Música
Música... ¿sí? El estado de las cosas

La música tras la destrucción de la industria discográfica y aquello que la rodeaba.

Música Cinta
Congelación de una cinta de cassete. Redacción El Salto
5 jul 2017 17:16

Esto empezó a ponerse raro hace ya tiempo. Todavía no se había implantado el euro y ya sonaban las alarmas. Pásmense: antes del año 2000 se vendían más libros nacionales que discos nacionales. Dado el volumen de ventas de ambos artículos en nuestro país, era para que los jóvenes más avispados y, al mismo tiempo, los menos llamados por dios al camino artístico en cualquiera de sus variantes, empezaran a pensar rápidamente en una salida alternativa y como más concreta. No sé: una plataforma digital, una publicidad digital, un periodismo digital… o, mira, la política. También digital.

En esos años, asistimos a la destrucción de la industria discográfica y todo lo que la rodeaba. Entraron los ejércitos de internet y las descargas gratuitas de archivos muy comprimidos de música, mediante programas P2P como Napster o Audiogalaxy, de los cuales éramos una potencia mundial en consumo. Asistimos a las famosas campañas de la SGAE contra el top manta, vimos a populares cantantes acusando poco menos que de terroristas a los manteros. Y las autoridades, que no sabían, no contestaban… En fin, un poco como les pasa ahora a los taxistas (que se bajaban filmografías enteras desde Emule de forma muy democrática, como cualquier español o española de bien que, en otro caso, jamás se hubiese sentado delante de un ordenador más de diez minutos), cuando han visto que lo suyo también lo puede llevar una app de internet, y sus protestas han recibido la misma respuesta que los afligidos disqueros y sus representados. Ninguna. La tradicional política de “eso se irá resolviendo solo, con el tiempo, y sálvese quien pueda”.

Música sin soporte físico

Tras la debacle, las cifras han empezado a dar ciertos resultados positivos, pero el sistema ha sufrido tal cambio radical que no lo reconoce ni Miguel Bosé, que nos tiene un poco preocupados, por cierto. La producción y distribución musical han tenido que reajustarse de forma totalmente nueva. Suena diferente, pocas veces tiene un soporte tangible, igual que los artistas y el público: todos forman parte de la misma corriente, cómo decía el filósofo, “líquida”. Salvo un grupo de estrellas muy consagradas, el resto produce a la vez la música, la escucha, se informa, lee y escribe a través de internet. Ya no hay distancia entre creador y oyente. Toda la música (vale, casi toda), y su correspondiente información (imágenes, vídeos, documentales, textos), está disponible para cualquiera con una conexión a internet, algo que era completamente impensable hasta no hace mucho tiempo.

Es lógico que la televisión no tenga la más mínima intención de dedicar un solo programa para promocionar a los grupos e intérpretes actuales o, como hacía veinte o treinta años, invertir en espacios didácticos. Todo eso es innecesario, porque la gente lo puede ver en YouTube o donde quiera. Pero es triste, de todas formas, que la televisión estatal solo aproveche su valioso archivo para explotar la vena nostálgica con un espacio pretendidamente irónico que muestra vídeos cortados para solaz no se sabe de quién.

Con respecto a los nuevos músicos, tienen que buscar otro camino, que pasa por la autogestión de discos y conciertos, participación en esos festivales orientados al turismo, visibilidad en la plataforma de streaming más utilizada, Spotify, y la casi certeza de que, una de dos, o te especializas en un género que tiene una respuesta medianamente segura (flamenco, jazz, funk… que puede ofrecerte cierta continuidad) o que si haces poprock, vas a sufrir los rigores del precariado, como el resto de las personas españolas. Salvo pelotazo casual y determinación posterior ya en voluntad sobrenatural tuya y de unos agentes por seguir en lo más alto.

Luego, la crítica. Están los que se resisten a perder los privilegios de años por un derrumbe de nada del sistema y siguen ahí, explotando conceptos e ideas más quemados que el bolso de caballero, o estos otros que venden conceptos musicales muy antipáticos para su público, pero con su dimensión social y todo (esa música que ha estado ahí toda la vida, por ejemplo, la rumba de suburbio o la baladas de feria ambulante, que parece que las ha descubierto una sensible generación de escritores que antes no salían del postpop más exquisito). Por cierto, la legión de seguidores del trap o el reguetón no leen estas reflexiones, ni falta que les hace. La elitización o apropiación de la música popular para otros fines, esa sí que es antigua.

Por último, está lo de los soportes. Cuando reaparecieron los vinilos en las grandes superficies. No los vinilos antiguos, sino reediciones de discos que en su mayoría ya habían sido remasterizados para su versión en formato digital y que, ahora, con ese sonido del CD o el MP3, volvían a una edición en plástico de 180 gramos o más (esto lo señalan mucho) y, por supuesto, con precio acorde al peso. Luego vino la sorpresa de verlos con las portadas colocadas de frente en estanterías ad hoc, en lugar de estar almacenados en cajones o de canto, como los libros. Este fenómeno de lucir el disco con la portada en un mueble lo vimos por primera vez en un reportaje de la casa de una famosa, con lo que, bueno, podía pasar por una extravagancia de esta clase de personas. Pero poco después nos lo encontramos en la calle, en algunos comercios donde tenías que averiguar qué era exactamente lo que vendían allí, si música, ropa, objetos de decoración o el espacio en sí, quizá para derivas artísticas o simposios sobre la mujer y algunas cosas ligeramente relacionadas.

La música como mero objeto de coleccionismo, y en estas condiciones, se la puede permitir muy poca gente. En España tenemos un concepto muy pobre sobre ella: como hilo musical para el ocio y poca cosa más. Pero como bien cultural está en todas partes y podemos utilizarla como nos guste. Los que la queremos. 

Archivado en: El Salto n.3 Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
#73804
8/11/2020 8:51

Muy buen articulo,como todos los de Grace Morales.

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.