes (Iberdrola, Petronor y Nortegas) determinado los planes de recuperación europeos en una barra libre de energía sostenibl. Los científicos alertan de los riesgos ambientales de esta energía, pues mantiene intactas las relaciones de producción y consumo basadas en gas natural o licuado.

Al principio nos parecían gigantes, como al Quijote. Y, en realidad, lo eran. Detrás de los ocho megamolinos de este proyecto se alzaban la llamada “transición verde y digital”, el hidrógeno de Petronor, los fondos Next Generation, la soberanía energética europea... y mucho más. Nos sentíamos como hormigas en un laberinto.

Lo primero que aprendimos fue que para defender nuestro territorio teníamos que defender también el de nuestras vecinas y, en última instancia, el de todos los pueblos amenazados.

Comprendimos que la barbarie que ahora alcanzaba Alén ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica, y que era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo. Ahora venía a por nosotras. Nuestra única opción era unirnos, tejer alianzas con personas y colectivos de otros pueblos y regiones, y asumir que defender mi territorio es defender el de todas, y defender el de todas es defender el mío. Cuando nos llamaban nimby, respondíamos con un lema que les molestaba: Ez hemen, ez inon (Ni aquí ni en ninguna parte).

La energía ha dejado de ser algo que resuelven otros, y hemos empezado a verla como un asunto  que nos afecta directamente, y en el que reivindicamos una soberanía para la gente

Para orientarnos en ese laberinto no solo tuvimos que entender el funcionamiento del mercado energético, sino también aprender a presentar alegaciones, leer informes técnicos, interpretar leyes, proponer mociones… Nos vimos empujadas a ocupar un papel activo frente a la Administración en la gestión de la energía. Este proceso no solo transformó nuestro lugar en el espacio público: también nos llevó a cuestionar la energía que usamos en nuestra vida privada. La energía ha dejado de ser algo que resuelven otros, en otro lado, y hemos empezado a verla como un asunto básico, que nos afecta directamente, y en el que reivindicamos una soberanía para la gente. Cuando hablamos de energía, hablamos también de alimentos, agua, tierra, madera y todos los elementos que se necesitan para una vida digna.

Ahora sabemos que no podemos esperar soluciones que caigan del cielo de las instituciones y menos de las empresas, sino que para defender el territorio tenemos que asumir un papel activo en todo esto, tomar decisiones personales y colectivas, y que estas decisiones tienen que ser valientes.

Finalmente, este proceso también nos ha servido para aprender que el territorio somos todas: las personas, pero también los animales, las plantas y los otros seres animados e inanimados que lo habitan. Hemos entendido que el alimoche y todas las especies son nuestras aliadas. La Diputación de Bizkaia, en esto, ha sido la única institución que ha defendido de forma clara su supervivencia frente a este despropósito.

Este es solo un día feliz dentro de una lucha larga, vendrán otros megaproyectos, aquí y en otros lugares, pero sabemos que todo lo aprendido es ya parte del patrimonio colectivo de las luchas que vendrán

El alimoche ha quedado como nuestro pájaro guía, sin duda. Pero en sentido más amplio, hemos entendido que somos uno con todas las especies, que somos la tierra defendiéndose a sí misma, que cualquier solución a la crisis que vivimos tiene que partir de la protección de los ecosistemas, porque nuestra vida depende de ellos.

Sabemos que este es solo un día feliz dentro de una lucha larga. Que vendrán otros megaproyectos, aquí y en otros lugares. Pero también sabemos que todo lo aprendido —lo relatado aquí y mucho más— es ya parte del patrimonio colectivo de las luchas que vendrán. Y hoy, mientras saboreamos esta alegría, vemos al alimoche sobrevolar Alén en su vuelo majestuoso, finalmente libre. Se nos conmueve el corazón, porque sabemos que vuela con nosotras. Como la paloma de la paz de Sánchez Ferlosio, vuela con nosotros.

Ecologismo
¿RENOVABLES? La lucha contra los megaproyectos eólicos en Euskal Herria
Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
DdT
21/5/2025 10:37

Gracias por este artículo Nos llena de alegría por el triunfo, por el territorio salvado, por la justicia social y medioambiental, por la esperanza que otorga a otras luchas similares (buen cerquita me pilla: Las Merindades de Burgos, por los valores comunicados en el artículo que compartimos, porque se puede ganar y por ser una recarga de energías en este duro y largo combate
Mil gracias.

1
1
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.