Muerte digna
Investigar a Ángel Hernández en un juzgado de violencia de género no merma sus derechos pero sí desvía del debate

El hombre que ayudó a morir a su mujer, enferma terminal, se ha mostrado “indignado” por la decisión de inhibirse de la titular del juzgado que instruía su caso en favor de uno especializado en violencia de género. La Asociación de Mujeres Juristas Themis considera que esta decisión no vulnera sus derechos ni cuestiona las leyes de violencia de género, aunque sí desvía el verdadero problema, que es penalizar la muerte digna.

Concentración eutanasia Derecho a Morir Dignamente
Concentración en los Juzgados de la Plaza de Castilla, Madrid, convocada por la organización Derecho a Morir Dignamente. Foto: Luisa Cuevas / Derecho a Morir Dignamente

La decisión de la jueza titular del Juzgado de Instrucción número 25 de Madrid de inhibirse en favor de un juzgado de violencia de género es ajustada a la doctrina y no pone en riesgo las garantías procesales del acusado Ángel Hernández. Así valora la asociación de Mujeres Juristas Themis la decisión de la titular de este juzgado, Raquel Robles, que instruía el caso por la muerte de mujer enferma terminal de esclerosis múltiple que se suicidó la semana pasada con la ayuda de su marido, Ángel Hernández.

Hernández grabó el proceso por el que su mujer expresa su deseo de morir en un vídeo que también recoge el momento en el que le suministra un vaso con el pentobarbital sódico, adquirido por ella cuando aún podía. “La posibilidad de que mi caso acabara en un juzgado de violencia de género ya me la había comentado mi abogada, e incluso mi mujer”, explicó Ángel Hernández en declaraciones a La Sexta. “Una de las cosas que más me violentan es que puedan considerar que yo sea un violento machista”, aseguró Ángel Hernández, que insistió en que esto no habría ocurrido si se hubiera aprobado una ley de eutanasia. 

“Entendemos que Ángel se sienta victimizado, pero esto en absoluto supone una merma de sus garantías, sino al contrario”, explica a El Salto la presidenta de Themis, Mª Ángeles Jaime de Pablo. Ahora, el juzgado de violencia de género debe emitir una resolución aceptando o rechazando la inhibición. Si la acepta, el resto de la investigación hasta el enjuiciamiento va a corresponder a un juzgado que legalmente tiene mayor formación y más sensibilidad, por lo que va a instruir con mayor perspectiva de de género, considera Jaime de Pablo.

La jurista aclara también que, de ser así, esto no va a suponer que tenga mayores sanciones. Además, insiste en que el hecho de ser investigado en un juzgado de violencia de género no supone que se entienda a la persona culpable de ese delito. “El problema aquí sigue siendo el artículo 143.4 del Código Penal y, hasta que haya una legislación del derecho a la muerte digna sanciona —eso sí, con penas menores— a quienes asisten a una persona que ha tomado la decisión de terminar con el dolor que le ocasiones una enfermedad incurable”.

Tanto la abogada del acusado como la Fiscalía han recurrido la inhibición, al entender que las circunstancias de la causa excluyen la violencia de género, como explicó en rueda de prensa la fiscal de sala de violencia machista, Pilar Martín Nájera.

LA EXCEPCIÓN A LA REGLA

La noticia de la inhibición ha puesto el foco en otro aspecto: el que estableció la sentencia del Tribunal Supremo el 20 de diciembre, al decir que no es necesario probar el contexto de violencia machista en cada caso de violencia de género en pareja. Esta sentencia, a raíz de una agresión recíproca entre un hombre y una mujer que eran pareja, unifica criterios en torno a la violencia de género y establece que “la intención de dominación o machismo no es un requisito que tenga que probarse en el juicio”.

Para Jaime de Pablo, la doctrina que sienta esta sentencia es correcta y ponerla en cuestión sería “dar pasos hacia atrás”. “Lo que no podemos plantear es que en cada caso que hay de violencia en el ámbito de la pareja, en el que histórica y sociológicamente hay un componente de violencia machista y de impunidad, haya que acreditar en cada caso que hay un contexto de dominación, porque eso es lo que resolvió el Tribunal Supremo”. En ese sentido, “esa es la norma general y el caso de Ángel y su mujer es la excepción a la regla”.

¿Puede leerse una intencionalidad en esta decisión en un contexto en el que quienes están cuestionando la ley de violencia de género están de campaña y tienen altavoces en los medios? “No sé, esto habría que preguntárselo a la magistrada”, dice la presidenta de Themis.

Pese a que inhibirse se ajusta a derecho, no inhibirse también habría sido una decisión ajustada. Jaime de Pablos considera que la inhibición “desvía muchísimo la atención sobre el problema troncal que es que, a día de hoy, por imposiciones ideológicas que no son el sentir común de la sociedad, sigue vigente un artículo que es el 143.4”, el artículo que castiga la inducción o cooperación al suicidio.

La inhibición en favor de un juzgado de violencia de género del caso de Ángel Hernández ha provocado indignación entre algunas feministas. Para Henar Sastre, integrante de la Asociación 7N contra las violencias machistas, se ajuste o no a derecho, la inhibición es “un disparate”, dice a El Salto. “Este hombre ha dedicado su vida a cuidar de su mujer, y me parece que llevar el caso a un juzgado de violencia de género supone encarnizarse con él”, asegura.

Para Sastre, la decisión de la titular del juzgado contribuye a una maniobra de confusión con la que hay unos ganadores. “Esta gente gana con la confusión, la mayorías de las personas no va a llegar a hacer un pensamiento reflexivo, esto es peligroso”, asegura, en relación a los partidos de extrema derecha que cuestionan las leyes de violencia de género. “Estamos ante la ceremonia de la confusión en un momento en el que predominan las ideas del tuit rápido, es peligroso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Justicia
Juana Rivas Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas, irá a juicio en Italia por maltrato habitual a sus hijos
Arcuri ha perdido el último recurso previo a la vista oral en la audiencia celebrada este martes, el juez italiano competente ha fijado la fecha del juicio para el próximo 18 de septiembre.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.

Últimas

Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.