Ecologismo
Cultura popular, formación y conocimiento contra los macropoyectos de Gorbeialdea

La plataforma Gorbeialdea Defendatu y la UPV-EHU se unen para comprender los megaproyectos energéticos que acechan Euskal Herria y plantear alternativas desde un enfoque ecosocial, justo, democrático y para los pueblos.
herrialde-uni
Una de las sesiones de la Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea


22 oct 2024 05:00

Es sábado 19 de octubre. Son las diez de la mañana y el sol saca destellos verdes y rojizos a las hayas del Gorbea. En el centro cultural de Zigoitia no cabe ni un alfiler. El público es variado, unas señoras mayores charlan animadamente en las filas de atrás de la abarrotada sala. Junto a ellas una niña de unos 5 años pinta en un cuaderno mientras su acompañante, una mujer de mediana edad,saca un cuaderno y un bolígrafo lista para tomar notas. Entre la audiencia: ganaderos de la zona, un par de profesores universitarios, músicos, activistas ambientales así como al alcalde de la localidad (quien como sus homólogos de los vecinos Urkabustaiz y Zuia se ha expresado en contra de los macroproyectos que amenazan la zona).

No ha venido ninguna estrella del pensamiento internacional, no se trata de un evento de lo que llaman alta cultura, tampoco es un mitin político. Es la Universidad Popular de Gorbeialdea (Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea), una iniciativa impulsada por la plataforma Gorbeialdea Defendatu y la Universidad del País Vasco con el objetivo de “dar las claves para entender los macroproyectos que nos amenazan.” La del sábado 19 es la primera de las tres jornadas (por el momento) destinadas a la formación popular y la creación de redes en los procesos de resistencia contra los megaproyectos en la región. Ese es su concepto de cultura, arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global. Las siguientes sesiones se celebrarán el 16 de noviembre en Zuia y el 23 de ese mismo mes en Urkabustaiz.

El concepto de cultura de Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea está arraigado en las prácticas cotidianas y creativas de resistencia a la ofensiva del capital global con los megaproyectos

La respuesta surge en un contexto de incertidumbre y opacidad por los megaproyectos energéticos promovidos por la empresa Solaria que afectarían buena parte de Araba y Vizcaya. Fue precisamente en la incesante labor de autoformación, documentación y redacción de las alegaciones contra los devastadores planes vascos de desarrollo que surgió la idea de crear una herramienta para transmitir el conocimiento adquirido, tanto a la población de Gorbeialdea, como de Araba y quien sabe sino de Euskal Herria en el futuro, según dijo Unai Pascual, profesor de la EHU y presentador de las jornadas. “La información es vital” para los pueblos y sus territorios, así como para la transición ecosocial”.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.

El debate de fondo

En el primero de los bloques de la sesión, Aitor Urresti y Álvaro Campos (ambos ingenieros de la EHU) se esforzaron por transmitir las bases conceptuales del actual modelo de transición energética en Euskal Herria. Han señalado los errores de una transición energética que gira en torno a las infraestructuras del capital, la centralización de la gestión y la externalización de las consecuencias. Pero también en las oportunidades para organizar una transición que “ha de hacerse con las personas” persiguiendo el desarrollo del potencial renovable de los territorios y dar herramientas para su desarrollo comunitario. Un modelo que piense de las experiencias pasadas de gestión comunitaria de la producción energética pero con la visión puesta en el futuro.

En resumen el primer bloque ha planteado como al actual modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador sólo podremos hacerle frente con nuevos actores, nuevas prácticas y nuevas instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro. Hacia lo que los diferentes colectivos ya han empezado a caminar en su lucha constructiva contra el megaproyecto de Solaria.

Contra el modelo de transición energética y corporativa colonial y devastador: nuevos actores, prácticas e instituciones capaces de poner en marcha una planificación democrática, social y con las personas y los territorios en el centro

En el segundo bloque, Leire Urkidi (profesora del área de geografía de la EHU) desentrañó las significaciones sociales, económicas y ambientales del concepto de territorio y su polifacética relación con la (y lo) político. Urkidi puso de manifiesto la contradictoria relación de las administraciones con los territorios, a los que por un lado dice y señala proteger, pero a los que por el otro sacrifica conforme a los intereses políticos y económicos que contemplan y producen a la naturaleza como un recurso. 

Por su parte, Iñaki Lasagabaster (Catedrático emérito de derecho, también de la EHU) buceo en los aparentemente áridos campos del derecho urbanístico y el administrativo. En su charla expuso que, tras la aparente objetividad de leyes y planes sectoriales de desarrollo, subyacen feroces intereses depredadores y especuladores sobre el territorio, que “trampean” los procesos y convierten la participación pública “en un espectáculo”. También que la legislación ambiental, urbanística e industrial, se ha venido modelando al margen del interés común, mostrando un manifiesto desprecio por los propios principios del ordenamiento jurídico.

Según demostró, las instituciones que han de actuar conforme a derecho retuercen las leyes para permitir la existencia de industrias energéticas, que como la eólica y la fotovoltaica, entran en muchos casos de lleno en el plano de una ilegalidad tolerada e incluso auspiciada por los gobiernos.

La jornada terminó con un llamamiento a la manifestación convocada por decenas de organizaciones para el próximo día 26 de octubre en Gasteiz bajo los lemas ¡En defensa de la tierra! ¡No a los macroproyectos!. La marcha recorrerá las calles de la capital de Araba, a partir de las 6 de la tarde desde la plaza Bilbao.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.