Municipalismo
Bolkestein: el último asalto de la Comisión Europea a los ayuntamientos

Una nueva directiva europea pretende que la Comisión Europea tenga la última palabra en las decisiones de las administraciones locales en temas como el suministro de agua, la electricidad o la gestión de residuos.

Juncker
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, durante el discurso sobre el estado de la UE.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

16 ene 2019 06:30

En su camino hacia un mercado único, de únicas reglas, la Unión Europea (UE) está negociando la extensión de la Directiva de Servicios, conocida como la Directiva Bolkestein, a los parlamentos regionales y ayuntamientos de todos los Estados miembro.

Esta directiva, que toma su nombre de Frits Bolkestein, comisario europeo para el mercado interno durante la presidencia de Romano Prodi y gran defensor de su aplicación durante la década de los 2000, fue aprobada en noviembre de 2006 y entró en vigor a finales de 2009 entre fuertes polémicas y oposición de grupos de izquierda y los Verdes por la “deriva neoliberal” de esta medida.

Con la intención de liberar el mercado de los servicios en la UE, esta directiva pretende que no se pongan limitaciones o cláusulas que puedan favorecer a ciertas empresas a la hora de contratar servicios por parte de los Estados miembro. Pero la extensión de esta directiva también esconde un trámite necesario y polémico: si una empresa o un Estado denuncia que otro no está cumpliendo sus normas, el conflicto es elevado a la Comisión Europea (CE), que tiene varios meses para tomar una decisión. Ahora, la CE quiere trasladar estas exigencias a las comunidades autónomas y ayuntamientos.

“Crearía nuevos obstáculos para las políticas e iniciativas públicas progresistas, afectando gravemente la democracia a nivel local”, lamentan desde CEO

De aprobarse, los municipios y gobiernos autónomos estarán supeditados a las decisiones de la CE a la hora de aprobar o negar nuevas leyes, así como otras medidas cubiertas por la directiva, que abarca temas tan amplios como leyes de zonificación y urbanismo, medidas de suministro en temas de vivienda, suministro de energía, agua o gestión de residuos. “Crearía nuevos obstáculos para las políticas e iniciativas públicas progresistas, incluso a nivel municipal, afectando gravemente la democracia a nivel local, nuestro ámbito más cercano e inmediato”, explican a El Salto desde Corporate Europe Observatory (CEO), una de las organizaciones que ha recogido las firmas de más de 160 colectivos sociales y partidos políticos para exigir que no se apruebe dicha medida.

Procedimiento de Notificación

El Procedimiento de Notificación, como se llama al modo de resolución mediante la CE, obligaría a los ayuntamientos o gobiernos regionales a informar y solicitar la aprobación de la CE de cualquier nueva medida reglamentaria que afecte a los servicios tres meses antes de tomar la decisión. La institución presidida por Juncker sería la que tendría la última palabra para evaluar si las medidas violan la Directiva Bolkestein. En caso de encontrar algo que la contradiga, emitirá una “alerta”. En dicho aviso, la Comisión identificará qué sería necesario cambiar para obtener su aprobación. Si las sugerencias de la CE, que pueden ir desde el rechazo total hasta ajustes menores, no se toman en cuenta, y el ayuntamiento o el parlamento en cuestión procede a la adopción de la medida, la Comisión podrá requerir al Estado miembro que la derogue.

Los ayuntamientos o gobiernos regionales deberán solicitar la aprobación de la CE de cualquier nueva medida que afecte a los servicios tres meses antes de tomar la decisión
Las reacciones a dicha centralización del poder y pérdida de soberanía por parte de las administraciones públicas y regionales han sido muchas: “Con sus inclinaciones neoliberales, la CE probablemente usaría estos poderes para abrir obstáculos contra una amplia gama de regulaciones progresistas”, lamenta a El Salto Emma Avilés, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), organización social que ha estado coordinando la campaña contra la Directiva en el Estado español.

Además, esta nueva extensión en el procedimiento de resolución de conflictos de la Directiva de Servicios ofrece la posibilidad de que los “interesados”, empresas implicadas o lobbies, puedan comentar sobre las medidas notificadas por las autoridades públicas, “aumentando así el poder de cabildeo corporativo sobre la toma de decisiones democráticas en los parlamentos, asambleas regionales y ayuntamientos de toda Europa”, lamentan desde CEO. 

CARTA AL PRESIDENTE DE RUMANÍA

Más de 160 grupos de la sociedad civil organizada, sindicatos, alcaldes y formaciones políticas de distintas ciudades europeas han firmado y enviado una carta de protesta a la presidencia austriaca de la UE en noviembre de 2018 y ayer enviaron una nueva carta a la presidencia rumana entrante, rechazando la directiva propuesta, ya que reduciría el espacio para políticas progresistas, incluso a nivel municipal y porque es desproporcionada y en desacuerdo con el principio de subsidiariedad

Entre las organizaciones firmantes se encuentran agrupaciones municipalistas del territorio como Barcelona En Comú, Participa Sevilla o Zaragoza en Común, así como organizaciones sociales como Attac o Ecologistas en Acción entre muchas otras. “Nos estamos organizando, para parar la injerencia de la UE en nuestra democracia local”, explica Avilés. 

Las negociaciones volverán a arrancar este mes, bajo el mandato del Gobierno rumano, con la intención de dejar cerrado el tema antes de las próximas elecciones europeas de mayo del presente año. Unos meses en los que las organizaciones sociales y partidos políticos envueltos en la campaña de oposición podrán, según Avilés, reunir más firmas y fuerzas, preparar una moción para poder usar ampliamente por Europa y otras acciones de comunicación, incidencia política y movilización”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
#29224
16/1/2019 20:53

Es una REACCIÓN ante las iniciativas de los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona.
Vergonzoso!

0
0
#29212
16/1/2019 14:09

spainexit

4
2
#29209
16/1/2019 13:57

¿Otro medio que publica los comentarios con retraso de una hora? Si no quieren comentarios, ¿por qué ofrecen esa posibilidad?

Adiós.

0
3
#29217
16/1/2019 17:41

Los comentarios son revisados por personas, y un medio como El Salto no siempre tiene los medios suficientes para hacer esto al momento. Nos hemos acostumbrado a la inmediatez y es muy chungo. Ejercita tu paciencia. Es sólo un consejo. Cuando comento aquí también lo hago. Esto no es "Menéame".

6
0
#29208
16/1/2019 13:54

Es un arma, y como toda herramienta lo importante es quien la va a usar. Huele a que quieren que Florentino y ACS se lleven todo el negocio... O no... Europa es la que puso el grito en el cielo por el impuesto al sol...

0
2
#29207
16/1/2019 13:36

estupendo evitara chanchullos en los ayuntamientos y permitira una mejor gestion

0
8
#29215
16/1/2019 16:04

Tu ingenuidad solo puede entenderse por ser parte interesada.
Los chanchullos de la privatización de servicios perjudican mucho más que una gestión pública controlada.
Mira lo que hizo la Botella con el IVIMA, por poner un ejemplo.

7
0
#29206
16/1/2019 13:13

Grave, muy grave la deriva neoliberal europea que nos pone en manos de lobbies y empresas interesadas en privatizar la vida de las personas.

Solo queda organizarse y movilizarse. Después será demasiado tarde.

12
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.