Muerte digna
Ley de Muerte Digna ¿qué ocurre con la eutanasia en Andalucía?

Ante las reflexiones más recientes sobre la eutanasia, analizamos qué dice la Ley de Muerte Digna de Andalucía y cuál ha sido su evolución en estos nueve años.

Concentración eutanasia Derecho a Morir Dignamente
Concentración en los Juzgados de la Plaza de Castilla, Madrid, convocada por la organización Derecho a Morir Dignamente. Foto: Luisa Cuevas / Derecho a Morir Dignamente
Estudiante del Grado de Derecho y Ciencias Políticas
9 abr 2019 13:53

El caso de Ángel Hernández, el hombre que ayudó a morir a su mujer enferma terminal este pasado viernes 5 de abril, ha vuelto a encender el debate político sobre la eutanasia y el suicidio asistido, ambas figuras castigadas en el código penal, en concreto en su artículo 143, con penas que oscilan entre los cuatro y los diez años de prisión.

En Andalucía, uno de territorios con más población envejecida del Estado Español, el derecho a terminar con la vida dignamente es un tema primordial que ya ha sido tratado con anterioridad. Nuestra Comunidad cuenta desde 2010 con la llamada “ley de muerte digna”, pero, ¿sabemos el alcance y lo que regula exactamente esta norma?

La ley 2/2010 de derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de la muerte o “ley de muerte digna”, estaba pensada como una nueva oportunidad para aclarar los derechos de los pacientes y las obligaciones de los profesionales sanitarios en el proceso de morir. Sin embargo, esta norma no llega a desarrollar ni puede, la eutanasia o el suicidio asistido, sino que se centra en garantizar formalmente los cuidados paliativos conforme a lo que se establece en distintas Recomendaciones de la Unión Europea y en el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos.

Entre otras cosas, esta ley también intentaba facilitar el otorgamiento de la “declaración vital anticipada” escrito a través del cual el paciente manifestaría sus deseos y preferencias de tratamiento para el caso eventual en el que no pudiera decidir por sí mismo. Aun así, las disposiciones que tratan sobre esto no constituyen más que un intento de mejorar lo anterior, en tanto que el derecho a un testamento vital y a la dignidad ante el proceso de la muerte ya se recogía, además de en el artículo 20 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en la ley la 5/2003 de 9 de octubre de declaración de voluntad anticipada.

Por último, una de las cosas más importantes desde la ley de muerte digna de Andalucía es que por primera vez se formalizaba el deber de los profesionales sanitarios de limitar las medidas de soporte vital para evitar así la llamada “obstinación terapéutica”1, es decir, que el personal sanitario, en una situación clínica extrema, puede decidir no seguir con un tratamiento que mantiene con vida a una persona aunque esto conlleve la muerte de la misma. Situaciones como esta, que ya se han dado en Andalucía, aunque se enmarcan en el respeto de la autonomía personal y la dignidad humana, no pueden ser calificadas como eutanasia ni suicidio asistido. De esta manera el legislador, en la medida de sus posibilidades, ha garantizado la muerte digna en determinados casos en los que el enfermo depende de un tratamiento, pero ha excluido a su vez a los enfermos terminales en un régimen distinto que no necesitan de, por ejemplo un respirador, para vivir.

Desde la promulgación de esta ley, sólo se ha publicado un informe, en 2013, en el que se evalúa la eficacia de la misma, y posteriormente no se ha hecho desde las instituciones ningún intento por seguir observando su evolución. Desde la AFDMD (Asociación Federal Derecho a Morir Dignamente) critican que no ha tenido apenas incidencia en la vida de los andaluces, puesto que no se constata que desde el momento de su promulgación se hayan registrado más testamentos vitales, haya habido más conocimiento sobre este tema, o se hayan incrementado considerablemente los cuidados paliativos.

Aunque Andalucía cuente con una ley de muerte digna, la eutanasia sigue estando en el centro del debate político, y son ya mayoría los ciudadanos que reclaman el derecho de todas las personas a tener una muerte digna y a decidir libremente hasta cuando se desea vivir. Los grupos más conservadores evitan posicionarse para no perder rédito político, o bien intentan, sin éxito, oponer la eutanasia a los cuidados paliativos como si de dos figuras excluyentes se tratara y fuera imposible la convivencia entre ambas.

Ante la ambigüedad y la falta de valentía de las instituciones, la ciudadanía va ejerciendo presión para lograr que se apruebe una ley de eutanasia que vele por lo que no es otra cosa que la soberanía personal de cada ser humano.

-------

1 Instauración de medidas desproporcionadas para evitar la muerte de un paciente terminal que está recibiendo tratamiento paliativo.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
#32854
10/4/2019 22:59

Buena exposición de un tema que nadie se atreve a decir nada.

1
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.